*|MC_PREVIEW_TEXT|*
*Nyéléni internacional lanza su nueva pagina web!*
<https://nyeleni.org/es/bienvenido-al-sitio-web-del-boletin-de-nyeleni/>
30 de junio de 2022 - Nyéléni, movimiento internacional por la soberanía
alimentaria, ha lanzado hoy su nueva página web (nyeleni.org
<https://nyeleni.org/es/bienvenido-al-sitio-web-del-boletin-de-nyeleni/>)
para garantizar una mayor accesibilidad y dar visibilidad a todo el
material y los documentos elaborados durante más de quince años de lucha y
construcción del movimiento por la soberanía alimentaria.
*«**Estamos muy ilusionados con esta nueva web. Estamos seguros de que será
un recurso esencial para todas las personas y organizaciones que ya
participan en la lucha por la Soberanía Alimentaria y para quienes buscan
más información sobre este tema**»*, afirmó Shalmali Guttal, miembro del
Comité Editorial del boletín Nyéléni para Focus of the Global South.
El sitio web, disponible en inglés, español y francés, ofrece una
navegación fácil, se puede abrir desde dispositivos móviles y dispone de un
motor de búsqueda más potente. El contenido está estructurado en tres
secciones principales.
- *El Movimiento Internacional de la Soberanía Alimentaria y el boletín
informativo. *En esta sección hay una presentación del movimiento y el
boletín, así como de todas las organizaciones que participan en ellos.
También hay un vínculo a una colección de documentos y publicaciones
destacadas clasificadas por temas (como la soberanía alimentaria, la
tierra, la pesca, etc.). Estos compendios se irán actualizando con nuevos
documentos y materiales interesantes.
- *El boletín de Nyéléni. *Esta sección incluye todas las ediciones del
boletín publicadas hasta ahora. El boletín es la única publicación común de
las organizaciones y movimientos que participan en la lucha internacional
por la Soberanía Alimentaria, por lo que es un boletín único. En los
últimos diez años, se han publicado periódicamente más de cuarenta
ediciones sobre diversos temas (como tierra y territorio, semillas,
migración y trabajadores del campo, acaparamiento de océanos,
digitalización, agroecología, TLCs, gobernanza corporativa, nutrición,
autoritarismo y cambio climático entre otros). El boletín ofrece contenido
informativo y educativo relevante sobre temas complejos, al tiempo que
proporciona un espacio único para que las organizaciones de base puedan
compartir sus experiencias y aprender unas de otras.
- *Los foros de Nyéléni por la Soberanía Alimentaria.* Esta sección
incluye todos los documentos redactados durante el Foro que tuvo lugar en
Malí en 2007: el material elaborado durante los meses de preparación previa
al evento, la cobertura mediática y los informes finales. Además, incluye
un vínculo al nuevo proceso de Nyeleni, en curso en la actualidad y que
culminará con un nuevo Foro Global de Soberanía Alimentaria en los próximos
años.
*«Estamos muy ilusionados con esta nueva web. Creemos que servirá para
mejorar la visibilidad del movimiento internacional Nyéléni y que ayudará a
que el boletín Nyéléni llegue a un público más amplio. Al mismo tiempo,
seguirá beneficiando a todos los movimientos de base que participan en la
lucha por la soberanía alimentaria en todo el mundo. Esperamos que se sumen
a nosotros en este esfuerzo para que se escuche la voz del movimiento
internacional por la Soberanía Alimentaria**»*, declaró Nadine Nembhard,
miembro del Comité Editorial del boletín Nyéléni para el Foro Mundial de
Pueblos Pescadores.
