La Vía Campesina | Boletín Electrónico | Abril 2016
D [1]onar [1]
La Vía Campesina comparte su boletín electrónico del mes de ABRIL
2016, el cual es fruto del esfuerzo colectivo de las organizaciones que
hacen parte de nuestro movimiento. SUSCRÍBETE AQUÍ. [2]
17 de Abril 2016: Campesinas y campesinos se movilizan para conmemorar
dos décadas de lucha en defensa de la tierra y la vida
-------------------------
COMUNICADO DE PRENSA- LA VÍA CAMPESINA
(Harare, 15 de abril 2016). Mapa de acciones [3].El 17 de abril, Día
Internacional de la Lucha Campesina, millones de campesinas y
campesinos, y aliadas/os de todo el mundo se unen en acción para
conmemorar la masacre de 19 campesinos sin tierra que tuvo lugar en
1996(1) en Brasil y para dar continuidad a la lucha por la tierra y la
vida. Dos décadas después de que se produjera este repudiable acto en
Eldorado dos Carajás, las/os campesinas/os y las/os dirigentes del
movimiento continúan siendo asaltadas/os y asesinadas/os por defender
sus derechos. Asimismo siguen teniendo lugar muchas otras formas de
violación de los derechos humanos, como el asesinato de la activista de
Honduras, Berta Cáceres, y de otras campesinas y campesinos en Colombia,
Filipinas y Brasil en las últimas semanas, además de la criminalización
de la protesta social. La Vía Campesina denuncia todas las formas de
injusticia que afectan a la vida campesina, la cual constituye una
importante herencia de las personas al servicio de la humanidad.
Leer más: 17 de Abril 2016: Campesinas y campesinos se... [4]
#17ABRIL2016 | DESTACADOS
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA REFORMA AGRARIA: DECLARACIÓN DE MARABÁ
-------------------------
¿QUIÉNES SOMOS? LUCHADORAS Y LUCHADORES POR LOS TERRITORIOS
Somos más de 130 representantes de organizaciones miembros de La Vía
Campesina y aliados/as, de 4 continentes, 10 regiones y 28 países del
mundo, reunidos en Marabá (Pará, Brasil) para reflexionar y continuar
nuestro proceso colectivo de construcción de conceptos, propuestas de
lucha, proyectos alternativos para enfrentar la ofensiva mundial del
capital sobre los pueblos y bienes naturales del campo, costa y mar, y
la construcción de las sociedades distintas a las que aspiramos. Y sobre
todo para luchar por nuestros territorios. Somos organizaciones de
los/as campesinos/as, agricultores familiares/as, pueblos originarios,
pueblos sin tierra, jornaleros/as, pastores/as, pescadores/as,
recolectores/as, habitantes de los bosques, mujeres, juventudes rurales
y de nuestros aliados/as, de todo el mundo. Estamos aquí para
conmemorar los 20 años de la masacre de trabajadores rurales que
luchaban por la tierra en El Dorado das Carajás (Pará), en cuya memoria
se instituyó el "Día Internacional de Lucha Campesina" rememorado cada
17 de abril.
Leer más: Conferencia Internacional de la Reforma... [5]
BRASIL: DESPUÉS DE 20 AÑOS, EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES RURALES SIN
TIERRA RECUERDA LA MASACRE DE ELDORADO DOS CARAJÁS Y DICE NO AL GOLPE
-------------------------
Este 17 de abril se cumplen 20 años de la Masacre de Eldorado dos
Carajás y el Movimientos de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)
realiza intervenciones públicas en memoria de los 21 mártires asesinados
en 1996, en la Curva de la S, en la carretera PA-155, en el estado de
Pará. La Masacre se tornó mundialmente conocida y el día 17 de abril fue
instituida por la La Vía Campesina y por los movimientos populares de
todo el mundo como el Día mundial de Lucha Campesina.
Desde el inicio de la mañana de este domingo (17), más de cinco mil
manifestantes se concentraron en la carretera donde ocurrió la Masacre
orquestada por el latifundio y ejecutado por el Gobierno estadual a
través de la Policía Militar. El acto político-cultural reunió artistas,
partidos políticos, movimientos populares y a la sociedad en general.
Leer más: Brasil: Después de 20 años, el Movimiento de... [6]
SEMINARIO DE AGROECOLOGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVIMIENTOS CAMPESINOS:
LANZAMIENTO DEL IALA MARÍA CANO
-------------------------
(Bogotá, 11 de Abril de 2016) la Federación Nacional Sindical Unitaria
Agropecuaria, FENSUAGRO de Colombia, en el marco de la construcción del
Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, organiza el
"Seminario de Agroecología, Cambio Climático y Movimientos Campesinos"
Espacio a desarrollarse los días 23 al 25 de Abril, con una Jornada de
Foro Abierto el día 25 en el Auditorio de la Facultad de Ciencias
Agrícolas de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de las 8:00
am, con la participación de los profesores Peter Rosset (miembro del
equipo técnico de LVC), Adilen Roque (ANAP-Cuba) y José María Tardin
(MST- Brasil).
En el seminario participarán compañeras y compañeros miembros de
organizaciones campesinas de Colombia, académicos aliados y miembros de
las coordinaciones de los IALA´s de Latinoamérica. El objetivo de este
seminario es desarrollar un espacio para socializar las experiencias
vividas en los procesos de formación en agroecología, conocer la actual
problemática del campesinado colombiano y construir estrategias y
alianzas para el desarrollo del programa de formación de Tecnólogo en
Agroecología, así como el lanzamiento delInstituto Agroecológico
Latinoamericano María Cano.
Leer más: Seminario de Agroecología, Cambio Climático y [7]..
ARGENTINA: MARCHA POR LA LUCHA CAMPESINA EN MENDOZA
-------------------------
(Mendoza, 18 de Abril de 2016) Con motivo de conmemorar el Día
Internacional de la Lucha Campesina, el día martes 19 de abril se
movilizará el campesinado argentino. En sintonía con las organizaciones
que lo conforman a lo largo del país, como el Movimiento Nacional
Campesino Indígena (MNCI) integrante de la Coordinadora Latinoamericana
de Organizaciones del Campo y La Vía Campesina, en la provincia de
Mendoza, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), marchará por
la Ciudad de Mendoza.
La ClOC- La Vía Campesina está convocando a las organizaciones
campesinas indígenas y de la agricultura familiar de todo el país a
sumarse a la movilización internacional de lucha campesina, para
defender la Tierra y Honrar la Vida, a 20 años de la Masacre del Dorado
dos Carajás, Brasil, ocurrida el 19 de abril de 1996. Estas
organizaciones luchan por la Reforma Agraria y la soberanía alimentaria.
Se movilizan frente al avance de las corporaciones del agro negocio
sobre los derechos de los campesinos indígenas y la concentración de la
producción y comercialización de alimentos, principal causa del aumento
de sus precios.
Leer más: Argentina: Marcha por la Lucha Campesina en... [8]
CHILE: DECLARACIÓN ANAMURI POR JORNADA MOVILIZACIÓN INTERNACIONAL CONTRA
TPP
-------------------------
(Chépica, 15 de abril de 2016) La Asociación Nacional de Mujeres Rurales
e Indígenas, ANAMURI junto a las 138 mujeres rurales de todo el país:
campesinas y de los pueblos originarios, pescadoras y recolectoras del
bosque y del mar, artesanas, crianceras, productoras de los alimentos
para toda la sociedad, cuidadoras de las semillas, de las fuentes de
agua y de la madre tierra. Reunidas en Asamblea Nacional de Mujeres de
la Producción Campesina, en la Comuna de Chépica de la región del
Libertador Bernardo O'Higgins, hemos debatido y reflexionado acerca de
los peligros que se ciernen sobre nuestra patria y en particular sobre
los campos de Chile si el Tratado de Asociación Transpacífico (conocido
como TPP) es ratificada su aprobación por el Congreso Nacional.
Leer más: Chile: Declaración ANAMURI por Jornada... [9]
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO
-------------------------
El cambio climático ha devenido, en poco tiempo, en uno de los "asuntos
globales" de importancia crítica de nuestro tiempo. A partir de allí ha
permeado todas las esferas de la vida social y política hasta dotarse de
una centralidad omnipresente que peligrosamente lo naturaliza.
En 1958, Charles David Keeling comenzó a medir la concentración de
Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra en el Observatorio
Mauna Loa (Hawai). Su proyecto impulsó medio siglo de investigación que
expandió el conocimiento sobre el cambio climático. Más allá de los más
de 50 años de estudio, sin embargo, la sociedad global no ha encontrado
soluciones reales al problema del calentamiento global. ¿Por qué?
