ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLAS ATC- VÍA CAMPESINA [1]
(Managua, 20 de Marzo de 2014) La Asociación de Trabajadores del Campo,
ATC- Vía Campesina llega a su XXXVI Aniversario, 36 años de lucha, de
esperanza y de resistencia, de Contribuir al Mejoramiento del Nivel de
vida de las trabajadoras y los trabajadores del campo en la defensa de
sus derechos, intereses y oportunidades, a través de la afiliación y el
acompañamiento y fortalecimiento organizacional de sus sindicatos,
cooperativas, federaciones y confederaciones, con 50 mil hombres,
mujeres y jóvenes capacitados política e ideológicamente, seguimos
apostando a la concertación productiva agroindustrial, la salud laboral,
certificación laboral y reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras
jóvenes, a una política de capacitación para el trabajador a la
organización sindical por empresas, territorio y rama de producción y a
la promoción de los convenios colectivos laborales.
Este año para celebrar cada uno de los logros de nuestra organización,
nos hemos planteado la jornada del XXXVI Aniversario, con diferentes
actividades, una de ellas, el Encuentro Internacional de Semillas
Campesina este 22 de marzo en el parque central de Estelí, donde
participarán productoras y productores de todos los departamentos del
país ofertando todo tipo de producto, con el objetivo de crear
conciencia al ciudadano nicaragüense sobre la importancia de cosechar y
preservar la semilla criolla.
Las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
Ellas fueron creadas mediante el trabajo, la creatividad, la
experimentación y el cuidado colectivo. A su vez, ellas son parte
importante para la alimentación de la población. Son la base fundamental
del sustento de la familia campesina. Si hoy podemos nutrirnos de la
agricultura en el mundo entero, gozar de los sabores y formas de
alimentación, sustentarnos y sustentar a la humanidad, es parte
importante de la visión colectiva, de las formas ancestrales de convivir
con la madre naturaleza. Esta es la apuesta de la Vía Campesina
Internacional.
Otras de las actividades que forman parte de esta agenda conmemorativa
es el encuentro sindical que se desarrollará el 22 de marzo por la tarde
donde la clase trabajadora del campo debatirá sus formas de lucha, para
el día 24 de marzo en el Centro Recreativo Las Segovia de Estelí, se
realizara el foro público, en el que participarán dirigentes campesinos
y campesinas de Centroamérica y el mundo.
También contaremos con la presencia de expositores reconocidos
internacionalmente y que abordarán temas que trabaja el Movimiento
Campesino como Agroecología, Soberanía Alimentaria, Rescate de Semillas
Nativas, Mujer y Juventud, etc.
Seguiremos cuidando las semillas, seguiremos intercambiando semillas y
saberes, seguiremos sembrando nuestras semillas y enseñando a nuevas
generaciones cómo cultivarlas y mantenerlas, está es la forma de
alimentarnos, de saber que sin la producción sana y saludable tendremos
hombres, mujeres, jóvenes y principalmente niñas y niños envenenados por
las comidas chatarras.
Seguiremos construyendo Soberanía Alimentaria, resistiremos con la
Agricultura, Indígena y Campesina, resistiremos con la productividad, la
calidad y el gremio comunitario, a los agro- negocios, a la cultura de
homogenización, privatización y muerte que busca imponerse a través de
la comida chatarra.
En esta jornada está integrada por la ATC - Vía Campesina en su XXXVI
Aniversario La Unión Nacional de Pequeños Productores Asociados (UNAPA),
La coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro (CNOR), La Asociación
Resistencia Nicaragüense Israel Galeano (ARNIG) y la Fundación Entre
Mujeres (FEM).
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…
JUVENTUD Y AGRICULTURA - BOLETÍN NYÉLÉNI - NÚMERO 17 [1]
LA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN NYÉLÉNI ES AHORA EN LÍNEA!
Lee acerca de las luchas y visiones de los jóvenes PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA SOCIEDAD RADICALMENTE NUEVA.
No habrá futuro para la Soberanía Alimentaria si las y los jóvenes no
participan: esos jóvenes comprometidos con la histórica lucha de
liberación de nuestro y de la transformación de nuestra realidad.
En esta edición del boletín, la juventud de La Vía Campesina hace un
llamamiento a los jóvenes y las jóvenes del mundo para educar,
movilizarse y organizarse a favor de la Soberanía Alimentaria, ¡ya!
_Haga clic aquí para leer la edición en español. [2] _
Somos las semillas que enraízan ; Somos los árboles que portan fruto ;
¡Somos el temblor de la tierra mientras derribamos esta fortaleza!
(Grabado durante la 2ª Asamblea de Jóvenes, Mística Norteamericana,
Matola, octubre de 2008. )
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/jes-main…
[2]
http://www.nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_17_ES.p…
DECLARACIÓN DE LA CLOC- VÍA CAMPESINA CHILE AL RETIRO DE LA LEY DE
OBTENTORES DEL PROCESO LEGISLATIVO [1]
(Santiago 18 de Marzo 2014) Las organizaciones de la CLOC-Vía
Campesina-Chile celebramos la decisión del gobierno de la Presidenta
Bachelet de retirar del proceso legislativo el Proyecto de Ley de
Protección de Derechos de Obtentores Vegetales, proyecto que buscaba
implementar en Chile UPOV 91 y que se hizo conocido como Ley Monsanto.