* Sitio web *- La dirección web no ha cambiado, ¡Échale un vistazo!
nyeleni.org
<https://nyeleni.org/es/bienvenido-al-sitio-web-del-boletin-de-nyeleni/>
[image: Twitter] <http://www.twitter.com/infonyeleni>
[image: Facebook] <https://www.facebook.com/NyeleniNewsletter>
[image: Website] <https://nyeleni.org/>
*|MC_PREVIEW_TEXT|*
*Proceso Nyéléni: Hacia un Foro Global para la Soberanía Alimentaria*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=178>
*¡La nueva edición* *del boletín Nyéléni es ahora en línea!*
*Ilustración: Rosanna Morris <https://rosannamorris.com/>*
*Bajo la mirada vigilante de Nyéléni, mujer de África que ha desafiado las
reglas discriminatorias, que ha sobresalido por su creatividad y sus
rendimientos en materia agrícola, encontraremos la energía para llevar
adelante el derecho a la soberanía alimentaria, portador de la esperanza de
construir otro mundo. *Declaración de las mujeres por la soberanía
alimentaria <https://nyeleni.org/spip.php?article310>
Mientras el mundo avanza dando tumbos entre una crisis y otra, Nyéléni
simboliza la convergencia de nuestras luchas y compromisos para construir
un mundo libre de codicia, hambre, explotación, extractivismo, misoginia,
racismo, discriminación y violencia. Desde 2007, Nyéléni ha sido un espacio
donde nos reunimos para construir estrategias colectivas para avanzar en la
soberanía alimentaria, los derechos a la tierra y los territorios, la
agroecología y los derechos de todos los pequeños productores de alimentos.
Las *articulaciones *que hemos creado nos han dado la fuerza para
organizarnos contra el capitalismo, el neoliberalismo, el poder de las
empresas, el patriarcado y el ecocidio.
A través de las reuniones de Nyéléni en 2007, 2011 y 2015, el movimiento
por la soberanía alimentaria sentó las bases de nuestra postura futura en
muchas negociaciones mundiales. Estos eventos y los conceptos nacidos en
ellos dieron lugar a las Directrices Voluntarias para una Gobernanza
Responsable de la Propiedad de la Tierra, la Pesca y los Bosques, las
Directrices Voluntarias para Garantizar la Pesca Artesanal Sostenible en el
Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza, y la
aplicación de los Derechos de los Agricultores en el contexto del Tratado
Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura.
Pero en el actual contexto mundial, el movimiento por la soberanía
alimentaria no puede lograrlo solo. Para desmantelar el agronegocio y el
poder empresarial, así como para dar respuestas integrales a las
persistentes crisis sistémicas y al ascenso de las fuerzas de la derecha
conservadora, necesitamos converger con las organizaciones populares que se
enfrentan a diferentes formas de opresión y amenazas. Colectivamente,
podemos proponer verdaderas alternativas para todos y avanzar en la
justicia social, de género, racial, económica, intergeneracional y
medioambiental. Los encuentros de Nyéléni son, por tanto, esenciales para
construir principios, conceptos y estrategias compartidos y reforzados por
muchos movimientos de diferentes sectores, al tiempo que defienden a los
más vulnerables a nivel local.
*CIP por la Soberanía Alimentaria, Focus on the Global South, Amigos de la
Tierra Internacional, Crocevia *y *FIAN*
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=178> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org <https://nyeleni.org/>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
[image: Twitter] <http://www.twitter.com/infonyeleni>
[image: Facebook] <https://www.facebook.com/NyeleniNewsletter>
[image: Website] <https://nyeleni.org/>
*|MC_PREVIEW_TEXT|*
*Pescadores artesanales: Dificultades y movilizaciones*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=175>
*¡La nueva edición* *del boletín Nyéléni es ahora en línea!*
*Ilustración: Cara Penton, @CaraPenton *
Las Naciones Unidas ha declarado el año 2022 como el Año Internacional de
la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022) para resaltar la
importancia de la pesca y acuicultura artesanal.
Durante los últimos diez años y todavía más desde la pandemia, han
proliferado las iniciativas sobre la economía azul. En 2021, la Cumbre
sobre Sistemas Alimentarios de la ONU anticipó el concepto de «Alimentos
Azules», que hace referencia principalmente a la acuicultura. En 2021 el
Comité de Pesca de la FAO adoptó medidas sin precedentes para avanzar en la
acuicultura, creando así la «Declaración de Shanghái»
<https://aquaculture2020.org/declaration/>redactada por *WorldFish*,
actores de la industria y partes interesadas.