Leer más: Soberanía alimentaria y cambio climático [10]
[11]
MOZAMBIQUE: GRITOS CAMPESINOS –DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA DE LOS
CAMPESINOS
-------------------------
(Maputo, 17 de Abril de 2016) El día 17 de Abril fue declarado día de
lucha de los campesinos, en memoria de los 19 campesinos asesinados en
El Dorado de los Carajás en Brasil que luchaban por el derecho a la
tierra. Todos los años, movimientos de campesinos organizan actividades
conmemorativas como símbolo de solidaridad y apoyo a la lucha por los
derechos de los campesinos, tales que marchas, debates, seminarios de
reflexión, acciones, ferias agrícolas, entre otras. Para el presente
Año, las familias campesinas Mozambiqueñas van a conmemorar esta fecha
dentro de un contexto diferente del habitual, dada la presencia de
"fenómenos" anormales registrados en el País, y que tienen mayor impacto
en las familias Campesinas.
Leer más: Mozambique: Gritos Campesinos en el ámbito del... [12]
ESPAÑA: SEMANA DE LUCHA CONTRA LOS TRANSGÉNICOS Y POR LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA
-------------------------
(14 de Abril 2016) 17 de abril se celebra el día Internacional de la
Lucha Campesina con cientos de acciones en todo el mundo [1].
Plataforma Rural, plataformas territoriales contra los transgénicos y
por la Soberanía Alimentaria, Red de Semillas y Greenpeace REIVINDICAN
UNA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN LIBRES DE TRANSGÉNICOS Y SE SUMAN AL
LLAMAMIENTO DE LA VÍA CAMPESINA PARA DEFENDER LA TIERRA, LA VIDA Y LOS
ALIMENTOS SANOS. Este año quieren denunciar también la desprotección
física y legal que sufren activistas, campesinos y campesinas por
defender los derechos de sus comunidades. En los próximos días se
celebrarán acciones reivindicativas y actividades lúdicas en todo el
estado. [2]
En la Unión Europea hay una creciente oposición a estos cultivos.
Diecinueve países se acogieron a la nueva legislación sobre organismos
modificados genéticamente y prohibieron en 2015 el cultivo de
transgénicos en su territorio: Letonia, Grecia, Francia, Croacia,
Austria, Hungría, Países Bajos, Polonia, Lituania, Bulgaria, Alemania,
Chipre, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, Malta y Eslovenia y las regiones
de Valonia (Bélgica) y Escocia, Gales e Irlanda del Norte (Reino Unido)
[3].
Leer más: España: Semana de Lucha contra los Transgénicos... [13]
REPRESENTANTES DE LOS MOVIMIENTOS DEBATEN SOBRE LOS DESAFÍOS DE SUS
LUCHAS EN TODO EL MUNDO
-------------------------
(Brasil, 15 de abril de 2016) Durante debate, militantes apuntaron los
principales desafíos enfrentados en la lucha de los trabajadores y
trabajadoras por el mundo.Rosana Fernandes, de la Escola Nacional
Florestan Fernandes, del MST, apuntó la importancia de recuperar la
construcción teórica producida por La Vía Campesina Internacional,
principalmente sobre la soberanía alimentaria. "Tenemos que desarrollar
una producción que esté en equilibrio con la naturaleza. Tenemos
experiencias de producción agroecológica en América Latina, necesitamos
mantener y ampliar esas experiencias". Además, la educación en el campo,
de la misma manera, tiene gran importancia dentro de un proyecto
campesino popular. "Esa educación en el campo necesita atingir muchos
niveles de educación. Y eses espacios deben ser también territorios
ideológicos de la clase trabajadora y de los campesinos.
Leer más: Brasil: Representantes de los movimientos... [14]
PARAGUAY: DÍA DE LA LUCHA CAMPESINA
-------------------------
Asunción, 17 de Abril 2016) El 17 de abril se conmemora el día de la
lucha campesina, que este año nos encuentra en nuestras trincheras,
prevenidas y prevenidos ante el incremento de la violencia generada por
el neoliberalismo que no deja de acosar al sistema agroecológico que
optamos como forma de vida y de resistencia.
Nos ratificamos en la necesidad de cambiar el modelo de producción
vigente, que es el agronegocio, porque no solo destruye los bosques,
sino que también nos priva de semillas nativas y criollas, nos fuerza a
la migración por desempleo, nos genera violencia y conflictos dentro de
los territorios rurales, nos enferma con agrotóxicos y con transgénicos,
nos saquea el agua y los bienes comunes y nos roba la identidad de
campesinas, campesinos e indígenas lo cual tiene directa relación con el
hábitat secuestrado por las corporaciones transnacionales que se
benefician con tantísimos despojos. Nos mata, en suma, nos aniquila como
colectivo humano que ha sabido convivir pacíficamente con la Madre
Tierra durante milenios.
Leer más: Paraguay: Día de la Lucha Campesina [15]
PERÚ: LOS CAMPESINOS DE CNA CONSTRUIMOS SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE
NUESTROS TERRITORIOS
-------------------------
(Lima, 22 de Abril de 2016) En el marco de la Jornada Internacional de
Luchas Campesinas, CNA presenta un estudio sobre la experiencia de
Soberanía Alimentaria que está desarrollando en la región Huánuco.
Las familias campesinas asentadas en la región Huánuco, organizadas en
la Federación Agraria Departamental Illatupa - FADITH, ponen en el ojo
público sus logros y avances con el estudio "Campesinos y Campesinas
construyendo Soberanía Alimentaria."
El documento recoge la experiencia de Agricultura Sostenible y Soberanía
Alimentaria - ASSA, que por años vienen haciendo 17 comunidades
campesinas del Distrito de Santa María del Valle. Este es una importante
contribución a la sociedad de cómo las familias campesinas organizadas
aportan al desarrollo del país desde sus propios territorios comunales.
Leer más: Perú: Los campesinos de CNA construimos... [16]
TIERRA Y LIBERTAD: LUCHAS CAMPESINAS POR LA HUMANIDAD
(México, 30 de Abril de 2016) De Palestina a Brasil, pasando por
Indonesia, Sri Lanka, Mozambique, País Vasco, Kurdistán, países europeos
y latinoamericanos, llegaron hasta la Amazonia más de 170 delegadas y
delegados de la Vía Campesina, pescadores artesanales y otros
movimientos y organizaciones sociales, a la Conferencia internacional
sobre reforma agraria en Marabá, Pará, Brasil, del 13 al 17 de abril de
este año. La cita tenía mucha historia, razones y urgencias, además de
abrazar desde los movimientos de todo el mundo el acto de memoria y
protesta a 20 años de impunidad de la masacre de 19 campesinos en
Eldorado dos Carajás en 1996, crimen de Estado a favor de latifundistas
y por mano de la policía militar.
Leer más: Tierra y libertad: luchas campesinas por la... [17]
#17ABRIL2016
Nuestras acciones en todo el mundo.También síguenos Facebook [18] -
Twitter [19] .
[20]
Share [20]
[21]
Tweet [21]
Mira todas nuestras acciones alrededor del mundo, click aquí [22]..
Compártelo enFacebook, click aquí [23]
[24]
CANCIÓN DE LANZAMIENTO DE LA VII CONFERENCIA DE LA VÍA CAMPESINA
-------------------------
Este es el videoclip y la canción que se han elaborado para acompañar
las actividades que durante el próximo año se van a desarrollar en
relación con la VII Conferencia de La Vía Campesina que se celebrará el
2017 en Euskal Herria. La letra de la canción ha sido compuesta por el
escritor Joseba Sarrionaindia y está interpretada por el grupo alavés
"En tol Sarmiento" con la colaboración de Ines Osinaga (Gose). Míralo en
ViaCampesinaTV. [24]
[25]
CONFERENCIA REFORMA AGRARIA: MARINA DOS SANTOS
-------------------------
Del 13 al 17 de abril se realiza en el estado de Pará, la Conferencia
Internacional sobre Reforma Agraria de La Vía Campesina Internacional,
en el marco de los 20 años de la masacre de El Dorado dos Carajás, a
partir de la cual se estableció el Día Internacional de la Lucha
Campesina el 17 de abril.
En entrevista con Radio Mundo Real, la integrante del Movimiento de
Trabajadores Sin Tierra de Brasil y de la CLOC-Vía Campesina Marina Dos
Santos explica uno de los objetivos de esta conferencia: "queremos hacer
un estudio del capital, de sus crisis y de las consecuencias de éstas
para los movimientos campesinos y para la cuestión agraria en todo el
mundo". Míralo en ViaCampesinaTV. [25]
[26]
CONFERENCIA REFORMA AGRARIA: AYALA FERREIRA
-------------------------
En entrevista con Ayala Ferreira en la Conferencia Internacional de
Reforma Agraria que se realiza en Brasil, ella habla sobre los 20 años
de la Masacre de ElDorado dos Carajás, y la importancia de debatir en
este contexto, la criminalización que enfrenta el campesinado en la
lucha por la tierra. "Así como el capital se ha globalizando, es
indispensable globalizar también la lucha y la resistencia de los
pueblos del mundo". Míralo en ViaCampesinaTV [26]
[27]
CONFERENCIA REFORMA AGRARIA: NURY MARTÍNEZ
-------------------------
Sobre el cierre de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria,
Radio Mundo Real entrevistó a Nury Martínez, dirigente campesina
colombiana de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
(FENSUAGRO). Al ser consultada sobre los debates realizados durante tres
días, Nury afirma que una de las claves a considerar en una
actualización de la Reforma Agraria reside en que "la lucha nuestra
tiene que ser no solamente por la tierra, sino por la defensa del
territorio". Míralo en ViaCampesinaTV. [27]
¡TÚ ERES PARTE IMPORTANTE DE LA AUTONOMÍA DE NUESTRO MOVIMIENTO!
