De
Carajás a Gaza: la
lucha campesina es
global, !Para defender
la tierra, el agua y
los territorios por la
vida!
|
|
Cada
año, La Vía Campesina
conmemora el 17 de
abril como el Día
Internacional de las
Luchas Campesinas,
para honrar la memoria
de lxs 21 campesinxs
sin tierra brutalmente
asesinados por la
policía mientras
participaban en una
protesta pacífica en
la región sur del
estado de Pará,
Brasil, en 1996. A
pesar de la gravedad
de este crimen, la
justicia sigue siendo
esquiva y los
responsables quedan
impunes.
Este
año, el 17 de abril
tiene lugar en medio
de la guerra genocida en Gaza,donde
los alimentos se
utilizan como arma de
guerra para exterminar
a la población
palestina mediante
hambrunas y masacres
sistemáticas, con
total impunidad. Si el
llamado orden mundial
liberal –a través de
sus instituciones
internacionales y las
democracias
occidentales–
realmente hubiera
querido detener el
genocidio, lo habría
hecho hace meses. Gaza
ha puesto de relieve
una cruda verdad:
estas potencias están
dispuestas a
sacrificar a miles de
niñxs palestinos –así
como los propios
principios de los
derechos humanos y el
derecho internacional–
al servicio de sus
ambiciones
imperialistas.
Lo
que une a Palestina,
Eldorado dos
Carajás, Sudán, la
RDC, Haití y muchos
otros territorios no
es sólo la represión
y la violencia, sino
también el silencio
y la complicidad de
las instituciones
globales y los
llamados gobiernos
democráticos. En
lugar de poner fin a
la represión y a la
guerra declarada
contra estos pueblos,
muchos de ellos sólo
promueven estas
guerras y conflictos:
los crean y los apoyan
activamente, abriendo
la puerta al
acaparamiento de
tierras, la
militarización y la
destrucción de los
medios de vida
campesinos.
La
criminalización y la
violencia contra
quienes defienden la
tierra, el agua y
los territorios es
una realidad
persistente en todas las regiones del mundo .
Lxs campesinxs, los
pueblos indígenas y
lxs activistas rurales
y urbanos enfrentan
amenazas, persecución
e incluso asesinatos
por resistirse al
acaparamiento de
tierras, el
extractivismo y los
agronegocios. Estos
ataques ponen en
peligro no sólo sus
vidas, sino también
modelos de producción
alternativos, como la
agroecología
campesina, que
defienden a las
comunidades y el
equilibrio ecológico
frente a la voracidad
de las multinacionales
y el saqueo de la
Madre Tierra.
En
marzo, La Vía
Campesina llamó a los movimientos sociales y
organizaciones de la
sociedad civil de todo
el mundo a salir a las
calles y resistir a
este sistema violento
y extractivista que
alimenta el hambre, la
pobreza, la migración
forzada, las guerras y
el colapso ecológico.
La
respuesta fue
rotunda.
|
|
En
abril, desde Brasil
hasta Kenia, desde
Australia hasta Puerto
Rico, se registraron
acciones de
solidaridad y luchas
por la tierra, el agua
y los territorios.
Aunque estas acciones
fueron organizadas de
manera autónoma en
diferentes lugares por
movimientos y miembros
de la sociedad civil, lo
que los unió fue el
clamor por un
conjunto común de
demandas.
Soberanía alimentaria en tiempos de crisis
geopolítica:
En
medio de la creciente
militarización, las
guerras comerciales y
el aumento de los
precios de los
alimentos,
fertilizantes y
combustibles, la
demanda de soberanía
alimentaria está
creciendo a nivel
mundial. Este mes, en
acciones en Asia,
África y América
Central, los
movimientos de base
instaron a sus
gobiernos a aprender
de los recientes
shocks de suministro y
conflictos
geopolíticos y a
priorizar la soberanía
alimentaria nacional.
También hay un
creciente llamado a
pasar de un modelo de
monocultivo orientado
a la exportación a una
producción local
basada en la
agroecología
campesina. Esto
implica invertir en
cadenas
agroalimentarias
cortas, apoyar los
mercados solidarios
locales y establecer
regulaciones de
mercado sólidas para
mejorar la
transparencia de los
precios, garantizar
precios justos para
lxs agricultores y
crear reservas
públicas de alimentos.
Además, esta
transformación debe ir
de la mano con el
fortalecimiento de la
cadena de valor de los
productos campesinos,
promoviendo así la
soberanía alimentaria
y el control de
nuestros territorios.
Reforma Agraria y Derechos sobre la Tierra:
En
todo el mundo, los
movimientos campesinos
han sido pilares
esenciales en la
defensa de la tierra,
la agroecología y la
soberanía alimentaria.