AIPAA también da a conocer la pesca artesanal. Algunas personas prefieren
el término pesca a pequeña escala, pero sea cual sea el término utilizado,
esta constituye la forma de vida que proporciona alimento e ingresos a más
de cien millones de personas en todo el mundo. No obstante, se está
produciendo un progresivo acaparamiento de los territorios y los recursos
de los pescadores: desde el programa de la economía azul que se extiende
desplazando a las personas en nombre de la conservación (Zonas Marinas
Protegidas, ZMP) hasta inversiones a gran escala en piscicultura, la
expansión de puertos para favorecer un mayor comercio internacional, hasta
las voladuras y perforaciones sin precedentes para extraer petróleo y gas,
son ejemplos de desarrollo contemporáneo que sigue despojando a las
comunidades pesqueras.
Esperamos que AIPAA sea el año para que los pescadores de todo el mundo
aumenten su resistencia y movilice a las masas para solicitar la
restitución y la regeneración de la naturaleza.
*Transnational Institute* y *FIAN International*
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=175> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org <https://nyeleni.org/>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
[image: Twitter] <http://www.twitter.com/infonyeleni>
[image: Facebook] <https://www.facebook.com/NyeleniNewsletter>
[image: Website] <https://nyeleni.org/>
*|MC_PREVIEW_TEXT|*
*Presentando el mensaje de las comunidades de pastores, una voz del campo*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=172>
*¡La nueva edición* *del boletín Nyéléni es ahora en línea!*
Más de la mitad de la superficie de la Tierra son praderas y pastizales.
Durante miles de años las comunidades pastoriles han domesticado animales y
gestionado el ecosistema de forma sostenible, produciendo diversas culturas
y sistemas alimentarios, adaptados y resilientes. Siempre ha habido una
coexistencia del pastoralismo y la biodiversidad asociada.
El pastoralismo se basa en un uso extensivo del territorio, a veces de
praderas, pero también bosques y tierras de cultivo después de las
cosechas, tierras marginales y otros espacios que muchas veces son
inadecuados para la agricultura.
Entre 200 y 500 millones de personas practican el pastoralismo a nivel
mundial, en entornos muy variables, en todos los países del mundo, desde
las tierras áridas del África subsahariana hasta el Círculo Polar Ártico.
Nuestro modo de vida ha existido desde tiempos inmemoriales, evolucionando
junto con el paisaje. Pero hoy en día, el pastoralismo está más amenazado
que nunca por la industrialización forzada de la ganadería. Tenemos que
detener la pérdida de tierras de pastoreo, el “acaparamiento de tierras” y
las restricciones a la movilidad que impiden mantener un sistema de
pastoreo viable. Actualmente estamos definiendo una posible campaña sobre
los Derechos de los Pastores.
Nuestra identidad y nuestra cultura están siendo erosionadas por políticas
que no integran, ni entienden, ni siquiera reconocen suficientemente la
existencia del pastoralismo. El escaso rendimiento económico y la falta de
reconocimiento hacen que en algunas zonas los pastores jóvenes se vean
forzados a dejar nuestro modo de vida o cambiar a formas de agricultura más
intensivas. Estamos promoviendo una sección “Jóvenes” del WAMIP (Alianza
Mundial de Pueblos Indígenas en movimiento, por sus siglas en inglés), ya
que a menudo los jóvenes tienen dificultades para acceder a la tierra.
La adopción de las decisiones políticas se produce tras consultar poco o
nada a las comunidades locales. Somos los usuarios tradicionales de la
tierra pero se nos excluye sistemáticamente de las decisiones sobre la
gestión de las tierras, incluso sobre la reintroducción o la gestión de
predadores salvajes o la definición de zonas de conservación de la
naturaleza. Las exigencias burocráticas, sesgadas hacia la producción
ganadera intensiva, imponen a los pastores un papeleo enorme y poco
realista.
Pero estamos organizándonos en federaciones en Europa y en todo el mundo,
desarrollando redes regionales y obteniendo reconocimiento internacional de
instituciones importantes. Nos esforzamos por defender los intereses de
los productores locales e incrementar nuestra representación política.
Estamos creando centros de investigación en colaboración con instituciones
científicas, formando a los jóvenes y reforzando nuestras competencias.