Tu donación dará un apoyo fuerte y estable a nuestro movimiento en su
lucha por un mundo mejor. Gracias anticipadas en el nombre de millones
de campesinos/as y trabajadores/as sin tierra que son parte de La Vía
Campesina por cualquier apoyo financiero que nos concedas. Da un click
en nuestra Página Web [1] y comparte el link de nuestra cuenta PayPal
[28]
[29]
Síguenos en twitter [29]
[30]
Encuéntranos en Facebook [30]
[31]
Nuestro Canal [31]
Para dejar de suscribirte a esta lista, preguntas o comentarios,
escribe a LVCWEB(a)VIACAMPESINA.ORG
WEBSITE: www.viacampesina.org [32]
TV: www.tv.viacampesina.org [33]
Para suscribirte - Click Aquí [34]
Links:
------
[1] http://www.viacampesina.org/es/donaciones/
[2] https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-es
[3] http://viacampesina.org/map/17april/2016/map.html
[4]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[5]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[6]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[7]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[8]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[9]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[10]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[11] http://viacampesina.org/es/images/Logo%20UNAC.jpg
[12]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[13]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[14]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[15]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[16]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[17]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[18] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/?fref=ts
[19] https://twitter.com/via_campesina
[20]
http://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=*|URL:ARCHIVE_LINK_SHORT|*
[21]
http://twitter.com/intent/tweet?text=*|URL:MC_SUBJECT|*:%20*|URL:ARCHIVE_LI…
[22] https://tv.viacampesina.org/April-17-around-the-World?lang=es
[23]
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1017193931684511.1073741880.34256…
[24]
https://tv.viacampesina.org/La-Via-Campeisna-7a-Conferencia-889?lang=es
[25]
https://tv.viacampesina.org/Conferencia-Reforma-Agraria-Marina?lang=es
[26]
https://tv.viacampesina.org/Conferencia-Reforma-Agraria-Ayala?lang=es
[27]
https://tv.viacampesina.org/Conferencia-Reforma-Agraria-Nury?lang=es
[28]
https://www.paypal.com/es/cgi-bin/webscr?cmd=_flow&SESSION=LEWk9d4cQ4qm…
[29] https://twitter.com/via_campesinaSP
[30] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/
[31] https://vimeo.com/viacampesina
[32] http://www.viacampesina.org
[33] http://www.tv.viacampesina.org
[34] https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-en
DERECHOS HUMANOS
HONDURAS: PRONUNCIAMIENTO DE LA CLOC - VÍA CAMPESINA CENTROAMÉRICA ANTE
LA OLA DE CRIMINALIZACIÓN A LA LUCHA CAMPESINA [1]
Publicado el Miércoles, 04 Mayo 2016 05:36
(Tegucigalpa 03 de Mayo del 2016) La Coordinación Política de Cloc - La
Vía Campesina Centroamérica, integrada por representantes de Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, reunidos en
Tegucigalpa, Honduras, después de hacer un exhaustivo análisis de la
situación social y especialmente del movimiento campesino e indígena nos
pronunciamos de la manera siguiente: 1.- Somos centroamericanos,
unidos/as por el mismo ideal que luchó Francisco Morazán Quezada y
otros héroes centroamericanos, cuyos ideales fueron la integración plena
de la región.
2.- Expresamos nuestra profunda preocupación por la reiterada violación
de los derechos humanos de miles de campesinos/as, indígenas y afro
hondureños, en cuya lucha se ha criminalizado a más de 5,000
campesinos/as, que se encuentran procesados en los Tribunales de la
República, por problemas agrarios, entre ellos más de 1,700 mujeres,
alrededor de 200 campesinas y campesinos asesinados y muchos sometidos a
una persecución sistemática.
3.- Nos ha impactado el vil asesinato de la hermana, compañera,
luchadora indígena por la defensa de la tierra y el territorio, de los
ríos, bosques y demás bienes naturales, de los derechos ancestrales como
lo fue la compañera Berta Cáceres, de igual manera el asesinato del
dirigente del COPIHN Nelson García, asesinado días después y otros.
4.- Estamos preocupados porque no avanza la investigación, mucho menos
el castigo a los responsables del asesinato de la compañera Margarita
Murillo, en Agosto del 2014, miembro fundadora de la Central Nacional de
Trabajadores del Campo (CNTC).
5.- Denunciamos los constantes desalojos violentos a grupos campesinos,
destruyéndoles los cultivos, sus viviendas, negándoles el derecho a la
soberanía alimentaria y el derecho a la vida.
6.- La conflictividad agraria indígena y campesina es producto de la
implementación del modelo neoliberal, concentrador, extractivista que
acapara los bienes naturales a costa de la violencia institucionalizada.
La Vía Campesina Centroamérica que aglutina miles de campesinos,
campesinas, mujeres, jóvenes, indígenas, afro mesoamericanos, se
solidariza plenamente con las organizaciones campesinas e indígenas, es
por ello que nos encontramos reunidos en este país hermano.
Demandamos al Gobierno de la República de Honduras cese al derramamiento
de sangre en el área rural y exigimos se castigue con todo el peso de la
Ley a los responsables, actores materiales e intelectuales de dichos
crimines y la cancelación inmediata de la concesión minera DESA; que es
un proyecto de muerte para las comunidades indígenas.
Invitamos al Congreso Nacional que proceda a aprobar el proyecto de Ley
de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía
Alimentaria y el Desarrollo Rural, propuesta de Ley de Despenalización
de la Lucha Campesina e Indígena, Ley de consulta previa, libre e
informada para proteger los territorios y los recursos de los pueblos
originarios y declare al Río Gualcarque Patrimonio Nacional de los
pueblos y la humanidad.
Por la integración de los pueblos de Centroamérica, por la soberanía
alimentaria, por el respeto a la vida, nos más criminalización para los
campesinos/as, indígenas y afro hondureños.
CLOC - LA VIA CAMPESINA CENTROAMERICANA
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
Conferencia Internacional de la Reforma Agraria: Declaración de Marabá
[1]
Publicado el Miércoles, 20 Abril 2016 20:12
¿QUIÉNES SOMOS? LUCHADORES Y LUCHADORAS POR TERRITORIO
(Marabá, 17 de Abril de 2016) Somos más de 130 representantes de
organizaciones miembros de La Vía Campesina y de aliados/as, de 4
continentes, 10 regiones y 28 países del mundo, reunidos en Marabá,
Pará, Brasil para analizar, reflexionar y continuar nuestro proceso
colectivo de construcción de conceptos, propuestas de lucha, y proyectos
alternativos para el enfrentamiento a la ofensiva mundial del capital
sobre los pueblos y bienes naturales del campo, costa y mar, y la
construcción de las sociedades distintas a las cuales aspiramos. Y sobre
todo para luchar por nuestros territorios. Somos las organizaciones de
los campesinos/as, agricultores familiares/as, pueblos originarios,
pueblos sin tierra, jornaleros/as, pastores/as, pescadores/as,
recolectores/as, habitantes de los bosques, de mujeres y de juventudes
rurales, y de nuestros aliados/as, de todo el mundo. Estamos aquí en
memoria a los 20 años de la masacre en El Dorado das Carajás, Pará, de
trabajadores rurales luchando por la tierra, que dió lugar al Día
Internacional de Lucha Campesina, celebrado cada año el 17 de abril.
Estamos aquí también para insistir en la materialización del compromiso
con la reforma agraria, asumido por los gobiernos del mundo hace 10 años
en la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
(CIRADR), organizado por la FAO en Porto Alegre, Brasil.
CONTEXTO ACTUAL: LA OFENSIVA DEL CAPITAL SOBRE NUESTROS TERRITORIOS EN
TODO EL MUNDO Y GOLPES A LA DEMOCRACIA
Hemos escuchado a compañeros y compañeras de organizaciones de América,
Asia, África, Europa y Medio Oriente, y nos damos cuenta que en todas
partes el enemigo y los problemas son los mismos. Hay creciente
acaparamiento de tierra, bosques y agua, golpes contra la democracia y
la voluntad popular, presos políticos, etc., no solo en en América
Latina, Asia y África, sino también en Europa y Norteamérica. En el
actual periodo histórico somos testigos a una alianza emergente entre el
capital financiero, las empresas trasnacionales, el imperialismo,
amplios sectores de los estados nacionales (casi sin importar su
aparente 'ideología'), en particular pero no solamente, los poderes
judiciarios y policiales, el sector privado del sistema
agro-pesca-alimentario (agronegocio), de la minería, la construcción, la
explotación forestal, etc., o sea, del extractivismo, y con los medios
de comunicación. En su conjunto esta nueva alianza impulsa una
avalancha de privatización, acaparamiento y concentración de bienes
comunes y públicos, como la tierra, el agua, los bosques, las semillas,
las áreas de pastoreo y de pesca, los glaciares, y territorios enteros.