Este es un gran triunfo, obtenido a través de las muchas acciones,
reuniones, foros, entrevistas e iniciativas amplias y movilizadoras de
las organizaciones de la CLOC-VC-Chile y los movimientos sociales, que
permitieron una amplia comprensión de parte de la ciudadanía, mediante
el desarrollo de argumentos sólidos y un trabajo de difusión masivo que
incluyó a cientos de comunidades campesinas e indígenas, así como una
discusión seria y metódica con una importante cantidad de Senadores.
Desde la CLOC-VC-Chile nos enorgullecemos de haber participado de manera
permanente y sin vacilación en este proceso de resistencia social, de
haber impulsado procesos de convergencia y movilización a pesar de las
incomprensiones y los apoyos prestados al proyecto de ley por otras
organizaciones campesinas con las cuales nos vimos confrontadas y
confrontados. Nos place haber contribuido a desarmar el conjunto de
mitos que se difundían desde los aparatos de lobbystas de las empresas y
haber sido capaces de romper el cerco comunicacional y hacernos
escuchar, aún cuando nuestra voz inicialmente fue bloqueada o saboteada
en los debates parlamentarios y en el Tribunal Constitucional mientras
el empresariado era escuchado ampliamente. Nos sentimos estimuladas y
estimulados de que nuestros análisis y propuesta hayan contribuido a las
luchas contra a UPOV 91 y contra las leyes de semillas de nuestros
hermanos de la CLOC y La Vía Campesina en los países enfrentados a esta
ofensiva del capital
Como lo hemos afirmado: de haber sido aprobada, la ley habría convertido
en delito prácticas campesinas e indígenas milenarias -como es el
seleccionar, cuidar, guardar e intercambiar las semillas-, habría
permitido que las empresas se apropiaran de las semillas campesinas, y
habría permitido castigos como la destrucción de cultivos y confiscación
de cosechas.
Debemos tener presente que el peligro de UPOV 91 no ha terminado. El
gobierno se ha comprometido a desarrollar un nuevo proyecto de ley
escuchando a los distintos sectores involucrados y afectados. No nos
cabe duda de que las empresas harán millonarias campañas de lobby y de
desinformación, incluso de cooptación de organizaciones, a través de las
cuales esperan seguir difundiendo sus mitos, amenazas y mentiras.
Tenemos que mantenernos alertas y mantener con aún más fuerza nuestra
campaña de información, continuar con las conversaciones serias y
fundamentadas con las organizaciones, los parlamentarios y la
ciudadanía, desarrollando nuestros argumentos de manera aun más clara.
Sabemos que la verdad y la justicia están de nuestra parte. Asimismo,
esperamos y lucharemos porque la participación de las organizaciones
campesinas y de pueblos indígenas en la discusión de una nueva ley sea
efectiva y suficientemente amplia y representativa, y que cuente con las
necesarias garantías de que seremos escuchados.
Son varios las y los Senadores a los cuales agradecemos su disposición a
escuchar y a estudiar nuestros argumentos, así como su honradez al
expresar sus ideas y establecer compromisos. Agradecemos especialmente a
la ex-Senadora Ximena Rincón, por escucharnos y apoyarnos desde el
principio.
Triunfamos porque hicimos un enorme trabajo colectivo y socializamos
masivamente la nuestra posición. En este proceso, agradecemos y
valorizamos el compromiso, los aportes y esfuerzos de GRAIN por poner a
disposición su elaboración y análisis participando de manera activa y
permanente en la discusión, los debates y elaboración colectiva de
posiciones.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y especialmente a
las organizaciones del campo a informarse e involucrarse en los procesos
que se desarrollarán a partir de ahora. El derecho campesino e indígena
milenario a cuidar, conservar e intercambiar semillas es base de la
soberanía alimentaria de los pueblos y debe ser defendido por todos.
_¡LAS SEMILLAS SON UN PATRIMONIO DE NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS Y
CAMPESINOS, DE SUS MUJERES -PRINCIPALES GUARDADORAS- Y SON NUESTROS
PUEBLOS QUIENES GENEROSA Y COMPROMETIDAMENTE LAS HEMOS PUESTO AL
SERVICIO DE LA HUMANIDAD!_
_ ¡POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y POPULAR, NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS
SEMILLAS, NO A UPOV 91!_
_ ¡LAS SEMILLAS CAMPESINAS E INDÍGENAS SON GARANTÍA DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA PARA LOS PUEBLOS!_
_ ANAMURI CONAPROCH CONFEDERACION RANQUIL ANMI_
_CLOC - VÍA CAMPESINA CHILE_
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…