WAMIP es una alianza de comunidades de pastores y de pueblos indígenas
móviles en todo el mundo, y nuestro espacio común para preservar nuestras
formas de vida, obtener nuestros medios de subsistencia y nuestra identidad
cultural, para gestionar de forma sostenible los recursos de propiedad
común y obtener el pleno respeto de nuestros derechos. Como movimiento de
base independiente, trabajamos junto con otras organizaciones de la
sociedad civil para influir en los responsables políticos a nivel nacional,
regional e internacional, y en organismos supranacionales como la ONU y
organizaciones subsidiarias como la FAO, el CDB, etc.
Luchamos contra esas tendencias y mantenemos nuestro modo de vida innovando
y mejorando continuamente. Usamos razas locales para adaptarnos a un medio
ambiente cambiante. Tratamos de aumentar la toma de conciencia de los
consumidores y de venderles directamente. Utilizamos los nuevos medios para
promover las tradiciones culturales locales y organizamos eventos festivos.
Algunos de nosotros han negociado contratos para prevenir incendios,
mantener los paisajes patrimoniales, y prestar otros servicios
medioambientales. Somos embajadores del patrimonio cultural local, de la
producción sostenible y la soberanía alimentaria. *European Shepherds
Network * <http://shepherdnet.eu/?lang=es>
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=172> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org <https://nyeleni.org/>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
[image: Twitter] <http://www.twitter.com/infonyeleni>
[image: Facebook] <https://www.facebook.com/NyeleniNewsletter>
[image: Website] <https://nyeleni.org/>
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international *Nyéléni Newsletter *
on Food Sovereignty
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
Follow us on twitter - @infoNyeleni
Follow us on facebook - https://www.facebook.com/NyeleniNewsletter
<http://www.nyeleni.org>
*|MC_PREVIEW_TEXT|*
*Soberanía Alimentaria – Resistencia frente a la apropiación corporativa de
nuestros sistemas alimentarios*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=169>
*¡La edición de otoño del boletín Nyéléni es ahora en línea!*
Este año se cumplen 25 años desde que se lanzó en 1996, durante la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación de Roma, el paradigma de la soberanía
alimentaria; se trataba de un desafío directo a una seguridad alimentaria
basada en el mercado y promovida a través de la Organización Mundial del
Comercio (OMC). La soberanía alimentaria reivindica la autonomía y la
capacidad de acción de los/las pequeños productores y trabajadores en el
ámbito de la alimentación frente al creciente poder de las corporaciones de
todo el sector. Desde su lanzamiento, el movimiento por la soberanía
alimentaria ha crecido, se ha diversificado y ha dado lugar a numerosas
iniciativas para hacer frente a injusticias, desigualdades, abusos de
derechos y opresiones históricas y emergentes. Actualmente, el movimiento
está a la vanguardia del cambio sistémico real, con millones de personas en
todo el mundo que participan y apoyan las economías solidarias, la
agroecología, los mercados territoriales, las cooperativas, la defensa de
la tierra y los territorios, y los derechos de pequeños productores de
alimentos, trabajadores, migrantes, pueblos indígenas, mujeres y personas
que viven en crisis prolongadas.
Curiosamente, este año Naciones Unidas va a convocar una Cumbre sobre los
Sistemas Alimentarios (UNFSS por sus siglas en inglés) que es el polo
opuesto a la soberanía alimentaria. La estructura, el contenido, la
gobernanza y los resultados de la UNFSS están dominados por actores
asociados al Foro Económico Mundial (FEM), así como por funcionarios
gubernamentales y de la ONU que creen que para atajar con éxito el hambre,
el desempleo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es
necesaria la participación destacada de las empresas, ya que poseen
capital, tecnologías e infraestructuras que superan a la mayoría de las
naciones y a todo el sistema de la ONU.