Utilizan la financierización y mercantilización de todo, los tratados de
libre comercio y inversión, la corrupción de nuestros políticos y
élites, su control de los medios de comunicación y del sistema
financiero, y la concentración empresarial para lograr sus fines.
Últimamente hemos observado, con creciente alarma, como esta alianza en
particular, y el capital en general, ya no toleran casi ninguna muestra,
más tibia que sea, de políticas mínimamente independientes implementadas
por gobiernos democráticamente electos. Se ha convertido en la fuerza
principal detrás de una oleada de golpes de estado, consumados o en
marcha, desde los golpes "técnicos," "parlamentarios," "judiciarios,"
"blandos," o "blancos," hasta los más "duros," que pasan por encima de
la ley, las constituciones y las voluntades populares. Esto es el caso
de Brasil, en donde nos encontramos reunidos ahora. Nosotros unimos
nuestras voces a las voces del pueblo brasileño, que lucha para defender
la democracia en su conjunto, contra un intento ilegítimo de golpe y
para impulsar las reformas políticas necesarias para que la democracia
salga del callejón aparentemente sin salida en donde se encuentra
actualmente.
¿POR QUÉ LUCHAMOS CONTRA EL AGRONEGOCIO?
Las consecuencias de esta ofensiva del capital ponen en peligro la vida
rural, las sociedades enteras, la salud, la naturaleza, la Madre Tierra,
el clima, la biodiversidad, y a nuestros pueblos y culturas. La
migración masiva, la destrucción del tejido social de nuestras
comunidades, el crecimiento desenfrenado de las periferias urbanas, la
inseguridad, los agrotóxicos, los transgénicos, la mala alimentación y
la homogenización de los hábitos de consumo, el calentamiento global, la
destrucción de los manglares, la acidificación del mar, el agotamiento
de la pesca, la pérdida de cualquier rasgo de la "democracia," y mucho
más, son todos síntomas de lo que está pasando
La emergencia de esta nueva alianza entre el capital financiero, el
agronegocio, los estados, los medios, y otros, y su capacidad de disputa
tanto de los territorios como por los estados, hasta los estados
"progresistas," y por la opinión pública, nos ha obligado una vez más a
un necesario proceso de reflexión y reformulación de conceptos,
propuestas, proyectos alternativos, y estrategias, formas y prácticas de
lucha.
Aquí en Brasil hemos visto como el capital financiero ha transformado al
viejo enemigo de los campesinos y trabajadores sin tierra, el latifundio
improductivo, en un agronegocio capitalizado, en una minería, en una
pesca y acuicultura industrial, y en un sector energético, todos
aparentemente "productivos" -- aunque lo que más producen son miseria y
devastación ambiental. Con esta transformación, el capitalismo ya no
requiere una reforma agraria 'clásica' para elevar la producción. Esto
imposibilita las alianzas del pasado, a favor de la reforma agraria,
entre los sin tierra y algunas fracciones del estado que representan al
capital productivo, dejando el tema de la reforma agraria directamente
en el campo de la lucha de clases. A la vez resta utilidad al viejo
argumento de la injusticia de mucha tierra en manos de pocos, quienes
casi ni la utilizan, frente a una masa de personas sin tierra. Pero a la
vez da validez al cuestionamiento, frente a toda la sociedad, y en toda
la clase trabajadora, rural y urbana, de la conveniencia en su conjunto
del proyecto de capital para el campo.
Cualquier resistencia que oponemos los pueblos rurales es respondida con
demonización mediática, la persecución y criminalización de
organizaciones, líderes y luchadores/as sociales, represión, asesinato,
desaparición forzada, encarcelamiento ilegítimo, detención
administrativa, acoso sexual y violación. Hay una modificación de leyes
para permitir cada vez más criminalización, y una impunidad creciente y
casi total en muchos casos.
Frente a este panorama terrible, los pueblos rurales y nuestras
organizaciones, movimientos, alianzas y convergencias, son en este
momento la principal esperanza que tiene la humanidad y el Planeta
Tierra. Nosotros estamos en la primera línea de la disputa territorial y
política con esta alianza oscura. Nuestras propuestas de soberanía
alimentaria, reforma agraria popular, construcción de territorios
agroecológicos de producción de alimentos, de agricultura campesina para
enfriar el planeta, ofrecen soluciones y alternativas reales a los
problemas generados por el sistema capitalista, y en particular por esta
nefasta alianza.
¿QUÉ DEFENDEMOS Y PROPONEMOS? NUESTRA REFORMA AGRARIA POPULAR
En La Vía Campesina y la Campaña Global por la Reforma tenemos una
historia de más de 20 años con la lucha por la tierra y la defensa de
tierra y territorio. En 2012 in Bukit Tinggi, Indonesia, hicimos un
recuento de esta historia, y de cómo ha evolucionado nuestra lucha en
respuesta al mundo cambiante y a nuestras propias experiencias y
diálogos acumulados. Pero en 2012 estábamos apenas percibiendo el
alcance del reciente auge global del capital financiero y su dominio
sobre otras fracciones del capital. Esto ha cambiado una vez más la
naturaleza del juego, y como convocamos a la sociedad en cuanto al tema
de los territorios rurales.
Ahora preguntamos: ¿Es mejor un campo sin campesinos, sin árboles, sin
biodiversidad, de monocultivo y producción confinada de animales, de
agrotóxicos y transgénicos, que produce exportaciones y alimentos no
saludables, que genera cambio climático y mina la capacidad de las
comunidades para adaptarse a ello, contaminación, enfermedades, y
migración masiva a las ciudades? ¿o un campo compuesto por los
territorios agroalimentarios de campesinos y campesinas, de pueblos
indígenas, de agricultores familiares, pescadores artesanales, y otros
pueblos rurales, con vida digna, cosmovisiones y saberes diversos,
árboles, biodiversidad, producción agroecológica de alimentos
saludables, que enfría el planeta, que produce soberanía alimentaria, y
que cuida la Madre Tierra?
En este sentido, los compañeros y compañeras de Brasil nos ha enseñado
su propuesta de una Reforma Agraria Popular, una reforma agraria no solo
para los campesinos sin tierra, sino para toda la clase trabajadora y
toda la sociedad, un concepto de reforma agraria con agroecología, con
un enfoque territorial, que solo será conquistada a través de la lucha
de clases y del enfrentamiento directo al proyecto del capital, a sus
ganancias, a sus medios de comunicación, y a sus otros agentes
nacionales e internacionales. Una reforma agraria para potencializar la
agricultura, economía y territorios campesinos.
En el mismo sentido, en toda América, Asia, África, Europa y Medio
Oriente, nuestras organizaciones, movimientos y convergencias están en
la disputa territorial con el capital, con propuestas similares, basados
en enfoques territoriales, en la convergencia entre nuestra diversidad,
cosmovisiones, saberes populares y tradicionales, en la agroecología,
pesca artesanal y pastoralismo tradicional, y en nuestros diversos modos
y estrategias de vida. Las propuestas aunque similares, también son
distintas según la naturaleza de nuestras diferentes realidades. En
donde está concentrada la tierra, luchamos por su redistribución y en
algunos países se habla de hacer una "revolución agraria." En donde
nuestros pueblos aun controlan sus tierras y territorios, luchamos por
su defensa, en donde la tierra fue nacionalizada, y ahora es
concesionada por los gobiernos a entes extranjeras, luchamos por su
retorno a nuestras comunidades y derechos consuetudinarios, y los y las
pescadores/as entre nosotros habla de la lucha por los territorios de
pesca artesanal. En Europa hemos retomado las ocupaciones de tierras y
organizados luchas contra los cambios en el uso de la tierra, logrando
visibilizar los problemas de acaparamiento y concentración, que hoy día
es un problema creciente en los países del norte también. En Palestina
luchamos contra la ocupación brutal, y llamamos al boicot de los
productos israelíes. Y en todos lados se arde la lucha de la juventud
por el acceso a la tierra y otros recursos.
Tenemos grandes victorias, como la reforma agraria masiva, implementada
a raíz de ocupaciones y recuperaciones populares de tierra en Zimbabue,
la 'Educación del Campo' en Brasil, las cancelaciones de concesiones
mineras y para plantaciones masivas en algunos lugares en África, la
permanencia de la reforma agraria cubana y su éxito agroecológico con
movimiento "de campesino a campesino," etc. Tenemos victorias parciales
también, pero prometedoras, como la promesa de una reforma agraria
grande en Indonesia, donde tenemos que movilizar la fuerza necesaria
para hacer a nuestros gobiernos cumplir sus promesas.
Organizamos nuestras luchas con la formación política y
técnica-agroecológica de nuestros cuadros y bases. Hemos construido
escuelas de formación y escuelas campesinas de agroecología en todos los
continentes. Hemos desarrollado alternativas educativas para nuestros
hijos e hijas. Hemos aprendido de los pueblos originarios en nuestros
movimientos que "la vida de los pueblos y la naturaleza son una sola."
