AGRICULTURA CAMPESINA SOSTENIBLE
DESENMASCARANDO LA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE [1]
Publicado el Martes, 23 Septiembre 2014 22:34
COMUNICADO DE PRENSA LA VIA CAMPESINA
LA HISTORIA SE PRESENTA PRIMERO COMO UNA TRAGEDIA, DESPUÉS SE REPITE
COMO UNA FARSA…
Como mujeres, hombres, campesinos, pequeños granjeros familiares,
migrantes, trabajadores rurales, indígenas y jóvenes de La Vía
Campesina, denunciamos a la Agricultura Climáticamente Inteligente la
cual se nos presenta como la solución para resolver el cambio climático
y como un mecanismo para el desarrollo sustentable. Para nosotras y
nosotros lo que queda claro es que bajo la apariencia de abordar el
problema persistente de la pobreza en el campo y el cambio climático, no
hay nada nuevo. Más bien, es la continuación de un proyecto iniciado con
la Revolución Verde en la década de 1940 y que continuó de los 70 a los
80 con los proyectos de Reducción de Pobreza del Banco Mundial y los
intereses de las corporaciones involucradas. Estos proyectos, como la
mentada llamada Revolución Verde, diezmaron las economías campesinas
particularmente en el Sur, al grado que muchos países, como México, por
ejemplo, que fueron auto-suficientes en producción de comida en un par
de décadas se hicieron dependientes del Norte para poder alimentar a su
población.
La consecuencia de estos proyectos, dictados por la necesidad de
expansión del capital industrial, fue el acaparamiento y la integración
de los productores y la producción agrícola tradicional con la
agricultura industrial y su régimen alimentario. Un régimen que se basa
en el aumento de la utilización de químicos altamente tóxicos,
dependiente en los insumos basados en combustibles fósil y la
tecnología, la creciente explotación de trabajadores agrícolas y
rurales, y la pérdida de la biodiversidad; la alimentación bajo control
de las corporaciones y de los grandes productores agrícolas industriales
que han sido los beneficiarios de estos proyectos. El resultado ha sido
la pérdida de la seguridad y la soberanía alimentaria, la transformación
de países de exportadores netos de comida a importadores, no tanto
porque no pueden producir comida sino porque ahora producen materia
prima para producir alimentos industriales, para elaborar combustibles y
para fabricar productos para su venta y especulación en los mercados
financieros mundialmente.
Hoy en día, varios de los mismos actores de esos proyectos, como el
Banco Mundial, son las fuerzas atrás de la imposición de la agricultura
climáticamente inteligente como solución para resolver el cambio
climático e incrementar el ingreso de los campesinos pobres con la misma
tesis fallida de que lo que se necesita es incrementar su productividad.
Es claro que la intención es implantar el mercado de la Revolución Verde
como una solución al cambio climático, a la pobreza y además como una
propuesta de desarrollo sostenible en el medio rural. Identificamos esto
como parte de un largo proceso de proyectos de ajuste estructural
"verdes" requeridos por un sistema económico y una clase política en
apuros, porque han agotado otros lugares para sus inversión financieras
enormes y ahora ven la agricultura y las tierras agrícolas como la nueva
frontera para dichas inversiones especulativas.
La agricultura climáticamente inteligente empieza con la decepción de no
diferenciar entre los efectos negativos de la agricultura industrial y
las soluciones reales de la agricultura campesina y tradicional que ha
contribuido al alivio de la pobreza, a remediar el hambre y a aminorar
el cambio climático. Por lo contrario, la agricultura climáticamente
inteligente socializa y achaca de igual forma a todos los modos de
producción agrícola los efectos negativos que la producción industrial
agrícola y de comida ha provocado y rehúye reconocer y aceptar las
diferencias entre agriculturas y producción agrícola. La mayor parte de
la actividad agrícola que ha contribuido significativamente a la emisión
de gases tipo invernadero ha sido de la agricultura convencional o
industrial, no de la agricultura campesina.
La agricultura climáticamente inteligente va a provocar más
concentración de la tierra al empujar a los productores campesinos y
familiares a proyectos del Banco Mundial, la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras
instituciones, creando una dependencia en las llamadas nuevas
tecnologías a través de los paquetes completos que incluyen la
prescripción de "variedades climáticamente inteligentes", insumos y
créditos, ignorando la mayoría de las técnicas tradicionales agrícolas y
el cuidado y mantenimiento de variedades de semillas criollas
experimentadas y practicadas por campesinos.
Dependencia en los métodos de producción y variedades de semillas
genéticamente modificadas promovidos por el Banco Mundial sólo aumentará
así la vulnerabilidad de los productores campesinos y pequeños ya que
éstos no van a poder absorber los efectos del cambio climático, así van
a estar imposibilitados de mejorar su ingreso y van a caer aun más en el
endeudamiento y una mayor dependencia. A medida que la Revolución Verde
significó la imposición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos como
requisito para acceder a créditos y apoyo técnico, ahora es la
imposición de transgénicos y biotecnología aplicadas a los mismos
requisitos, y todo bajo el nombre de la productividad.
La idea de incrementar la productividad agrícola de un modo sostenible
es una falsedad. Aun más si considera uno que el incremento en
rendimiento por hectárea a través de la intensificación solo traerá un
mayor ingreso para las corporaciones, especuladores financieros y los
grandes latifundistas productores. La tal llamada "intensificación
sostenible" no es para aumentar el rendimiento por acre, es más para
enmascarar con un perfil verde la producción industrializada a gran
escala siguiendo el viejo adagio de "crecer o salirse fuera". Cada vez
más, los campesinos y pequeños agricultores familiares tienen que
producir cultivos para el mercado de materias primas y no para el
sistema alimentario local y regional. Ellos están produciendo para las
empresas que fabrican alimentos procesados poco saludables, combustible
y suministros para la producción de otros productos como carne y
farmacéuticos. Los campesinos y agricultores familiares de pequeña
escala no tendrán más remedio que seguir aceptando la tarea de alimentar
a la máquina insaciable capitalista de producción de alimentos y sus
actividades especulativas en los mercados financieros.
Esta intensificación de la producción es un esfuerzo por reducir el
costo de la mano de obra, lo que significa empeoramiento de las
condiciones de trabajo degradantes, y salarios más bajos para los
trabajadores migrantes. La mayoría de los campesinos y pequeños
propietarios serán echados a un lado, porque no hay lugar para ellos en
la agricultura industrial, excepto como campesinos sin tierra y uno mas
de los millones de inmigrantes que se juegan la suerte como trabajadores
de bajos salarios en las ciudades y en el campo.