La coincidencia de estos dos momentos muestra claramente ideas radicalmente
opuestas sobre los sistemas alimentarios. La Cumbre UNFSS adopta una óptica
que sirve a los intereses del sistema alimentario industrial, globalizado y
controlado por las corporaciones. Este enfoque profundiza la dependencia de
las cadenas de valor mundiales dominadas por las corporaciones y de los
mecanismos de mercado y de uso intensivo de capital, marginalizando los
derechos humanos e impidiendo la transformación real de los sistemas
alimentarios. En cambio, la soberanía alimentaria aborda las causas
profundas del hambre y la desnutrición, hace hincapié en el control
democrático de los sistemas alimentarios, se enfrenta a las asimetrías de
poder y exige cambios económicos, sociales y de gobernanza radicales para
construir sistemas alimentarios justos, equitativos y arraigados en el
territorio que estén en armonía con la naturaleza, revitalicen la
biodiversidad y garanticen los derechos de las personas y las comunidades.
Las corporaciones están utilizando sus considerables recursos para copar la
conceptualización y la gobernanza de los sistemas alimentarios a través de
la financiación, el comercio, la inversión y las plataformas de múltiples
partes interesadas. La UNFSS es un ejemplo peligrosamente típico de
multisectorialidad diseñada por las corporaciones, en el que éstas pueden
influir en la toma de decisiones públicas al más alto nivel, pero no asumen
ningún compromiso de interés público. El proceso de la UNFSS se ha
caracterizado por la falta de transparencia en la toma de decisiones y la
fuerte implicación de las grandes empresas en todas las partes de su
estructura, lo que plantea graves problemas de rendición de cuentas,
legitimidad y control democrático de la ONU.
En el último año hemos demostrado nuestra capacidad para movilizarnos entre
múltiples grupos de todo el mundo contra la apropiación de los alimentos
por parte de las corporaciones y a favor de la soberanía alimentaria. Hemos
logrado poner en duda la legitimidad de la Cumbre y hemos impedido que se
acuerde formalmente la creación de nuevas instituciones, como un grupo de
expertos en sistemas alimentarios. La *Contra-movilización para
transformar los sistemas alimentarios* organizada del 25 al 28 de julio
atrajo a casi 11.000 personas de todo el mundo.
La alimentación es una necesidad básica y un derecho humano: los sistemas
alimentarios proporcionan la subsistencia de casi un tercio de la humanidad
y están íntimamente relacionados con la salud y los ecosistemas. Por lo
tanto, debemos seguir fortaleciendo la convergencia de los movimientos de
justicia alimentaria, sanitaria, medioambiental y climática, y
enfrentándonos a los sistemas alimentarios corporativos que están
destruyendo nuestro planeta y nuestras comunidades.
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=169> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org <https://nyeleni.org/>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
¡Por favor, difundir a sus contactos!
[image: Twitter] <http://www.twitter.com/infonyeleni>
[image: Facebook] <https://www.facebook.com/NyeleniNewsletter>
[image: Website] <https://nyeleni.org/>
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international Nyéléni Newsletter
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org>
* La comunicación de la soberanía alimentaria: cultura de los pueblos y
educación popular <http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=159>*
*La** nueva edición del Boletín Nyéléni es ahora en línea! *
La soberanía alimentaria, entre las múltiples ideas que abarca, también
trata sobre la defensa de los miles de millones de diversidades que existen
en este planeta, y es una celebración de los millones de prácticas, gustos,
culturas y costumbres. Un pilar importante en esta lucha por la soberanía
alimentaria es el papel que juegan las culturas populares rurales, de
campesinos y campesinas, pescadores, granjas familiares y pueblos indígenas.
Éstas comunidades son los herederos de una rica y diversa tradición de
comunicación oral y visual, ya sea en la forma de folklore, leyendas,
cuentos, proverbios, canciones, murales y más. Estas variadas formas de
comunicación son también las historias documentadas de las luchas y la
supervivencia humanas.
Sin embargo, esta diversidad hoy está amenazada. Al mismo tiempo que el
complejo agro-industrial impulsa una visión homogénea y singular del sistema
agroalimentario mundial, el complejo internacional-empresarial-mediático
también ha resultado en una forma única centralizada de comunicación.
Actualmente, un puñado de empresas controlan gran parte de de lo que leemos
o vemos y el modo en que las personas acceden a la información.