Tenemos viejas y nuevas tácticas, como las ocupaciones y recuperaciones
de tierras y territorios, la solidaridad, las caravanas, como las del
Oeste de África y de Bangladesh, los medios alternativos, el arte y la
cultura, el feminismo campesino y popular, los valores humanistas,
ambientales y socialistas, la movilización y creatividad de la juventud,
nuevas alianzas campo-ciudad, las directrices de la FAO, etc. lanzamos
una carta de derechos campesinas en la ONU. Tenemos que seguir ajustando
y innovando tácticas, sobre todo como el propio enemigo evolucione
rápidamente sus maneras de disputar nuestros territorios. Tenemos
nuevos enfoques - como el enfoque territorial - y nuevas estrategias,
como la construcción de espacios autónomos y la autonomía relativa y
auto-abasto en general, y la masificación de la agroecología popular.
NUESTROS DESAFÍOS
- Transformar la lucha por la tierra en la lucha por el territorio,
junto con la construcción de un nuevo modelo productivo, para la
soberanía alimentaria, profundizando la agroecología más "autónoma," en
base a nuestros propios recursos e insumos locales y el rescate de
saberes ancestrales.
- Organizar la lucha por las políticas públicas, tanto a favor de la
producción campesino como por la salud, la educación, la cultura, y el
deporte en nuestras comunidades.
- Masificaremos la formación política e ideológica, mejoraremos el
trabajo con nuestros bases, y el trabajo de masas, a fin de mejorar la
organicidad interna y funcionamiento de nuestras organizaciones, e
incorporando de manera progresiva el liderazgo y la participación de
mujeres y jóvenes.
-Enfrentaremos la demonización mediática, y la manera como los medios
promuevan una cultura de consumismo y un vaciamiento de los sistemas
"democráticos", y trabajaremos arduamente por construir nuestros propios
medios de comunicación, que dialogan tanto con nuestras bases como con
la sociedad en su conjunto la clase trabajadora.
- Haremos frente de manera más efectiva a la criminalización, la
represión, la militarización, y organizaremos la lucha internacional a
favor de nuestros presos políticos. Montaremos una jornada permanente de
solidaridad, no en base a dar lo que nos sobra, sino más bien en base a
compartir lo que tenemos.
- Daremos seguimiento a nuestra tarea permanentemente de construir
alianzas de clase, sin dependencias, entre campo y ciudad, y entre
productor y consumidor.
- Denunciamos y combatiremos a las leyes "anti-terroristas" y su
aplicación contra nuestras luchas legítimas.
- Profundizaremos la solidaridad con las luchas de los pueblos
Palestinos y Kurdos, y demás pueblos que sufren la escalada militar, y
condenamos la ocupación militar.
- Elaboraremos un análisis del papel que juega el narcotráfico en la
desestabilización de nuestros territorios, en connivencia con el capital
y los estados, y una estrategia para enfrentar de manera más efectiva
esta realidad.
- Combatiremos la concentración empresarial en los distintos sectores de
la economía y del sistema agro-pesca-alimentario/mediático/financiero, y
los ataques frontales a la democracia. Crearemos formas de lucha que
generan pérdidas económicas al capital, a las multinacionales, a los
bancos, etc.
- Construiremos convergencias y mayor unidad en base a objetivos
comunes, en base a nuestra diversidad (campesinos/as, trabajadores/as,
pescadores/as, indígenas, pastores/as, pobladores urbanos, consumidores,
etc.)
- Enfrentaremos cualquier surgimiento de fundamentalismos religiosos
conservadores y de derechas, y combatiremos la oleada de leyes y
tratados neoliberales y privatizadores.
- Repensaremos la relación entre nuestros movimientos populares, el
Estado, los partidos políticos y los procesos electorales, de acuerdo
con la historia y coyuntura distinta de cada país, combatiendo la
erosión generalizado de los mecanismos de derechos humanos,
internacionales y nacionales.
- Lucharemos contra el imperialismo norteamericano y mientras
reconocemos la importancia de la multipolaridad, también alertamos sobre
la necesidad de responder a la emergencia de más imperialismos,
económicos, políticos, y militares.
- Desde nuestras organizaciones buscaremos como construir convergencias
alrededor de proyectos populares alternativos de construcción y
formulación colectiva y además impulsaremos la mejora de la organización
productiva, las cooperativas, fomentaremos la pequeña y mediana
agroindustria para agregar valor a nuestros productos, y trabajaremos
para conquistar más y mejores canales cortos y medianos de
comercialización, además promovemos la cooperación.
- Lucharemos por abordar el tema del crédito: como conquistar más
crédito para el campesinado, y a la vez como producir sin crédito, o con
menos crédito y menos deudas.
- Confrontaremos la tendencia institucional (Banco Mundial, FAO,
academia, ONGs, etc.) de vaciar de contenido a conceptos como "reforma
agraria" y "agroecología," lanzando versiones "light" como "acceso a la
tierra" y los alimentos "orgánico industrial" del monocultivo del
"agronegocio verde," y la "responsabilidad social de las corporaciones."
- Lucharemos para lograr mecanismos internacionales no solo
"voluntarios," sino vinculantes y sancionables.
- Frenaremos la aprobación y proliferación de nuevas tecnologías
peligrosas, como las semillas "terminator" y la biología sintética.
´- Fortaleceremos la participación de las mujeres y jóvenes en todos los
movimientos sociales. Implementaremos mecanismos para incrementar la
permanencia de la juventud en el campo. Lucharemos contra el modelo
patriarcal que impera bajo el sistema capitalista, y exigiremos el
pleno derecho de las mujeres campesinas e indígenas a la tierra, agua y
territorio.
- Realizaremos cada vez más luchas unificadas a nivel internacional para
enfrentar nuestros enemigos comunes.
DEFENDER LA TIERRA Y HONRAR LA VIDA
Animados en este 17 de abril día de internacional de las luchas
campesinas, a 20 años de la masacre de El Dorado de Carajás, en el
estado de Pará, nos reencontramos con miles de hombres y mujeres que
defienden el derecho a la vida, que luchan por conquistar una sociedad
más justa, en lucha permanente por los derechos de los pueblos a la
tierra y el territorio, la promoción de la soberanía alimentaria y la
producción agroecológica, para erradicar el hambre y la pobreza.
¡GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
CAMPAÑA GLOBAL POR LA REFORMA AGRARIA DE LA VÍA CAMPESINA
DELEGADOS/AS DE 4 CONTINENTES DEL MUNDO UNIDOS PARA
¡DEFENDER LA TIERRA Y HONRAR LA VIDA!
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
LA VÍA CAMPESINA: EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y DE LOS DERECHOS
SOCIALES, CIVILES Y POLÍTICOS EN BRASIL [1]
Publicado el Sábado, 16 Abril 2016 01:45
(Marabá, 15 de Abril de 2016) La Vía Campesina Internacional, reunida en
el municipio de Marabá - Pará, Brasil, en razón de la Conferencia
Internacional de la Reforma Agraria realizada entre los días 13 y 17 de
abril de 2016, con representantes de 28 países de las 10 regiones que la
componen, viene a manifestar públicamente la preocupación con la actual
situación política que vive Brasil. Viene a repudiar cualquier tipo de
intento golpista que ponga en riesgo la democracia. Y viene también a
defender la implementación inmediata de una Reforma Agraria Popular y la
profundización de las políticas de inclusión social y distribución de
renta en Brasil. Video [2]
La clase dominante brasileña y el agronegocio no quieren la
redistribución de la tierra y la garantía de los derechos sociales de
las/los trabajadoras/es brasileñas/os. Sabemos que las empresas
imperialistas quieren la apropiación privada de los bienes de la
naturaleza de Brasil para realizar sus proyectos lucrativos, negando su
apropiación social para la realización del interés público.
Nos solidarizamos con las/los luchadoras/luchadores, con los
trabajadores y con el pueblo brasileño porque entendemos que ese ataque
que está ocurriendo en Brasil por parte de la derecha golpista está
vinculado a un gran golpe imperialista en otras partes del mundo,
especialmente en América Latina.
Repudiamos las tentativas de golpe político y defendemos la continuidad
del mandato de la Presidenta Dilma conquistado democráticamente en las
urnas.