Ultimadamente, la agricultura climáticamente inteligente intenta ocultar
y eliminar la necesidad de una reforma agraria y de tierras. También
oculta y miente sobre el tema de la escasez de tierra y de los recursos
naturales. La tierra y los recursos naturales solamente son escasos para
los campesinos y los agricultores en pequeño. La pobreza existe en
función de la falta de acceso a la tierra, a la tenencia de la tierra y
de su uso, así como del tratamiento y salarios injustos de los
trabajadores y de una incesante explotación de su fuerza laboral para
satisfacer las necesidades del capitalismo, todo lo cual está moldeando
la locura que estamos enfrentando en la actualidad.
Además, la agricultura climáticamente inteligente, como la Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), ampliará el
mercado de carbono y su uso para la especulación financiera. La
posibilidad de grandes ganancias con inversiones en créditos de carbono
producidos por las tierras de cultivo que participan en proyectos de
agricultura climáticamente inteligente aumentará la especulación en el
mercado de carbono. Esto lograría así "el acaparamiento de tierras para
el secuestro de carbono" por los inversores, los productores a gran
escala, y el mayor desplazamiento de campesinos y pequeños agricultores,
al igual que REDD ha desplazado a pueblos indígenas.
Bajo este marco de la agricultura climáticamente inteligente existen muy
pocas esperanzas de reducir y remover los gases de tipo invernadero, de
intentar solucionar la inseguridad alimentaria o de cualquier desarrollo
económico y social significativo. Y es que los problemas de la pobreza,
de la inseguridad alimentaria y del cambio climático no son fallas del
mercado, son fallas estructurales que van a persistir y empeorar con la
implementación de la agricultura climáticamente inteligente.
¡NECESITAMOS UN CAMBIO DEL SISTEMA YA!
Sin embargo, actualmente, tal y como en el pasado, estamos listos para
luchar en contra de las soluciones engañosas de la economía verde del
capital y a favor de soluciones reales al cambio climático y a la
pobreza, a través de nuestras demandas de justicia climática y
ambiental.
Seguimos proponiendo y poniendo en practica en todos lados donde podemos
hacerlo la producción agroecológica y la construcción de la soberanía
alimentaria. Lo hacemos conscientemente como otro espacio para atraer
los cambios estructurales requeridos para lidiar verdaderamente con las
cuestiones de pobreza, del cambio climático y de la incapacidad de la
gente para alimentarse por si mismos.
Nosotras y nosotros hacemos un llamado a todos los movimientos sociales
reunidos en Nueva York a denunciar a la propuesta de la agricultura
climáticamente inteligente, oponerse a la Alianza Global para la
Agricultura Climáticamente Inteligente que lanzara el Secretario General
de la Organización de Naciones Unidas Ban Ki-moon en la Cumbre contra el
Cambio Climático, y a que nos unamos a luchar por la soberanía
alimentaria, y por un modo de producción de comida que proporcionará un
bienestar económico justo para los campesinos, pequeños agricultores y
sus comunidades, mientras que se produce suficientes alimentos
saludables para satisfacer las necesidades nutricionales de los pueblos
y la garantía de acceso a la alimentación para todos. Cualquier método
de producción y consumo, para que sea realmente sostenible, debe
enriquecer y proteger a la Madre Tierra (Descargar PDF [2]).
_¡NO A LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE!_
_¡REFORMA AGRARIA Y AGROECOLOGIA _
_PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA POPULAR!_
_¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!_
Para mas información durante la Cumbre Climática en Nueva York, puede
contactar a:
Dena Hoff, Antolin Huascar or Carlos Marentes Jr., al (413) 345-1137
(EEUU).
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricult…
[2]
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/LVC%20Desenmascarando%20ACI%2…
_ES __Comunidades en lucha por la defensa de sus territorios_ [1]
LA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN NYÉLÉNI ES AHORA EN LÍNEA!
_ _
EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN EL PLANETA CRECE IMPLACABLE.
No es sólo su utilización para emprendimientos agrícolas industriales
de monocultivo de materias primas de exportación,
ni la producción dislocada de alimentos en otros países.
Implica _extractivismo_: agua, minería, petróleo, deforestación,
narcotráfico, servicios ambientales y proyectos REDD
(es decir territorios enajenados aparentemente en resguardo) y la
especulación subsecuente con ellos, el turismo,
el desarrollo inmobiliario y la urbanización, la geopolítica militar y
mucho más.
En este número de Nyéléni, queremos asomarnos un poco a este fenómeno
creciente y a
las posibilidades de resistirlo desde nuestras comunidades.
_Haga clic aquí para descargar la edición en español_ [1]_ _o lea el
boletín directamente, en el sitio web www.nyeleni.org [2]
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
¡POR FAVOR, DIFUNDIR A SUS CONTACTOS!
Links:
------
[1] http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=60
[2] http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es
AGRICULTURA CAMPESINA SOSTENIBLE
DECLARACIÓN DE NUEVA YORK SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO [1]
Publicado el Lunes, 08 Septiembre 2014 22:53
MOVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA DETENER Y PREVENIR LA FIEBRE DEL
PLANETA. NUEVA YORK, 19 AL 23 SEPTIEMBRE.
Cuando los seres humanos tenemos fiebre nos preocupamos y tomamos
medidas urgentes. Después de todo, sabemos que si nuestra temperatura
corporal se eleva 1.5ºC y peor 2ºC [3,6 º F] por encima del promedio
normal puede haber graves daños a nuestra salud y si el aumento es de
4-6ºC [7.2-10.8 º F] o más puede causar una situación de coma e incluso
muerte.
Lo mismo ocurre cuando el planeta Tierra tiene fiebre. Durante los
últimos 11.000 años la temperatura promedio de la Tierra ha sido de
alrededor 14ºC [57.2ºF]. Ahora esa temperatura promedio está a punto de
aumentar en 1ºC y si no tomamos las medidas adecuadas para evitar que
esta fiebre se propague, el pronóstico es que nuestro planeta sufrirá un
aumento de la temperatura de 2ºC a 6ºC antes de finales de este siglo.
Si ese nivel de fiebre se alcanza la vida como la conocemos cambiará
dramáticamente en la Tierra.