A pesar de los retos, pueblos y comunidades organizadas alrededor del mundo
están enfrentándose a esta marginalización de la cultura de los pueblos. La
edición actual del Boletín Nyéléni se centra en enfoques populares
impulsados por la comunidad, con su amplia variedad captando inspiración de
símbolos, contexto y cultura locales. Explora cómo estos enfoques son parte
de la pedagogía entre campesinos y campesinas, agricultores a pequeña escala,
pueblos indígenas y pescadores, cruciales para la formación política y
educación popular y un elemento esencial de nuestra lucha por la soberanía
alimentaria.
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=159> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international Nyéléni Newsletter
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org>
* Soberanía Alimentaria en tiempos de pandemia
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=156>*
*La** nueva edición del Boletín Nyéléni es ahora en línea! *
Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 como
emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de
2020, pocas personas imaginaban el grado de devastación que la enfermedad
iba a provocar en todo el mundo, o cuánto tiempo duraría. A medida que el
rumbo mortal de la COVID-19 pasaba de un país a otro, quedó patente que las
acciones o inacciones de los gobiernos, así como los contextos sociales,
políticos y económicos eran tan responsables como el virus del impacto que
desencadenaban.
La pandemia de la COVID-19 no da muestra alguna de desaparecer: los
contagios siguen en aumento en numerosos países, y están surgiendo nuevas
cepas más contagiosas del virus SARS-COV-2. Las ansiadas vacunas han
comenzado ya a distribuirse, aunque posiblemente queden fuera del alcance
de la mayoría de los países durante meses o incluso años, debido al
“apartheid de vacunas”. A pesar de las limitaciones en la disponibilidad de
las vacunas, provocada por los plazos que son necesarios para los ensayos y
la producción, muchos países ricos han adquirido suministros suficientes de
vacunas para inmunizar a sus poblaciones al menos dos veces, y están
respaldando el control monopolístico de las vacunas por parte de las
empresas farmacéuticas a través de derechos de propiedad intelectual
legalmente exigibles en la Organización Mundial del Comercio.
En esta edición del Boletín Nyéléni presentamos extractos de documentación
e investigaciones realizadas por profesionales y defensores de la soberanía
alimentaria, sobre todo la sección *Voces desde los Territorios: de la
COVID-19 a la transformación radical de nuestros sistemas alimentarios*,
preparada por el Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas
(MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.
En cada extracto se incluyen los enlaces a los informes/artículos completos
correspondientes.
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=156> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international Nyéléni Newsletter
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org>
* ES Diez años de Nyéléni: ¡Mucho que celebrar!
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=153>**
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=147>**
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=144>*
* <http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=131>*
*La** nueva edición del Boletín Nyéléni es ahora en línea! *
Hace una década, movimientos de campesinxs, pescadorxs, pastorxs, mujeres,
migrantes, trabajadorxs, jóvenes y pueblos indígenas, sembramos una semilla
crucial en la defensa de la Soberanía Alimentaria y el derecho a la
alimentación, que llamamos *Boletín Nyéléni.* En este germinar hemos
compartido desafíos, experiencias, reflexiones y acciones de unidad.
También hemos visto con gran alarma como el capital extractivista, los
autoritarismos y el agronegocio se han tomado territorios con total
impunidad poniendo en riesgo la vida; mientras, los gobiernos continúan
promulgando políticas, reglamentos y leyes que favorecen a las
corporaciones y a los sistemas alimentarios industriales. Incluso la
pandemia de la COVID 19 vino a afirmar el papel fundamental de quienes
alimentamos a los pueblos de manera sana, justa y sostenible.