LA VÍA CAMPESINA INTERNACIONAL
MARABÁ, 15 DE ABRIL DE 2016
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
[2]
http://viacampesina.org/es/La%20V%C3%ADa%20Campesina:%20En%20defensa%20de%2…
17 DE ABRIL: DÍA DE LA LUCHA CAMPESINA
17 DE ABRIL 2016: CAMPESINAS Y CAMPESINOS SE MOVILIZAN PARA CONMEMORAR
DOS DÉCADAS DE LUCHA EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LA VIDA [1]
Publicado el Viernes, 15 Abril 2016 18:38
COMUNICADO DE PRENSA- LA VÍA CAMPESINA
(Harare, 15 de abril 2016). El 17 de abril, Día Internacional de la
Lucha Campesina, millones de campesinas y campesinos, y aliadas/os de
todo el mundo se unen en acción para conmemorar la masacre de 19
campesinos sin tierra que tuvo lugar en 1996(1) en Brasil y para dar
continuidad a la lucha por la tierra y la vida. Dos décadas después de
que se produjera este repudiable acto en Eldorado dos Carajás, las/os
campesinas/os y las/os dirigentes del movimiento continúan siendo
asaltadas/os y asesinadas/os por defender sus derechos. Asimismo siguen
teniendo lugar muchas otras formas de violación de los derechos humanos,
como el asesinato de la activista de Honduras, Berta Cáceres, y de otras
campesinas y campesinos en Colombia, Filipinas y Brasil en las últimas
semanas, además de la criminalización de la protesta social.
La Vía Campesina denuncia todas las formas de injusticia que afectan a
la vida campesina, la cual constituye una importante herencia de las
personas al servicio de la humanidad.
Hay intentos constantes para sacar adelante el modelo de agronegocio que
impone la práctica de los monocultivos, que privatiza la tierra y los
bienes naturales por aumentar sus lucros, negando la apropiación social
para el beneficio de la sociedad. Este sistema destruye la
biodiversidad, emplea cada vez más insumos tóxicos, expulsa a las/os
campesinas/os de su tierra y fuerza a los gobiernos y estados nacionales
a acatar sus órdenes.
A diferencia de muchos gobiernos que siguen construyendo alianzas
represivas con las grandes empresas para promover la maximización de los
beneficios, La Vía Campesina considera que ha llegado el momento de
construir una economía que se base en la igualdad y que restaure el
equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, basándose en los
principios de la soberanía alimentaria.
EN PALABRAS DE ELIZABETH MPOFU, COORDINADORA GENERAL DE LA VÍA CAMPESINA
«RESULTA INACEPTABLE QUE EN 2016 AÚN HAYA CAMPESINAS Y CAMPESINOS QUE
SON ASESINADOS POR DEFENDER EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA VIDA: LA
NATURALEZA Y EL DERECHO A CULTIVAR ALIMENTOS SALUDABLES».
A través de cientos de acciones en todos los continentes [2] las/os
campesinas/os y sus aliadas/os se unen en solidaridad para defender su
tierra y frenar el ataque frontal a las/os compañeras/os de todos los
lugares del mundo. Las acciones, que han sido convocadas de manera local
por las organizaciones campesinas que pertenecen a La Vía Campesina y
por muchos otros grupos, colectivos y organizaciones, van desde reclamar
las tierras que han sido usurpadas a manifestaciones contra el modelo
del agronegocio, ferias de soberanía alimentaria, intercambios de
semillas, proyecciones de vídeos y conferencias, entre otros.
CONTACTO DE PRENSA:
Viviana Rojas Flores: (55) 6199299536
PORTAVOCES:
Marina Dos Santos (español, portugués)
Federico Pacheco (francés)
Elizabeth Mpofu (inglés): +263 772 443 716
Registra tus acciones y envíanos información sobre los eventos
organizados a través de nuestro correo: lvcweb(a)viacampesina.org
También puedes enviarnos fotos, vídeos, carteles, panfletos, etc. Los
publicaremos con un mapa de todas las acciones en www.viacampesina.org
[3]
(1) El 17 de abril de 1996, en el estado amazónico de Pará, en Eldorado
dos Carajás, la policía militar de Brasil masacró a los campesinos
organizados en el Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra
(MST), asesinando a 19 personas e hiriendo a 69. Ese día, 1500 mujeres y
hombres se organizaron en el MST y ocuparon y bloquearon la autovía BR
-150 en Eldorado dos Carajás, con el objetivo de presionar al gobierno
estatal y federal para llevar a cabo una reforma agraria. Las
autoridades estatales, la policía, el ejército y grandes terratenientes
estaban implicados en la planificación y ejecución de la masacre.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[2] http://viacampesina.org/map/17april/2016/map.html
[3] http://www.viacampesina.org/
17 DE ABRIL: DÍA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS
LA OFENSIVA DEL CAPITAL CONTRA LOS TERRITORIOS EN TODO EL MUNDO [1]
Publicado el Viernes, 15 Abril 2016 01:35
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE REFORMA AGRARIA - JORNADA LUCHAS CAMPESINAS
(Pará, 14 de Abril de 2016) En el primer día de la Conferencia
Internacional de la Reforma Agraria, que sigue hasta el 17 de abril en
el municipio de Marabá, en Pará - Brasil, los 170 participantes
discutieron sobre la realidad agraria en el mundo. Themba, representante
del Movimiento de los Sin Tierras de África, destacó que el proyecto del
capital es controlar todo, no solamente la producción. "No quieren
controlar solamente los alimentos, quieren controlar tu mente, quieren
controlar todo. 1% de la población del mundo quiere controlar todos los
recursos naturales del planeta". VIDEO [2]
A través del control de las formas de producción, Themba denuncia el
alto valor de los alimentos en el sur de África. "Los campesinos no
pueden producir de acuerdo con su modelo, tiene que producir de acuerdo
con un modelo impuesto, con transgénicos y otros elementos del capital,
como el veneno".
Otro elemento destacado por el africano fue la represión por parte del
Estado y la impunidad de las acciones violentas que él ejecuta. "Hay
mucha impunidad, los responsables nunca son punidos por sus acciones. El
gobierno envía la policía para garantizar esa política de represión, así
es en África y así pasó también aquí en Pará".
Shalmali, representante de la Focus on the Global South, organización de
India aliada de La Vía Campesina, analizó la coyuntura asiática. De la
misma manera que Themba, Shalmali destacó que la criminalización y la
impunidad son elementos que marcan la realidad agraria en India. Según
ella, eso es parte del proyecto de desarrollo presente en toda Asia.
Otro problema para los países de la región son los acuerdos de libre
comercio. Las zonas francas, por ejemplo, próximas a las fronteras son
áreas muy grandes y con políticas especiales para atraer los inversores,
en perjuicio de los derechos de los trabajadores. Muchas familias son
expulsadas de esas tierras para que puedan garantizar esos proyectos.
Además de las zonas francas, Shalmali destacó también otros mega
proyectos que impactan directamente los pueblos del campo. "Esos
proyectos de Mega Inversión son programas financiados por empresas y
bancos internacionales, donde puedo incluir proyectos hidroeléctricos,
referente a minas y otros proyectos que se apropian de enormes
cantidades de tierra, expulsando los pueblos de sus territorios".
La colonización, según ella, está asumiendo grandes espacios en Asia.
"Cuando se compra una grande cantidad de tierra en Bangladesh no se sabe
quién las está comprando, pues son fondos que están en paraísos fiscales
y no conseguimos ver los nombres que están por detrás de ese dinero".
Y de la misma manera que pasa en otras regiones, la represión y la
impunidad marcan las luchas sociales. "Vemos los defensores de los
derechos humanos, los trabajadores, los campesinos en sus luchas y ellos
no están seguros. Pues quien resiste es considerado terrorista. Estamos
acompañando muchas desapariciones, prisiones, asesinatos. Y muchas veces
no sabemos quién es policía estatal o privada, pues trabajan
coyuntamente. Y la impunidad reina. Ella está apoyada por muchas clases
sociales en nuestros países, incluso por el sector de las ONGs. La buena
noticia es que la población no está inerte. Hay resistencia, hay lucha
en muchas partes de Asia", concluyó ella.
De la Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas de Palestina, Omar
retomó la lucha del pueblo palestino ante las constantes tentativas de
expulsión de su territorio originario. Según él "Palestina sufrió con
sucesivas ocupaciones, un poco distinto de otros países. Después de
salir del Imperio Otomano, entró en un mandato británico en que
Inglaterra se alió a Egipto. Años después, la Gran Bretañaentregó todo
el territorio a Israel, en 1947. El pueblo palestino se quedó
restringido a una pequeña área de la zona de Gaza. Israel sabe que los
palestinos son pequeños productores que viven de sus tierras, entonces
lo que hacen es expulsar los palestinos de sus tierras, ofreciendo
empleos con buenos salarios. De esa manera, cuando salen de sus tierras,
los israelitas se las toman. La tentativa, por lo tanto, por parte de
los Comités es intentar mantener los palestinos en sus tierras para
garantizar que Israel no las tome. Además, Israel controla casi 90% de
los fuentes de agua y, por lo tanto, los palestinos no tienen como
acceder a agua sin la autorización de Israel", destacó Omar.
El cultivo principal de Palestina son las aceitunas, oliveros para la
producción de aceite. Las aceitunas ocupan casi 70% de las tierras
productoras de Palestina. "Producimos pan, aceite de oliva, huevos e
importamos la mayor parte de los cereales y otros alimentos que
consumimos. E importamos, principalmente, de Israel. 25% de nuestra
población trabaja en la agricultura. Como no tenemos industrias, el
sector agrícola se torna muy importante para la economía de Palestina",
concluyó.
Miklos Attila, de Rumania, destacó que en Europa la realidad es similar.