En América del Sur,
experiencias como la
Constitución
Plurinacional en
Bolivia, la lucha por
la reforma agraria
pendiente en Colombia
o las ocupaciones de
tierras organizadas
por el Movimiento de
los Trabajadores
Rurales Sin Tierra
(MST) en Brasil
muestran cómo las
soluciones surgen
desde las bases
organizadas del mundo
rural. Estas luchas
resuenan con las de
los campesinos de todo
el mundo, donde la
reforma agraria y los
derechos sobre la
tierra también son
cuestiones urgentes
para proteger y
garantizar la
soberanía alimentaria.
Este
abril, numerosas
organizaciones en
América Latina, Europa
y el Este de Asia
pidieron reformas no
sólo para lxs
campesinxs sin tierra,
sino para toda la
clase trabajadora,
utilizando la tierra y
el territorio para
reconstruir y defender
la comunidad.
La
revitalización de las
comunidades
campesinas,
fragmentadas durante
mucho tiempo por
modelos impuestos de
“modernización” rural
que favorecen los
monocultivos, el
acaparamiento de
tierras y la
dependencia de los
gigantes del
agronegocio, va de la
mano con la protección
de los derechos sobre
la tierra y la
diversificación de la
producción. En
conjunto, estos
esfuerzos:
- abrir
vías para que lxs
jóvenes puedan
permanecer o
regresar a las
zonas rurales, y
para todos
aquellos, ya sean
de entornos
rurales o urbanos,
que deseen
trabajar la tierra
y fortalecer los
sistemas
alimentarios
locales;
- permitir
que los familiares
migrantes regresen
a sus tierras o
comiencen a
cultivar en sus
nuevos países; y
- conducir
al empoderamiento
de las mujeres en
actividades
productivas y en
la toma de
decisiones.
La
próxima conferencia CIRADR+20 en Colombia en 2026 ofrece
una oportunidad
histórica para avanzar
en una reforma agraria
integral. Se necesitan
políticas públicas que
garanticen nuestro
derecho a la tierra y
apoyen nuestra lucha
por la vida, el agua y
los territorios.
Soluciones reales y arraigadas para abordar las
crisis globales :
En abril, muchas
acciones se centraron en
la crisis climática y
sus crecientes impactos
en la producción de
alimentos y la economía
rural. Mientras el mundo
se prepara para la COP30
en Belém, Brasil, en el
corazón de la Amazonia, los
movimientos sociales
y las organizaciones
de la sociedad civil advierten
sobre la urgente
necesidad de respuestas
estructurales. Cerca de
allí, en los Andes, las
comunidades campesinas
enfrentan incendios,
sequías, apropiaciones
de tierras y
desplazamientos
forzados, mientras
resisten con prácticas
que preservan bienes
comunes basados en
conocimientos
ancestrales. Estas
luchas no son aisladas:
son parte de una
respuesta colectiva a un
sistema global en
crisis: climática,
alimentaria, económica y
política.
Por eso, las
soluciones reales
pasan por cuestionar
el actual modelo
industrial de
producción,
almacenamiento,
procesamiento,
transporte y consumo
de alimentos ;
el desmantelamiento del
control multinacional
sobre los sistemas
alimentarios y el cambio
hacia modelos locales,
campesinos,
agroecológicos y
populares. Este debate
también estará en el
centro del 3er Foro
Global Nyéléni en
septiembre, que llama a
articular una agenda
común de transformación
desde los territorios
frente al colapso
sistémico.
La Vía Campesina
cree firmemente que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los
campesinos y otras
personas que
trabajan en las
zonas rurales
(UNDROP) ofrece
un camino claro para
construir economías
locales resilientes y
soberanía alimentaria. Estamos
trabajando con el
Grupo de Trabajo de
las Naciones Unidas para
traducir esta
Declaración en políticas
nacionales y locales
concretas que beneficien
a la gente. A medida que
avanzamos con estas
propuestas, seguimos
comprometidos a honrar la
memoria y la lucha
de los innumerables
campesinos y Pueblos
Indígenas que
han sido asesinados o
perseguidos por defender
sus tierras, aguas y
territorios.
¡ Ni
un minuto de silencio,
toda una vida de lucha !
Tierra, Agua y
Territorios para la
Vida, ¡no para el
lucro! |
|
|
Eres
esencial para la
autonomía de
nuestro movimiento
La Vía Campesina
depende del apoyo de
personas como tú,
comprometidas con la
soberanía alimentaria.
Tu contribución
permite que nuestro
movimiento siga siendo
autónomo, exprese
nuestras propuestas y
promueva nuestras
prácticas
agroecológicas en los
espacios políticos.
Juntxs, podemos
transformar nuestra
sociedad para que sea
más inclusiva y
equitativa,
defendiendo los
principios de justicia
social y equidad. HAZ UNA DONACIÓN
|
|
|
|
|