*Pero hay también mucho por celebrar, este boletín es una herramienta
concreta de solidaridad, intercambio, formación y comunicación para los
pueblos organizados que planteamos transformaciones urgentes del Sistema
Alimentario Industrial hacia la Soberanía Alimentaria. (...)*
*El Comité Editorial del boletín Nyéléni en nombre del Movimiento
Internacional de Soberanía Alimentaria, (en orden alfabético) :*
Erik Hazard, Food First
Margaret Nakato Lubyayi, WFF
Martín Drago, Amigos de la Tierra Internacional
Million Belay Ali, AFSA
Nadine Nembhard, WFFP
Ramón Vera Herrera, GRAIN
Shalmali Guttal, Focus on the Global South
Sofia Monsalve, FIAN
Viviana Rojas Flores, La Vía Campesina
La Secretaría del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía
Alimentaria (CIP)
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=153> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international Nyéléni Newsletter
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org>
*ES Mucho más que tierra - Territorios y Soberanía Alimentaria
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=150>**
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=147>**
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=144>*
* <http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=131>*
*La** nueva edición del Boletín Nyéléni es ahora en línea! *
La tierra ha sido siempre un bien muy codiciado. El control de la tierra y
de los recursos ligados a la misma, ilustran las relaciones de poder en un
país o región y son un indicador de las injusticias sociales existentes.
Esos recursos, que han estado en el corazón del movimiento por la soberanía
alimentaria desde sus inicios, al mismo tiempo son fundamentales para los
derechos, los medios de subsistencia y la identidad de los pequeños
productores de alimentos.
Este número del Boletín Nyéléni es la segunda edición de este año dedicada
al tema de la tierra. En los antecedentes históricos analizamos cómo han
evolucionado las disputas relacionadas con la tierra en los últimos
decenios, comenzando por las demandas para reformar la agricultura hacia un
marco más amplio, que reivindique la estrecha y polifacética relación de
los pueblos y las comunidades con sus territorios.
A pesar de los constantes desafíos que plantea la lucha de los pueblos por
la tierra, en este número celebramos importantes victorias y destacamos la
ingeniosidad de las comunidades de todo el mundo para hacer valer sus
derechos y gestionar sus territorios. Las organizaciones sociales están
encontrando maneras de incluir en sus luchas ciertos problemas emergentes,
como por ejemplo los desafíos del cambio climático y las tecnologías
digitales. Ante la digitalización agresiva, la financierización y el
autoritarismo, así como del creciente solapamiento de las cuestiones
agrarias y ecológicas, señalamos la necesidad de que los movimientos
intensifiquen y reorienten sus estrategias.
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=150> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es>
*Cliquez ici pour télécharge l'édition française
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=151>* ou lisez le bulletin
directement sur le site www.nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working>
Pour toute information complémentaire merci de contacter info(a)nyeleni.org
*Faites circuler ce bulletin!*
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international Nyéléni Newsletter
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org>
* ES Acaparamiento de tierras y justicia agraria
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=147>**
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=144>*
* <http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=131>*
*La** nueva edición del Boletín Nyéléni es ahora en línea! *
La tierra es la base de la vida social. Es la base de la producción
agrícola, pero también configura la dinámica política, económica, y
cultural de la sociedad y es configurada por ellas: *el poder influye sobre
el acceso a la tierra, y el acceso a la tierra otorga poder. *
Considerando el papel fundamental de la tierra para la sociedad humana, es
lógico que también haya sido* fundamental para la acumulación de ganancias
en la expansión del capitalismo mundial*. Los acaparamientos de tierras a
larga distancia –la expropiación, mercantilización y privatización de
tierras alejadas – han sido una característica fundamental de la historia
mundial durante 500 años. (…) El resultado: oleadas continuadas de*
desposesión, genocidio y esclavización de pueblos Indígenas, Negros, y
Mestizos.* Así pues, si bien el acaparamiento de tierras refleja la
continuidad, las fuerzas motrices y los impactos contemporáneos deben
entenderse también en su contexto actual.
(…) Este número examina los problemas de la actual carrera por la tierra de
los actores financieros y empresariales, desde locales a globales. Estudia
las oportunidades actuales y cartografía las estrategias y soluciones para
promover el cambio. *La tierra es un sitio de disputas e injusticia;
también es un sitio de luchas, y avance hacia la soberanía alimentaria y la
justicia.*
*Haga clic aquí para descargar la edición en español*
<http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=147> o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es>
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
*¡Por favor, difundir a sus contactos!*
-
--
Emanuela Russo
Coordinator of the international Nyéléni Newsletter
www.nyeleni.org
info(a)nyeleni.org
<http://www.nyeleni.org>