Nuestro único recurso es tomar medidas ahora. No cualquier acción, sino
la acción apropiada y oportuna, tal como reaccionamos cuando un ser
humano tiene fiebre: le instamos a descansar su cuerpo, le damos una
gran cantidad de líquidos, le prescribimos medicamentos adecuados y si
la fiebre sigue subiendo lo llevamos inmediatamente al hospital y
tratamos de encontrar la verdadera causa de la fiebre, que puede ir
desde una simple infección hasta enfermedades mortales como el cáncer.
RECETAS APROPIADAS
En el caso de la fiebre del planeta, la receta adecuada requiere
emprender y aplicar al menos 10 acciones:
1. Adoptar compromisos obligatorios inmediatos -no promesas voluntarias-
para controlar el incremento de la temperatura planetaria a no más de
1.5ºC [2,7ºF] durante este siglo a través de reducciones de emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero que no superen las 38
giga-toneladas en el año 2020.
2. Permitir que la Tierra descanse a través de compromisos vinculantes
para dejar más del 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles
bajo el suelo y debajo del suelo marino.
3. Alejarse del extractivismo de recursos prohibiendo nuevas
exploraciones y explotaciones de petróleo, arenas bituminosas, petróleo
de esquisto, carbón, uranio y gas natural, incluyendo la infraestructura
de oleoductos como el Keystone XL.
4. Acelerar la aplicación y transición a alternativas de energía
renovable como la eólica, solar, geotérmica y mareomotriz bajo propiedad
y control público y de la comunidad.
5. Promover la producción y consumo locales de bienes durables para
satisfacer las necesidades fundamentales de las personas y evitar el
transporte innecesario de mercancías que se pueden producir localmente.
6. Estimular la transición de la agricultura industrial orientada a la
exportación para el supermercado global a la producción basada en la
comunidad para satisfacer las necesidades alimentarias locales como lo
formula la soberanía alimentaria.
7. Adoptar y aplicar estrategias de Cero Deshecho para el reciclado y la
eliminación de basura, y readaptar los edificios para conservar la
energía para la calefacción y la refrigeración.
8. Mejorar y ampliar el transporte público para el traslado de personas
y carga en los centros urbanos y entre ciudades a través de vías férreas
eficientes.
9. Desarrollar nuevos sectores de la economía para crear nuevas fuentes
de trabajo para restaurar el equilibrio del sistema de la Tierra, tales
como empleos climáticos para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y empleos para la restauración de la naturaleza.
10. Desmantelar la industria para la guerra y la infraestructura militar
con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
generadas por la guerra, y destinar dichos recursos para promover una
paz verdadera.
RECETAS EQUIVOCADAS
Al mismo tiempo, también tenemos que ser conscientes de que no todas las
acciones son apropiadas y que algunas iniciativas pueden empeorar la
situación. El peligro mas grave que tenemos es el hecho de que las
grandes corporaciones están secuestrando la agenda climática para hacer
nuevos negocios diseñados para hacer más ganancias con la crisis.
Tenemos que responder a este asalto de las transnacionales enviando un
mensaje claro y fuerte: ¡Dejen de explotar la tragedia del cambio
climático!
Más específicamente, tenemos que rechazar la idea de "pintar de verde el
capital" a través de las siguientes políticas, estrategias y medidas:
* La financiarización, mercantilización, y privatización de los procesos
de la naturaleza a través de una agenda falsa de "economía verde" que
pone un precio a la naturaleza y crea nuevos mercados especulativos que
sólo incrementaran la desigualdad entre los seres humanos y acelerarán
la destrucción de la naturaleza.
* Esto significa decir NO a REDD (Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación de los Bosques), a la "Agricultura
Climáticamente Inteligente", al "Carbono Azul" y a la "Compensación de
la Biodiversidad" que están diseñados para crear nuevas fuentes de lucro
para las corporaciones.
* Rechazar las "soluciones" tecnológicas como la geoingeniería, los
organismos genéticamente modificados, los agrocombustibles, la
bioenergía industrial, la biología sintética, la nanotecnología, el
fracking hidráulico, los proyectos nucleares, la generación de energía
basada en la incineración de basura y otros.
* Oponerse a los mega proyectos de infraestructura innecesaria que no
benefician a la población y que son contribuidores netos de gases de
efecto invernadero como las mega represas, las autopistas gigantes y
desproporcionadas, los estadios de copas del mundo, etc.
* Detener los tratados de libre comercio e inversión que promueven el
comercio para la ganancia socavando fuentes de trabajo domesticas,
destruyendo la naturaleza y reduciendo sustancialmente la capacidad de
las naciones de definir sus propias prioridades a nivel económico,
social y ambiental.
CURA PREVENTIVA
Por último, más allá de identificar las recetas correctas e incorrectas
es fundamental identificar la enfermedad que provoca e impulsa
constantemente esta fiebre planetaria. Si no tomamos este paso, la
fiebre va a seguir viniendo una y otra vez de una manera mucho más
agresiva. Tenemos que hacer una evaluación de las causas estructurales
de la enfermedad para poder capear el temporal.
Los científicos han señalado claramente que el incremento de las
emisiones de gases de efecto invernadero empezó hace 250 años con la
revolución industrial y se aceleró durante el siglo pasado. A partir de
este análisis, está claro que el modelo industrial extractivista y
productivista para el beneficio de unos pocos es la causa principal del
problema. Tenemos que reemplazar al capitalismo con un nuevo sistema que
busque la armonía entre los seres humanos y con la naturaleza y no un
modelo de crecimiento sin fin -como el que promueve el sistema
capitalista- para hacer cada vez más y más ganancias. Necesitamos un
sistema que vincule el cambio climático y los derechos humanos,
garantizando la protección de las comunidades más vulnerables como los
migrantes y respetando los derechos de los pueblos indígenas.
La Madre Tierra y sus recursos naturales no pueden sostener las
necesidades de sobreconsumo y sobreproducción de esta sociedad
industrializada moderna globalizada. Es necesario un nuevo sistema que
responda a las necesidades de la mayoría y no de unos pocos. Para
avanzar en esta dirección, es necesaria una redistribución de la riqueza
que ahora está controlada por el 1% de la población mundial. Esto
requiere una nueva definición de bienestar y prosperidad para la vida en
el planeta bajo los límites de la naturaleza y reconociendo los derechos
de la Madre Tierra.
