El
17 de abril,
conmemoramos el Día
Internacional de las
Luchas Campesinas,
nuestro día de acción
anual que nos reúne
para conmemorar la
masacre de Eldorado do
Carajás[1] en 1996 y honrar la resistencia de lxs
campesinxs de todo el
mundo que persisten en
su lucha por la
justicia social y la
dignidad.
Tras nuestra 8ª Conferencia Internacional en diciembre
pasado, nosotrxs,
campesinxs, jóvenes,
hombres mujeres y
diversidades,
migrantes,
trabajadorxs rurales y
sin tierra, pueblos
indígenas, nos
levantamos con
renovada esperanza y
fuerza, mayor
conciencia, compromiso
inquebrantable, unidad
organizada y
determinación para
enfrentar las crisis
globales. Sostenemos
una lucha incansable
contra genocidios,
guerras, violaciones
de la soberanía de los
pueblos, desalojos de
familias campesinas,
la criminalización y
persecución de líderes
y liderezas sociales,
así como el
extractivismo y las
violaciones de los
derechos de lxs
campesinos. Unidxs,
protegemos nuestra
madre tierra, contra
el control de
multinacionales
agroindustriales,
neocolonialistas y
fuerzas fascistas y
militares represivas.
Esta devastación
involucra a diversos
actores en las
sombras,
principalmente
instituciones
neoliberales como la
OMC, el Banco Mundial
y el FMI. Su
injerencia en
políticas agrícolas
nacionales, vinculadas
al comercio,
almacenamiento público
de alimentos y
protecciones sociales,
es evidente. Acuerdos
comerciales como el de
la UE y Mercosur,
condiciones
neoliberales ligadas a
préstamos y programas
de asistencia
financiera, o medidas
que favorecen los
intereses de grandes
corporaciones
agrícolas ponen en
riesgo los medios de
vida de lxs
trabajadorxs
agrícolas. Sin
embargo, son lxs
campesinxs quienes
proveen sustento al
70% de la población
mundial con alimentos
saludables y de
calidad.
Inspirado
en la cosmovisión
andina, nuestro póster
de este año refleja la
interconexión de todos
los elementos de la
naturaleza, con la
humanidad como parte
integral. Ilustra cómo
la Madre Tierra apoya
a lxs campesinxs y sus
luchas, defendiendo su
existencia y derechos.
Según esta visión,
también podemos ser
una ofrenda de la
tierra, incluso como
parte de un movimiento
colectivo como el
campesinado.
Representada como una
fuerza unificadora, la
Madre Tierra nos
sustenta, junto con
sus expresiones
naturales, con las
montañas simbolizando
a nuestros ancestros y
memoria colectiva.
¡Basta
de genocidios,
desalojos y
violencia!
Hoy,
el mundo es testigo de
múltiples crisis que
afectan todos los
aspectos de la vida en
la Tierra. El sistema
capitalista revela
ahora su verdadera
naturaleza
destructiva, llevando
a campesinxs en Asia y
otras partes del mundo
al suicidio debido a
deudas impagables.
Corrompiendo gobiernos
que matan a su gente
para favorecer
intereses privados,
violando la naturaleza
y el equilibrio
ecológico,
comprometiendo así el
futuro de la
humanidad. Este
sistema genera
genocidios, no solo a
través del
militarismo, sino
también al negar el
acceso a los
alimentos, utilizando
la hambruna como arma
de genocidio, como se
ve actualmente en
Gaza. También toma la
forma de un genocidio
lento, como el
experimentado por la
población haitiana con
políticas
anti-campesinas y la
gangsterización
orquestada para
facilitar una nueva
intervención
extranjera, permitir
la apropiación de
tierras campesinas y
el saqueo de bienes
comunes.
El neocolonialismo es
inherente a este
sistema, extendiéndose
a países como Níger,
donde las sanciones de
la UE afectan el
derecho a la
alimentación de las
poblaciones.
Conflictos políticos y
armados provocados en
Libia, Siria y Sudán
han llevado a
desplazamientos
masivos de la
población, destrucción
de infraestructuras y
dificultades para
acceder a la tierra.
En países como
Guatemala, Argentina,
Paraguay y Turquía,
las multinacionales
imponen sus ganancias
sobre los derechos
fundamentales de las
familias campesinas,
lo que lleva a su
desalojo y la
explotación de la
Madre Tierra. Esta
lógica capitalista
socava las luchas
campesinas por la
Soberanía Alimentaria,
métodos de producción
agroecológicos,
sostenibles y
diversificados,
explotaciones
familiares prósperas,
preservación de la
biodiversidad y la paz
con justicia social
que sirven como
soluciones campesinas
a la crisis
alimentaria y
climática[2]. Además, aplasta la diversidad en todas
sus formas de género y
étnicas, y pasa por
alto el conocimiento
agrícola local y
ancestral, ocultando
sus verdaderas
intenciones detrás de
soluciones de
desarrollo que sirven
solo a los intereses
económicos de una
minoría. Quienes
controlan y
mercantilizan nuestros
bienes comunes impiden
que jóvenes campesinxs
accedan a tierras y
rompen la autonomía de
quienes la trabajan,
empujándolos hacia
conflictos agrarios,
pobreza, hambruna y
agricultura sin
agricultores.
¡Construyamos
solidaridad,
unámonos por la
Soberanía
Alimentaria!