"El problema, tal cual en Rumania y Ucrania, es que grandes empresas
detienen más de 1 millón de hectáreas de tierras. Todos los agricultores
producen, pero así mismo compramos productos de Brasil, por ejemplo. Eso
es consecuencia del modelo neoliberal. La tierra no está siendo
utilizada para producir alimentos para su pueblo". Federico, de
Andalucía en España, también destacó que en el este europeo hay mucha
concentración de tierras, de la misma manera que en muchas partes del
mundo. "Están reduciendo las tierras públicas y las tierras comunes y
aumentando las tierras que están bajo el control de pocas empresas",
concluyó.
LA URGENCIA DE LA REFORMA AGRARIA
Perla, de Paraguay, de la misma manera discutió sobre la concentración
de las tierras que están sobre el dominio del capital, con destaque para
la realidad de las Américas. "Nuestros territorios están concentrando
proyectos del capital, que están disputando con los trabajadores y
trabajadoras del campo y de la ciudad". Para ella, "nuestras banderas de
lucha por la reforma agraria hoy son todavía más urgentes y necesarias.
Pero no es aquella reforma agraria que discutíamos hace 20 años, es un
proyecto de reforma agraria integrada y popular, donde volvamos a
convivir otra vez con la naturaleza, recuperando nuestros saberes
ancestrales. Sin tierra y sin territorios no vamos a poder tener nuestra
soberanía alimentaria. Somos muchos, somos muchas! Necesitamos unir
nuestra lucha".
El fraile Sérgio Görgen, del Movimiento de los Pequeños Agricultores de
Brasil (MPA), destacó la falacia existente en el discurso del
agronegocio sobre ser el responsable por la producción de alimentos en
el mundo. "El grano torna posible que el capital pueda dominar la
agricultura, pues es fácil plantar, cosechar, secar y transformar eses
granos en _commodities_. La preocupación no es si hay gente padeciendo
de hambre o no, sino si el capital retorna. Su producción, por lo tanto,
no es destinada para la alimentación de la población".
Además, según el fraile, ese modelo de agricultura es un mega productor
de carbono. Es un modelo "petrodependiente" del principio hasta el
final. Veneno, fertilizante, maquinas, transporte, todo es petróleo. "El
monocultivo en sí reduce la biodiversidad, destruye biomas y
ecosistemas. Él trabaja con pocos variedades de alimentos, vegetales y
animales y con poca diversidad de semillas", destacó.
De la misma manera se da el impacto de ese modelo de producción sobre
las aguas. "Sobre el agua voy a dar el ejemplo del Cerrado brasileño,
que es un grande tanque de agua. Aproximadamente todos los grandes ríos
de Brasil nacen en el bioma del Cerrado, así que conforme la soya domina
el Cerrado, eso perjudica todo el tanque de agua del territorio
brasileño. No sabemos la consecuencia que eso puede tener a largo
plazo", analizó el fraile Sérgio.
Para el representante del MPA, los campesinos y movimientos sociales de
lucha por la tierra poseen grandes desafíos y la tarea de ofrecer a la
sociedad un modelo sostenible para el futuro. "Nosotros, campesinos y
campesinas, pueblos originarios, representamos la única esperanza que
tiene la humanidad para que pueda existir en el futuro servicios
ecosistémicos saludables y comida en la mesa. Tenemos que tener una
propuesta de calidad de vida, de autonomía genética y energética, de
control saludable del territorio, entre otros, que sea diferente de un
discurso de años pasados. Solo nosotros podemos alimentar la población
mundial, con capacidad y calidad".
Silvia Ribeiro, de la ETC de México, destacó el momento de opresión y
violencia que los movimientos sociales están pasando. "Estamos viviendo
un momento de violencia. La muerte de Berta Cáceres, el asesinato de dos
sin tierras en Paraná, este sitio donde estamos en Eldorado dos Carajás.
Otra violencia fueron también los golpes de estado, como en Paraguay y
en Honduras, que fueron apoyados por el agronegocio. El nivel de
violencia sigue creciendo, pues estamos en un planeta finito. Las
empresas también están en crisis y nos quieren trasmitirla. La reforma
agraria además de justa es necesaria, es imprescindible e inteligente.
La reforma agraria es necesaria pues se refiere a todos, es una cuestión
de supervivencia. No se refiere solamente a los campesinos", concluyó
ella.
AUTOR: Cristiane Passos - Asesora de Comunicación de la Comisión
Pastoral de la Tierra (CPT) - Colectivo de Comunicación de la
Conferencia Internacional de la Reforma Agraria. Investigadora de
Derecho Agroambiental y Derechos Humanos de la Universidad Estadual
Paulista - UNESP.
TRADUCCIÓN: Amanda Verrone
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[2]
https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/videos/1003746026362635/
17 DE ABRIL: DÍA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS
BRASIL: POLICÍA MILITAR Y PISTOLEROS ATACAN FAMILIAS SIN TIERRA, Y
ASESINAN A DOS PERSONAS EN PARANÁ [1]
Publicado el Viernes, 08 Abril 2016 20:37
COMUNICADO MST PARANÁ
En la tarde de ayer, jueves (7/04), familias del Movimiento de
Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), organizadas en el
Campamento Dom Tomás Baluino, en el municipio de Quedas do Iguaçu,
región del centro del estado de Paraná, fueron víctimas de una emboscada
realizada por la Policía Militar del Estado y por seguridad privada da
empresa maderera Araupel.
El campamento, cuya ocupación tuvo lugar en mayo del 2015, posee
aproximadamente 1,5 mil familias. Está localizado en el inmueble Río das
Cobras que fue apropiado fraudulentamente por la empresa maderera. La
Justicia declaró, en función del fraude, que las tierras son públicas y
pertenecen a la Unión, y deben ser destinadas para la reforma agraria.
La emboscada ocurrió cuando aproximadamente 25 trabajadores Sin Tierras
circulaban de camioneta, a 6 kilómetros del campamento, dentro del
perímetro del área decretada pública por la justicia, cuando fueron
sorprendidos por la política y la seguridad privada atrincherada.
Al ver que se dirigían hacia el vehículo, los trabajadores Sin tierra
corrieron en dirección al campamento, para protegerse y huir de los
disparos que no cesaban.
En el ataque dos Sin Tierra fueron asesinados, siete resultaron heridos
- aunque el número exacto aun no fue confirmado-, y dos fueron detenidos
para declarar y ya fueron liberados. El local donde ocurrió la emboscada
fue aislado por la policía, impidiendo a los familiares de las víctimas,
abogados y periodistas, amenazando a las personas que se aproximaban.
Tal actitud permite a la policía destruir prueba que pueden esclarecer
el grave hecho.
La Policía Militar creó un clima de terror en la ciudad de Quadas do
Iguaçu, tomando las calles, cercando la comisaría y los hospitales de
Quedas do Iguaçu y Cascavel para donde fueron llevados los heridos,
impidiendo cualquier contacto de las víctimas con familiares, abogados y
el periodismo.
El ataque de la Policía Militar a los Sin Tierra, ingresando en área
federal, aconteció días después de la visita del Secretario de la Casa
Civil, Valdir Rossoni, y el representante de las cúpulas de la policía
de Paraná, el día 01 de abril a Quedas do Iguaçu, donde se determinó el
envió de un contingente de más de 60 policiales para el municipio.
El MST está en la región hace casi 20 años, y siempre actuó de forma
organizada y pacífica para avanzar en la reforma agraria, reivindicando
que la tierra cumpla su función social. Solo en el gran latifundio de
Arapuel fueron asentados más de 3 mil familias.
El MST exige:
-Inmediata investigación, prisión de los policías y personal de
seguridad privada, y la condena de todos los responsables -ejecutores y
mandantes- por el crimen contra los trabajadores Sin Tierra.
- El apartamiento inmediato de la policía militar y la retirada de la
seguridad contratada por Araupel.
- Garantizar la seguridad y protección de las vidas de todos los
trabajadores acampados del Movimiento en la región
- Que todas las áreas fraudulentamente apropiadas por la empresa Araupel
sean destinadas para la Reforma Agraria, asentando las familias
acampadas.
¡LUCHAR, CONSTRUIR REFORMA AGRARIA POPULAR!
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
PUBLICACIONES
LA VÍA CAMPESINA - BOLETÍN ELECTRÓNICO MARZO 2016
ONLINE, AQUÍ. [1] Publicado el Viernes, 08 Abril 2016 01:57
(Harare, 6 de Abril de 2016) La Vía Campesina comparte su Boletín
Informativo del mes de Marzo de 2016 (DESCARGAR [1]), el cual es fruto
del esfuerzo colectivo de las organizaciones que hacen parte de nuestro
movimiento en todo el mundo.
En esta edición encontrarán el Llamado de Acción para nuestra Jornada
Internacional de Luchas Campesinas, este 17 de Abril de 2016, desde
todos los rincones del mundo queremos mostrar la fuerza campesina;
mediante toma de tierras, acciones de denuncias, debates, ferias y
espacios de concientización, fortaleciendo así la alianza campo -ciudad.