En resumen, en septiembre tenemos que organizarnos y movilizarnos, en
Nueva York y el mundo, para impulsar un proceso de transformación de las
causas estructurales que provocan la crisis climática.
FIRMAS INICIALES:
Alternatives International
ATTAC - France
CoordinadoraLatinoamericana de Organizaciones del Campo - La Via
Campesina (CLOC-LVC)
CorporateEuropeObservatory
Ecologistas en Acción
ETC Group
Fairwatch - Italy
Focusonthe Global South
Fundación Solón - Bolivia
Global CampaigntoDismantleCorporate Power and endTNCs' impunity
Global ForestCoalition
Grassroots Global Justice Alliance
Health of MotherEarthFoundation (HOMEF) - Nigeria
IndigenousEnvironmental Network
La Via Campesina
MigrantsRights International
No-REDD Africa Network
OilWatch International
PolarisInstitute - Canada
SENTRO - Philippines
Thai ClimateJusticeWorkingGroup (TCJ)
Transnational Institute
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricult…
DERECHOS HUMANOS
HONDURAS: ANTE EL ASESINATO DE NUESTRA COMPAÑERA MARGARITA MURILLO [1]
Publicado el Sábado, 30 Agosto 2014 01:15
(Tegucigalpa, 29 de Agosto, 2014) La Vía Campesina Honduras (LVC), ante
la opinión pública nacional e internacional, hace saber que el día 26 de
Agosto del 2014 en horas nocturnas fue asesinada nuestra querida
compañera de lucha MARGARITA MURILLO, en la comunidad de la montaña
denominada El Planón, jurisdicción de la aldea El Venado en el municipio
de Villanueva Cortes, donde se encontraba trabajando en una pequeña
parcela de tierra.
Nuestra compañera MARGARITA MURILLO fue fundadora del Frente de Unidad
Nacional Campesina (FENACAMH) y de la Central General de Trabajadores
del Campo (CNTC) en los represivos años ochenta, e incansable militante
por la justicia agraria y la liberación nacional, con lo que su partida
nos deja un vacío incalculable, no solo para estas organizaciones sino
también a la sociedad hondureña que hoy lamentan su fallecimiento.
Nuestra compañera MARGARITA MURILLO desempeño también cargos de
dirección nacional, departamental y de base tanto en el Frente Nacional
de Resistencia Popular (FNRP) como en el Partido Libertad y Refundación
(Libre), y actualmente formaba parte del Foro Social del Valle de Sula.
Irónicamente, al momento de su asesinato la compañera MURILLO, gozaba de
medidas cautelares, es decir, el Estado Hondureño estaba obligado a
defender su vida debido a múltiples denuncias y demandas de organismos
internacionales de derechos humanos debido a que la compañera era
amenazada constantemente para quitarle su vida.
Reconocemos la lucha histórica de nuestra compañera MARGARITA MURILLO al
lado de nuestro pueblo para reivindicar el derecho a la tierra, su lucha
por la defensa de nuestra soberanía, por una reforma agraria integral,
por la seguridad alimentaria de nuestro pueblo.
La Vía Campesina Honduras (LVC) condena este vil asesinato y exige al
Estado de Honduras asumir su responsabilidad de dar con el paradero de
los asesinos y ponerlos ante los tribunales.
Condenamos este vil asesinato en la humanidad de nuestra compañera
MARGARITA MURILLO que prueba una vez más la criminalidad
institucionalizada, por lo cual DENUNCIAMOS al gobierno de Juan Orlando
Hernández por no asumir las responsabilidades que debiera, como tampoco
lo ha hecho con los múltiples crímenes cometidos en contra de 130
campesinos asesinados durante estos dos últimos gobiernos nacionalistas.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
GUATEMALA: EXIGEN DEROGACIÓN INMEDIATA DE LEY MONSANTO LEY PARA LA
PROTECCIÓN DE OBTENCIONES VEGETALES [1]
Publicado el Jueves, 28 Agosto 2014 02:51
(Ciudad de Guatemala, 27 de Agosto de 2014) Que se derogue el decreto
ley 19-2014 Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, Ley
Monsanto es lo que pide el pueblo de Guatemala al Congreso de la
república.
El pasado diez de junio mientras se desarrollaba el Mundial de futbol
Brasil 2014, con 81 votos a favor del total de 158 diputados del
Congreso de la República, aprobaron la Ley para la Protección de
Obtenciones Vegetales llamada también ley Monsanto; misma que fue
publicada en el diario oficial el jueves 26 de junio de 2014.
El rechazo rotundo a la Ley Monsanto ha sido evidente por parte del
pueblo campesino e indígena del país porque atenta contra la soberanía
alimentaria y la vida ya que con la aprobación de dicho decreto ley se
abre la puerta a la privatización de las semillas criollas.
Según detalla el artículo uno del decreto ley ésta tiene como objeto el
reconocimiento y protección de los derechos del obtentor (autor) de una
variedad vegetal nueva, amparado en un título de protección vegetal; es
decir ampara la propiedad intelectual de las variedades vegetales
supuestamente nuevas en el país.
Para la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC
Vía Campesina en Guatemala, dicha ley es como una bomba para el pueblo
de Guatemala que vive de la agricultura y que desde miles de años han
sido protectores de las semillas nativas.
Aracely Saucedo de la Comisión Política de la CLOC Vía Campesina dijo
que exigen la derogación total de la ley porque no se va a aceptar que
se privatice lo que les pertenece a los pueblos.
Dijo que la Ley Monsanto viola derechos de los pueblos y las personas,
entre ellos el de la soberanía alimentaria que es uno de los principios
de la CLOC Vía Campesina.
"Para nosotras las mujeres que somos administradoras y cuidadoras de las
semillas es indignante las políticas de despojo", señaló Saucedo quien
agregó que hacen un llamado a las y los campesinos del mundo aglutinados
en la CLOC Vía Campesina a pronunciarse y mostrar solidaridad con la
lucha del pueblo de Guatemala para que se derogue en su totalidad la Ley
Monsanto.
La Ley Monsanto pretende privatizar la agricultura ya que en su artículo
cuatro refiere que inicialmente la ley será aplicada a por lo menos 15
géneros vegetales, y en un plazo de diez años a partir de la entrada en
vigencia, la ley se aplicará a todos los géneros y especies vegetales.