El
2024 comenzó con las
masivas protestas de
lxs agricultorxs en
Europa, Asia y otras
partes del mundo
contra políticas
agrícolas adversas al
campesinado. Estas
manifestaciones no se
limitan a buscar
precios justos y una
vida digna para lxs
campesinxs, sino que
también expresan la
necesidad de una
sociedad orientada
hacia un futuro donde
prevalezca la
Agroecología Campesina
sobre las prácticas
destructivas del
agronegocio y que se
garantice la justicia
social y la dignidad
de todxs. Es
imperativo garantizar
que nadie se vea
obligado a abandonar
su tierra, familia y
cultura en busca de
mejores oportunidades
en otro lugar,
sacrificando su vida
para alimentar a sus
seres queridos.
Nuestras
luchas campesinas,
arraigadas
profundamente en los
principios de la
Soberanía Alimentaria,
buscan establecer un
sistema inclusivo que
promueva las economías
rurales y los medios
de vida de lxs
campesinxs, al tiempo
que cultivan la
esperanza para evitar
tragedias como el
suicidio, la
desintegración
familiar y la
migración forzada en
zonas rurales.
Reconociendo la
Soberanía Alimentaria,
la Agroecología
Campesina, el acceso
popular a la tierra,
el territorio y los
bienes comunes como
soluciones genuinas a
las crisis globales,
La Vía Campesina aboga
fervientemente por la
implementación de la
Declaración de las
Naciones Unidas sobre
los Derechos de los
Campesinos y otras
Personas que Trabajan
en Zonas Rurales (UNDROP), un instrumento internacional
crucial que aborda las
crisis multifacéticas
que enfrentan el
campesinado. Además,
abogamos por el
establecimiento de un
nuevo marco de
comercio internacional
basado en la
cooperación y la
Soberanía Alimentaria
para desafiar el
sistema de comercio
neoliberal que
perpetúa el hambre.
Simultáneamente, nos
estamos preparando
para el Foro Mundial
Nyéléni en 2025, que
convocará al
movimiento
internacional por la
Soberanía Alimentaria
para enfrentar los
desafíos del hambre y
la pobreza mediante el
avance del desarrollo
y el fortalecimiento
de las economías
locales.
El
17 de abril,
ocuparemos las calles
y todos los espacios
donde se sientan las
luchas campesinas para
reafirmar con fuerza
nuestra vía campesina
y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
en nuestros
territorios. Instamos
encarecidamente a
todos lxs miembros,
aliadxs y
simpatizantes de La
Via Campesina a
movilizarse ahora y
durante todo abril,
unidxs en una sola voz
de solidaridad para
apoyar las luchas
campesinas contra las
crisis globales.
¡Construyamos
Solidaridad! ¡Basta
de genocidios,
desalojos y
violencia!
Descarga
nuestro kit de comunicación para difundir los
materiales
oficiales, incluido
nuestro póster del
17 de abril. Tradúcelo a tus idiomas locales y participa
en acciones
solidarias en apoyo
de las luchas
campesinas en tu
país y en todo el
mundo.
Organiza
actividades,
seminarios web y
talleres centrados
en los derechos y
las luchas de lxs
campesinxs, incluido
el acceso a la
tierra, precios
justos, la promoción
de la agroecología y
las semillas
campesinas, así como
la defensa de la
soberanía de los
pueblos, entre
otros.
Escribe
declaraciones,
artículos y crea
material audiovisual
impactante para
amplificar las voces
de las luchas
campesinas y
promover la
soberanía
alimentaria. Luego,
comparte tus
contribuciones con
nosotros en la
siguiente dirección:
communications@viacampesina.org
Puedes
usar estos hashtags
para asociar tus
contribuciones en
redes sociales con la
campaña global por las
Luchas Campesinas: Principales :
#17Abril
#LuchasCampesinas
#SoberaníaAlimentariaYa
#DerechosCampesinosYa Complementarios:
#StopGazaStarvation
#RemuneraciónCampesina
#AltoElFuegoYA
#SoluciónHaitianaParaHaiti
Participa
en todas las
acciones y protestas
contra el genocidio en
Gaza, la interferencia
extranjera en Haití,
las sanciones
económicas en Níger,
los desalojos de
campesinos, la
impunidad por
violaciones de
derechos humanos, los
acuerdos de libre
comercio, el
endeudamiento rural,
las falsas soluciones
a la crisis
alimentaria y
climática, medidas que
favorecen los
intereses
multinacionales sobre
la soberanía de los
pueblos y otras luchas
campesinas en tus
territorios.
[1] Los desafíos enfrentados por las
mujeres y el impacto
de la crisis climática
están exacerbando las
luchas de los
campesinos. Las
Naciones Unidas (ONU)
han señalado que para
el año 2030,
aproximadamente 1 de
cada 4 mujeres
enfrentará inseguridad
alimentaria. Fuente:
https://news.un.org/es/story/2023/09/1523922
[2] 28 años después de la trágica matanza
de campesinxs sin
tierra a manos de la
policía militar
brasileña, persiste la
impunidad por los
crímenes cometidos
contra las comunidades
rurales. Aunque dos
agentes fueron
condenados en 2012,
ningún otro
funcionario policial o
político ha rendido
cuentas. Las autopsias
revelaron ejecuciones
y lesiones graves,
dejando 69 heridos y
un total de 21
muertos.