Asimismo, recogemos diferentes noticias de las regiones. Este mes
VIACAMPESINATV [2] muestra la movilización de agricultores en Portugal
y una masiva movilización en Andalucía exigiendo el indulto para Andrés
Bódalo, dirigente sindical. Lean, descarguen y compartan el BOLETÍN
AQUÍ. [1]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/Boletn%20Electrnico%20Marzo%2…
[2] http://tv.viacampesina.org/
17 DE ABRIL: DÍA DE LA LUCHA CAMPESINA
LA VÍA CAMPESINA REALIZA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMA AGRARIA
EN BRASIL [1]
Publicado el Miércoles, 06 Abril 2016 18:32
COMUNICADO DE PRENSA- LA VÍA CAMPESINA
_LAS LUCHAS POR LA TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS SON CENTRALES EN LA LUCHA
POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA._
(Harare, 6 abril de 2016) Este año se conmemora el 20 aniversario de la
MASACRE DEL DORADO DOS CARAJÁS, donde 19 campesinas y campesinos sin
Tierra fueron asesinados en su lucha legitima por la tierra; este hecho
ocurrió el 17 de abril de 1996, y desde entonces La Vía Campesina
constituyó esta fecha como DÍA INTERNACIONAL DE LUCHAS CAMPESINAS, y es
en ese marco de memoria y resistencia, que organiza la CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE REFORMA AGRARIA, que busca actualizar el debate sobre
esta temática junto a sus miembros y aliados como la Marcha Mundial de
Mujeres, World Forum of Fisher People, Organización de Pueblos
Indígenas, CIP, Fian Internacional, Grain, ETC, LRAN, y Amigos de la
Tierra Internacional.
La Conferencia se realizará del 13 al 17 de abril en Pará, Brasil. Entre
las principales mesas de debates están: Estudio sobre la naturaleza del
proyecto del capital y del agronegocio; la naturaleza del proyecto de
reforma agraria popular, y los desafíos del movimiento campesino y
trabajador en la construcción de una agenda de acción común. El evento
contará con la presencia de 200 delegadas y delegados de África, Asia,
Europa, Medio Oriente y de las Américas. Quienes además cerrarán esta
actividad con un acto internacional de solidaridad, mística y justicia,
que se efectuará en el mismo horario y lugar en que ocurrió la Masacre
del Dorado dos Carajás.
Para La Vía Campesina el tema de la tierra es central en la lucha por la
Soberanía Alimentaria, es por eso que considera importante tener este
espacio de reflexión y construcción colectiva, en un contexto de
acaparamiento, despojo, de hambre y criminalización que vive el
campesinado en su lucha por acceso a este bien común.
En ese sentido, la Reforma Agraria que plantea La Vía Campesina no solo
debe asegurar acceso y control sobre la tierra para quién la trabaje,
sino que debe asegurar la Soberanía Alimentaria mediante la producción
de alimentos saludables, a través de sistemas agroecológicos. Además,
debe garantizar condiciones y derechos básicos como la salud, educación,
tecnología y cultura a toda la población del campo. Un proyecto que no
solo se limite al campesinado, sino que debe ser visto como una
alternativa a los problemas estructurales del campo y de toda la
sociedad
En este contexto, para un movimiento global como La Vía Campesina
también es estratégico construir elementos comunes para incidencia en
políticas públicas, y además fortalecer la unidad y solidaridad en las
luchas en los territorios.
CONTACTOS PRENSA:
Viviana Rojas Flores (55) 6199299536
VOCEROS:
Marina Dos Santos, Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST.
Español- Portugués.
Federico Pacheco: Coordinación Europea La Vía Campesina, Francés.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
17 DE ABRIL DE 2016: JORNADA INTERNACIONAL DE LUCHAS CAMPESINAS [1]
Publicado el Lunes, 28 Marzo 2016 21:19
DEFENDER LA TIERRA, LA VIDA Y EL ALIMENTO SANO. 20 AÑOS DE MEMORIA Y
RESISTENCIA.
_ __20 AÑOS DESPUÉS DE LA MASACRE DE EL DORADO DOS CARAJÁS, LA SANGRE DE
LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS SIGUE DERRAMÁNDOSE. PERO NUESTRA RESISTENCIA
AHORA ES MÁS FUERTE QUE NUNCA. _
(Harare, 28 de marzo de 2016). El vigésimo aniversario de la jornada
internacional de las luchas campesinas[1] se perfila en un contexto
alarmante para los derechos de los campesinos y campesinas.
Recientemente tuvimos más ejemplos de la represión que las y los
campesinos enfrentan en sus luchas por los derechos. A principios de
marzo Berta Cáceres, coordinadora del Consejo cívico de las
organizaciones populares y autóctonas de Honduras (COPINH) fue asesinada
en su hogar. Una semana más tarde en Colombia, un agricultor de la
asociación campesina de Arauca fue asesinado y otros miembros de la
FENSUAGRO fueron encarcelados. Estos cuatro campesinos se acaban de unir
a la larga lista de personas, defensores de los derechos humanos,
miembros de organizaciones campesinas e indígenas que han sido
asesinados, amenazados o encarcelados desde principios del 2016 en ese
país. Estos hechos solo reflejan la injusta realidad cotidiana de muchos
campesinos y campesinas, defensores de la agricultura campesina en todo
el planeta.
El modo capitalista de dominar la naturaleza y producir en la
agricultura está en crisis. Hay un enfrentamiento entre dos proyectos de
producción, de la sociedad y de la forma de convivir con la naturaleza.
Dos proyectos para el futuro. De un lado, el modelo del agronegocio del
capital, que subordina todo a su insaciable generación de lucro, que
para esto impone el monocultivo, destruye la biodiversidad, intensifica
el uso de agrotóxicos, expulsa a los campesinos de sus territorios y
domina a gobiernos y estados.
Y por otro lado, tenemos el proyecto de La Vía Campesina basado en la
Soberanía Alimentaria, donde la agricultura busca producir alimentos
sanos para todo el pueblo, en equilibrio con la naturaleza, generando
mejores condiciones de vida para la población del campo.
La violencia, la represión de los latifundistas, la inercia de los
gobiernos son parte de esta lucha permanente y cotidiana, entre las dos
formas de ver a la naturaleza, la agricultura, la vida y los alimentos.
Ademas, el acaparamiento de tierras, que se multiplicará en África y
Asia, con la excusa de compensar la gran cantidad de emisiones de CO2
emitidas por los países más industrializados, amenaza con aumentar aún
más la violencia ejercida contra las familias campesinas.
Es por eso que esta Jornada de Movilización Global, son fechas
simbólicas para nuestras lucha, que han marcado nuestra vida para seguir
articulando acciones de denuncia y resistencia. Que nos permiten
dialogar con la sociedad, para la construcción colectiva de nuestro
modelo de agricultura.
En ese contexto, La Vía Campesina hace un llamamiento a todas sus
organizaciones miembros, amigos, aliados, a todos aquellos y aquellas
que creen en la agricultura campesina y luchan por la soberanía
alimentaria para que se movilicen este 17 de abril de 2016; para luchar
por el acceso a la tierra de aquellos y aquellas que la cultivan con
respeto, y contra los asesinatos de los líderes del movimiento
campesino, crímenes contra la humanidad.
En particular en Brasil, por cumplirse 20 años de la Masacre Del Dorado
Dos Carajás que aun continua en la impunidad, La Vía Campesina Brasil e
Internacional realizará un campamento de la juventud campesina, además,
una Conferencia sobre Reforma Agraria (13 al 17 de Abril) donde se
profundizará el debate sobre los estos dos modelos de agricultura,
cerrando esta jornada con un acto político de denuncia y de clamor por
transformaciones sociales, en Pará, en el lugar mismo donde se ocurrió
esta masacre.
Hagamos juntas y juntos de este vigésimo aniversario un himno a la vida
organizando manifestaciones, debates públicos, proyecciones de
películas, mercados con productos campesinos, fiestas o acciones de
solidaridad. ¡Todas las iniciativas son bienvenidas! Escríbenos a
lvcweb(a)viacampesina.org para que podamos difundir estas acciones con
antelación. El 17 de abril envíanos fotos y vídeos para que podamos
difundirlas y animar esta jornada de acción global. Adjuntamos 2 afiches
que usaremos en esta jornada de movilización global. Descarga aquí
afiche 1 [2], afiche 2. [3]
_COMPÁRTELOS Y SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:_
@via_campesinaSP
https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/?ref=hl [4]
-------------------------
[1] El 17 de abril de 1996, la policía militar del Estado amazónico de
Pará ha masacrado 19 campesinos organizados en el Movimiento de
Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) al motivo que ocupaban una
carretera La Vía Campesina que a este momento celebraba su segunda
conferencia internacional en Tlaxcala, México, declaró el 17 de abril
como el Día Internacional de la Lucha Campesina.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[2]
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/PDF%20AFICHE%2017%20DE%20ABRI…
[3]
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/PDF%20AFICHE%2017%20DE%20ABRI…
[4] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/?ref=hl