Con dicha ley toda variedad vegetal genéticamente modificado podrá
patentarse y cualquiera que reproduzca o produzca cualquier tipo de
vegetales patentados sin autorización será sancionado con prisión de uno
a cuatro años y una multa entre los 1,000 a 10,000 quetzales según el
artículo 50 de dicha ley.
Hombres y mujeres de Guatemala han señalado que harán uso de su derecho
a manifestarse para exigir la derogación total del decreto ley 19-2014
Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, tomando como ejemplo la
lucha de diferentes pueblos que a través de la resistencia y lucha han
logrado frenar leyes que atentan contra la soberanía alimentaria.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…
NOTICIAS DE LAS REGIONES
GUATEMALA: DECLARACIÓN IV CONGRESO NACIONAL DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y
ORGANIZACIONES [1]
Publicado el Lunes, 11 Agosto 2014 21:02
En la ciudad de Guatemala, 756 personas, 389mujeres y 337 hombres de
comunidades del norte, oriente, occidente, sur y centro del país, de los
pueblos Kaqchikel, Tzutuhil, Mam, Ixil, Kiché, Q'anjob'al, Akateco,
Qeqchí, Chuj, Tectiteco, Sipakapense, Poq'omchí, Uspanteco, Chortí,
Achí, Pocomam, Xinka, Garífuna y mestizo, de más de 180 organizaciones
campesinas y rurales, de pueblos, de mujeres y feministas,
organizaciones no gubernamentales, juventudes y niñez, nos auto
convocamos a participar en el IV Congreso Nacional de Pueblos,
Comunidades y Organizaciones del 7 al 9de agosto de 2014, con la
consigna "Desde nuestras raíces, sembramos las semillas para una nueva
sociedad, Florecerás Guatemala" y con el objetivo de hacer confluir
nuestros caminos en la búsqueda del Buen vivir para la madre naturaleza,
los pueblos, las mujeres y hombres que les constituyen, clausuramos
nuestro Congreso en el marco del Día Internacional de los Pueblos
Originarios, saludando su reivindicación y lucha histórica por la
defensa de la vida y la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Marcado por una participación mayoritaria de mujeres, una delegación de
niñas y niños y una presencia de jóvenes y artistas, realizando el
esfuerzo para garantizar la convivencia amistosa sancionando el acoso
sexual hacia las mujeres, y generando espacios para la expresión
cultural y artística de los pueblos, se vivió en fraternidad y
complicidad la construcción de sueños y caminos conjuntos.
Rindiendo homenaje a las luchas históricas de los pueblos originarios
que desde su herencia milenaria de sabiduría y relación de profundo
respeto a la naturaleza, han resistido para evitar el daño causado por
el modelo que sólo ve ganancia en donde lo que hay es vida. Recuperando
la herencia, sabiduría y ternura de nuestras y nuestros héroes y
mártires rebeldes y revolucionarios que nombraron las injusticias y
lucharon para erradicarlas; siguiendo los pasos de las mujeres
insurrectas que desde sus cuerpos e ideas irreverentes sembraron las
semillas del pensamiento y la acción para el renacer de su existencia;
nos congregamos por la imperiosa necesidad de defender la vida en
plenitud.
Este modelo patriarcal, colonialista, capitalista-neoliberal con una
estrategia extractivista, que se apropia de la energía, el trabajo y los
cuerpos de los pueblos -mujeres y hombres-, dura ya más de cinco siglos,
provocando solo empobrecimiento y desolación en el país, a lo cual se
suma el elevado grado de violencia contra las mujeres e inseguridad
ciudadana. La exclusión, racismo, discriminación, segregación cultural,
política y económica del conjunto de la población, no hace más que
agudizarse. Esto significa que no tenemos educación, salud, empleo
digno, vivienda, entre otros elementos del bienestar humano. Las
comunidades rurales de Guatemala soportamos en nuestra vida diaria las
consecuencias de una alianza entre el Estado militar/policial y el
mercado finquero y trasnacional, es decir, acaparamiento de tierras y
reorganización económica productiva para conseguir más trabajo por menos
salarios; el 88% de la población gana menos del salario mínimo.
El Estado protege, eso sí: a los capitales nacionales y trasnacionales
de monocultivos como palma africana, hule, caña de azúcar, industria de
minerales, hidrocarburos, hidroeléctricas y al capital prestamista,
legal o ilegal, poniendo al servicio de ellos al ejército nacional y
permitiendo a través del capital transnacional la importación del
sicariato internacional, a lo que se suma a la existencia de ejércitos
privados nombrados "empresas de seguridad privada", que reviven la
historia de contrainsurgencia, represión, las prácticas de violación y
violencia sexual contra las mujeres y la persecución social con la
modalidad de criminalización y judicialización, implicando que más de un
centenar de mujeres y hombres estén detenidos, otras y otros con órdenes
de captura pendientes en su contra y en procesos judiciales para limitar
su derecho a la expresión en la lucha que impulsan por la defensa de los
territorios y la vida.
La defensa de los múltiples territorios: cuerpos, tierra, naturaleza,
memoria e historia y la promoción de una reforma agraria integral, están
ahora entretejidas como nunca antes en la historia de Guatemala. No se
pueden defender los territorios si no se transforman las relaciones de
poder de dominio cotidianas, se detiene el acaparamiento de tierras y la
violencia que la acompaña. Es legal y legítima nuestra aspiración al
ejercicio del poder y al ejercicio de la autonomía de nuestros pueblos;
es decir, nuestro derecho al ejercicio de formas de vida, cultura y
relación con la naturaleza desde nuestra propia cosmovisión e intereses.
Este Congreso ha permitido escuchar las múltiples voces, quienes desde
las identidades políticas que les hacen construir conocimientos y
propuestas, han decidido poner sus energías en la construcción de una
fuerza social que articule los múltiples sueños en las resistencias y
construcciones colectivas.
De allí derivamos, que el esfuerzo conjunto se dirige hacia el
replanteamiento de las relaciones que existen entre las personas y la
naturaleza, entre mujeres y hombres, entre los pueblos que cohabitamos
en el territorio y entre personas adultas y niñez. Coincidimos
plenamente en la necesidad de repensarnos en términos personales,
evidenciando los saldos que el sexismo, el racismo y el clasismo han
dejado en nuestros cuerpos y nuestras formas de vivir y de relacionarnos
con quiénes nos rodean.
Este ejercicio nos permite decretar que las relaciones deben estar
basadas en el bien común, en el reconocimiento de la corresponsabilidad
del cuidado de la vida entre hombres y mujeres y en la necesidad de que
las nuevas formas de convivencia armónica desestructuren las relaciones
de poder de dominio basadas en la propiedad privada. Estas relaciones
deben potenciar la libertad, la autonomía, los placeres, la
determinación de los pueblos, los cuerpos y los territorios para una
vida digna y en armonía, lo que implica desestructurar la violencia
contra la naturaleza, las mujeres y los pueblos.
Nos encaminamos conjuntamente al impulso de una Economía para la Vida,
que parte del reconocer que las personas somos parte integral de la
naturaleza y que las prácticas de dominio sobre ella nos están dejando
saldos de muerte. De tal cuenta el reconocimiento y la necesidad de
recuperar los conocimientos, sistemas de producción, la ciencia, la
pedagogía y el arte de los pueblos originarios, nutren nuestros sueños
que ven al pasado para pensar el futuro, constituyéndose en fuente de
inspiración para crear las bases de esta propuesta.
Algunas de las guías para la construcción de esta Economía para la vida
son la apuesta por la propiedad colectiva; el restablecimiento de la
naturaleza después de la contaminación realizada; resaltamos el papel de
los pueblos originarios en el impulso y mantenimiento del equilibrio
entre las personas, la naturaleza y el cosmos; el reconocimiento a los
aportes que las mujeres han hecho al sostenimiento de la vida; la
necesaria redistribución entre mujeres y hombres, de las tareas de
cuidado en las casas y las comunidades; la producción agroecológica, la
recuperación de semillas originarias, la siembra y uso de plantas
medicinales; el reconocimiento del papel de las diversas autoridades
comunitarias como las comadronas, guías espirituales y el papel de
ancianas y ancianos, son algunos de los elementos que constituyen
nuestros sueños.
Para ello, se requiere de una nueva forma de organización social y
política, a partir de reconocer que las leyes e instituciones actuales
no nos sirven para el cuidado de la vida. Por ello requerimos construir
esos espacios necesarios para garantizar la construcción de autonomías
personales y colectivas. Es necesario resignificar el papel de las
familias y constituir nuevas formas para la participación.
La necesidad ineludible de construir una "Nueva organización social y
política" que garantice el bien común de las mayorías, sigue siendo uno
de los retos mayores en esta coyuntura, al cual decididamente estaremos
haciendo frente. Hoy asumimos el desafío de fortalecer nuestros pueblos,
comunidades y movimientos, para hacer más sólidas nuestras
articulaciones en la búsqueda de la instalación del Buen Vivir como
forma de relacionamiento en todos los rincones del país.
Por eso hemos definido el impulso de diversas rutas de acción, que
contemplan la resistencia, defensa, lucha, recuperación y mantenimiento
de los territorios; la construcción de poder social y popular; el
impulso de la economía desde los pueblos; la reconstitución de los
pueblos; los desmontajes y desaprendizajes personales y colectivos para
la descolonización, despatriarcalización y desmercantilización del
pensamiento y del ser. Por último vemos como necesaria la sanación como
herramienta política para generar la fortaleza para continuar la lucha.
Este Congreso marca un hito, nos brinda una base indicativa de rutas, es
el inicio de otro camino que abre retos para ampliar las concepciones de
alianzas con otras y otros, dándoles nuevos contenidos y construyendo
perspectivas más abarcadoras, para identificar rutas nuevas, vernos y
movernos desde otros lugares, recuperar la necesidad profunda de hacer
una fuerza que posibilite los cambios en nuestros territorios.
Por ello hacemos desde ya el llamado a todas las comunidades, pueblos,
autoridades ancestrales y organizaciones diversas, artistas,
intelectuales, con una filosofía de lucha reivindicativa de las causas
sociales, para que se sumen a este sueño de construir una nueva
sociedad.
POR EL FLORECIMIENTO DE GUATEMALA
DESDE NUESTRAS RAÍCES SEMBRAMOS LAS SEMILLAS DE UNA NUEVA SOCIEDAD
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
SOBERANÍA ALIMENTARÍA Y COMERCIO
ÁFRICA: LOS AGRICULTORES, LAS MUJERES RURALES Y LAS COMUNIDADES
AFECTADAS POR LA MINERÍA SE REÚNEN EN LA COMUNIDAD DE ÁFRICA MERIDIONAL
PARA EL DESARROLLO (SADC) 2014 PARA PROPONER UN REGIONALISMO BASADO EN
EL PUEBLO [1]
Publicado el Lunes, 11 Agosto 2014 21:17 Comunicado de Prensa
La Vía Campesina, Asamblea de Mujeres Rurales, Diálogo de los Pueblos y
WoMin
Harare, 8 de Agosto de 2014 - cientos de personas de organizaciones de
base, incluidos pequeños agricultores, mujeres rurales, trabajadores
agrícolas y miembros de las comunidades afectadas por la minería
procedentes de los países del África Meridional acudirán a la Cumbre de
los Pueblos de la SADC 2014. La reunión se celebrará en Bulawayo,
Zimbabwe del 14 al 16 de agosto de 2014. Miembros de La Vía Campesina
África, la Asamblea de Mujeres Rurales (RWA), WoMin y el Diálogo de los
Pueblos (People's Dialogue) tendrán una fuerte presencia en Bulawayo a
fin de construir alternativas y proponer un regionalismo que de
prioridad a las personas, no a las corporaciones.
Caravanas de agricultores, mujeres rurales y comunidades afectadas por
la minería de África, provenientes de Mozambique, Sudáfrica,
Swazilandia, Zambia, Lesotho, la RDC, Malawi y otros países se sumarán a
las organizaciones y movimientos de Zimbabwe en Bulawayo para exigir una
justicia económica y social desde el punto de vista de los pueblos.
La región meridional de África está haciendo frente a retos constantes y
un agravamiento de las crisis, directamente a consecuencia de las
políticas económicas neoliberales. La captación transnacional
corporativa y el control de los medios básicos de producción de los
pueblos (tierra, agua, semillas, etc.) están aumentando notablemente
debido a la complicidad de las elites políticas y gubernamentales. Cada
vez se privatizan más recursos naturales a causa de los innumerables
acuerdos celebrados entre nuestros gobiernos y las corporaciones,
gobiernos occidentales y "las recién llegadas" economías emergentes, los
denominados BRICS (Se refiere conjuntamente a Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica).
Ha habido un acaparamiento de tierras a gran escala en casi todos los
países de la SADC y el modelo de agronegocios está destruyendo la
agricultura familiar campesina, el único modelo que demuestra ser
sostenible y ecológico que produce la mayoría de los alimentos para los
países de la SADC. Las corporaciones de extracción se están apropiando
de las tierras y del agua, están contaminando el suelo, el aire y el
agua que necesitan las y los agricultores rurales para cultivar
alimentos y mantener sus medios de vida.
Ana Paula Tauacale, una agricultora y líder de la Unión Nacional de
Campesinos (UNAC) de Mozambique, miembro de La Vía Campesina, contó que
en el caso de Mozambique "las tierras se están entregando a extranjeros
para que planten cultivos destinados a la exportación, a expensas de la
expropiación a pequeños agricultores locales. Esto es lo que ocurre en
el caso del ProSAVANA del Corredor de Nacala, un programa cuyo objetivo
es incrementar el rendimiento de las cosechas atrayendo agronegocios a
gran escala". Ana Paula añadió que "debemos defender la agricultura
familiar de pequeña escala en nuestro países ya que hemos demostrado que
podemos alimentar al mundo".
Ahora las semillas, nuestro patrimonio común, son el punto de mira del
control corporativo y se ven amenazadas por los protocolos relativos a
las semillas estipulados por el Mercado Común para África Oriental y
Meridional (COMESA) y la Comunidad de África Meridional para el
Desarrollo (SADC). El primero pretende facilitar la circulación y venta
de semillas comerciales en los mercadores regionales de África oriental
y meridional, mientras que la comunidad se propone armonizar la política
sobre semillas de la región de la SADC, en base a la Protección de las
obtenciones vegetales (PVP). Con el paso del tiempo, esta nueva
legislación abrirá las puertas a las semillas transgénicas (OMG) en toda
la región que ya se han hecho un sitio en Sudáfrica y, recientemente, en
Malawi. Se dejarán de lado las semillas tradicionales y se penalizará su
uso y comercialización por parte de los pequeños agricultores.
Mercia Andrews de la Asamblea de Mujeres Rurales agregó: "debemos luchar
por los medios de vida de los pueblos, lo que beneficiará al mercado
interno vinculado de forma natural a la agricultura y las industrias
manufactureras. Así se crearán empleos no solo para los urbanistas, sino
también para las comunidades rurales que permitan un desarrollo
equitativo dentro de los países de la SADC. Los ciudadanos de la SADC
deben gozar de libertad para determinar su propio destino en todos los
ámbitos de la vida (social, político y económico)".
Samantha Hargreaves de WoMin afirmó que "abogamos por una transición
justa a un modelo de desarrollo alternativo que proteja y defienda las
tierras y los recursos naturales de los que dependen las comunidades
rurales, basado en un sistema transformado de energías renovables en que
sean las personas y no las corporaciones transnacionales, ni los lacayos
de nuestros gobiernos quienes decidan qué se extrae".
En Buluwayo, La Vía Campesina, la RWA, el Diálogo de los Pueblos y WoMin
participarán en actos organizados por ellos mismos que abordarán temas
importantes tales como las Políticas Públicas para la Soberanía
Alimentaria en la SADC, la Justicia tributaria para detener el flujo
ilícito de fondos de corporaciones transnacionales fraudulentas, así
como Vías de desarrollo alternativas para hacer frente a los
devastadores impactos sociales y medioambientales de las industrias de
extracción. Se llevarán a cabo intercambios solidarios para las
comunidades locales y se lanzará el Tribunal de África Meridional de los
Pueblos para lidiar con las corporaciones transnacionales. Dichas
actividades ayudan a concienciar a través de una mayor cooperación que
será el motor de nuestra lucha en pro de la soberanía popular, los
medios de vida populares y la democracia popular.
CONTACTOS PARA LA PRENSA:
Boaventura Monjane, La Vía Campesina
Email:boa.monjane@gmail.com
Teléfono: +263 782049558 (desde agosto de 2011)
Nyoni Ndabezinhle, La Vía Campesina
Email: nyoni.ndabezinhle(a)viacampesina.org
Teléfono: +263 772 441 909
Thandiwe Chidavarume, Women and Land Zimbabwe
Email: wlz(a)mweb.co.zw
Teléfono: +263 77 328 9764
SOBERANÍA ALIMENTARÍA Y COMERCIO
ÁFRICA: LOS AGRICULTORES, LAS MUJERES RURALES Y LAS COMUNIDADES
AFECTADAS POR LA MINERÍA SE REÚNEN EN LA COMUNIDAD DE ÁFRICA MERIDIONAL
PARA EL DESARROLLO (SADC) 2014 PARA PROPONER UN REGIONALISMO BASADO EN
EL PUEBLO [1]
Publicado el Lunes, 11 Agosto 2014 21:17 Comunicado de Prensa
La Vía Campesina, Asamblea de Mujeres Rurales, Diálogo de los Pueblos y
WoMin
Harare, 8 de Agosto de 2014 - cientos de personas de organizaciones de
base, incluidos pequeños agricultores, mujeres rurales, trabajadores
agrícolas y miembros de las comunidades afectadas por la minería
procedentes de los países del África Meridional acudirán a la Cumbre de
los Pueblos de la SADC 2014. La reunión se celebrará en Bulawayo,
Zimbabwe del 14 al 16 de agosto de 2014. Miembros de La Vía Campesina
África, la Asamblea de Mujeres Rurales (RWA), WoMin y el Diálogo de los
Pueblos (People's Dialogue) tendrán una fuerte presencia en Bulawayo a
fin de construir alternativas y proponer un regionalismo que de
prioridad a las personas, no a las corporaciones.
Caravanas de agricultores, mujeres rurales y comunidades afectadas por
la minería de África, provenientes de Mozambique, Sudáfrica,
Swazilandia, Zambia, Lesotho, la RDC, Malawi y otros países se sumarán a
las organizaciones y movimientos de Zimbabwe en Bulawayo para exigir una
justicia económica y social desde el punto de vista de los pueblos.
La región meridional de África está haciendo frente a retos constantes y
un agravamiento de las crisis, directamente a consecuencia de las
políticas económicas neoliberales. La captación transnacional
corporativa y el control de los medios básicos de producción de los
pueblos (tierra, agua, semillas, etc.) están aumentando notablemente
debido a la complicidad de las elites políticas y gubernamentales. Cada
vez se privatizan más recursos naturales a causa de los innumerables
acuerdos celebrados entre nuestros gobiernos y las corporaciones,
gobiernos occidentales y "las recién llegadas" economías emergentes, los
denominados BRICS (Se refiere conjuntamente a Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica).
Ha habido un acaparamiento de tierras a gran escala en casi todos los
países de la SADC y el modelo de agronegocios está destruyendo la
agricultura familiar campesina, el único modelo que demuestra ser
sostenible y ecológico que produce la mayoría de los alimentos para los
países de la SADC. Las corporaciones de extracción se están apropiando
de las tierras y del agua, están contaminando el suelo, el aire y el
agua que necesitan las y los agricultores rurales para cultivar
alimentos y mantener sus medios de vida.
Ana Paula Tauacale, una agricultora y líder de la Unión Nacional de
Campesinos (UNAC) de Mozambique, miembro de La Vía Campesina, contó que
en el caso de Mozambique "las tierras se están entregando a extranjeros
para que planten cultivos destinados a la exportación, a expensas de la
expropiación a pequeños agricultores locales. Esto es lo que ocurre en
el caso del ProSAVANA del Corredor de Nacala, un programa cuyo objetivo
es incrementar el rendimiento de las cosechas atrayendo agronegocios a
gran escala". Ana Paula añadió que "debemos defender la agricultura
familiar de pequeña escala en nuestro países ya que hemos demostrado que
podemos alimentar al mundo".
Ahora las semillas, nuestro patrimonio común, son el punto de mira del
control corporativo y se ven amenazadas por los protocolos relativos a
las semillas estipulados por el Mercado Común para África Oriental y
Meridional (COMESA) y la Comunidad de África Meridional para el
Desarrollo (SADC). El primero pretende facilitar la circulación y venta
de semillas comerciales en los mercadores regionales de África oriental
y meridional, mientras que la comunidad se propone armonizar la política
sobre semillas de la región de la SADC, en base a la Protección de las
obtenciones vegetales (PVP). Con el paso del tiempo, esta nueva
legislación abrirá las puertas a las semillas transgénicas (OMG) en toda
la región que ya se han hecho un sitio en Sudáfrica y, recientemente, en
Malawi. Se dejarán de lado las semillas tradicionales y se penalizará su
uso y comercialización por parte de los pequeños agricultores.
Mercia Andrews de la Asamblea de Mujeres Rurales agregó: "debemos luchar
por los medios de vida de los pueblos, lo que beneficiará al mercado
interno vinculado de forma natural a la agricultura y las industrias
manufactureras. Así se crearán empleos no solo para los urbanistas, sino
también para las comunidades rurales que permitan un desarrollo
equitativo dentro de los países de la SADC. Los ciudadanos de la SADC
deben gozar de libertad para determinar su propio destino en todos los
ámbitos de la vida (social, político y económico)".
Samantha Hargreaves de WoMin afirmó que "abogamos por una transición
justa a un modelo de desarrollo alternativo que proteja y defienda las
tierras y los recursos naturales de los que dependen las comunidades
rurales, basado en un sistema transformado de energías renovables en que
sean las personas y no las corporaciones transnacionales, ni los lacayos
de nuestros gobiernos quienes decidan qué se extrae".
En Buluwayo, La Vía Campesina, la RWA, el Diálogo de los Pueblos y WoMin
participarán en actos organizados por ellos mismos que abordarán temas
importantes tales como las Políticas Públicas para la Soberanía
Alimentaria en la SADC, la Justicia tributaria para detener el flujo
ilícito de fondos de corporaciones transnacionales fraudulentas, así
como Vías de desarrollo alternativas para hacer frente a los
devastadores impactos sociales y medioambientales de las industrias de
extracción. Se llevarán a cabo intercambios solidarios para las
comunidades locales y se lanzará el Tribunal de África Meridional de los
Pueblos para lidiar con las corporaciones transnacionales. Dichas
actividades ayudan a concienciar a través de una mayor cooperación que
será el motor de nuestra lucha en pro de la soberanía popular, los
medios de vida populares y la democracia popular.
CONTACTOS PARA LA PRENSA:
Boaventura Monjane, La Vía Campesina
Email:boa.monjane@gmail.com
Teléfono: +263 782049558 (desde agosto de 2011)
Nyoni Ndabezinhle, La Vía Campesina
Email: nyoni.ndabezinhle(a)viacampesina.org
Teléfono: +263 772 441 909
Thandiwe Chidavarume, Women and Land Zimbabwe
Email: wlz(a)mweb.co.zw
Teléfono: +263 77 328 9764
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberana…
DERECHOS HUMANOS
LLAMAMIENTO URGENTE A LA ACCIÓN EN SOLIDARIDAD PARA CON EL PUEBLO
PALESTINO: CONDENAMOS EL ASESINATO DE LOS FAMILIARES DEL LÍDER DE LA
UAWC, PEDIMOS JUSTICIA! [1]
Publicado el Viernes, 25 Julio 2014 00:04
¡Exigimos que se detenga la guerra de ocupación de gaza por parte del
estado de Israel y la masacre indiscriminada de civiles palestinos!
_ _
(Harare 24 de Julio de 2014) El pasado domingo por la tarde (20 de
julio), las Fuerzas Aéreas israelíes derribaron la casa de Saad Ziada,
matando a seis de sus parientes (su madre, tres hermanos, su cuñada y un
nieto). En el momento del ataque, Ziada no se encontraba en el
domicilio, lo que le salvó la vida. Saad Ziada es líder de la Unión de
Comités de Trabajo Agrícola (UAWC), miembro de La Via Campesina.
Este suceso ocurrió dos días después de que La Via Campesina hiciera un
llamamiento solidario condenando la guerra ilegal del Gobierno israelí
para la ocupación de Gaza y los ataques dirigidos contra civiles
palestinos, lo que constituye un crimen de guerra que vulnera el derecho
internacional.
Lo ocurrido deja patente que el pueblo palestino está haciendo frente a
unas tremendas amenazas y a un exterminio extrajudicial, mientras la
comunidad política internacional sigue guardando un vergonzoso silencio.
Entre tanto, los movimientos sociales han denunciado globalmente esta
expresión reciente del castigo colectivo a los palestinos de Gaza. Esta
agresión en que el 80% de las víctimas fueron palestinas, junto con el
asedio y el cierre permanentes de Gaza, representan una clara violación
del derecho internacional humanitario.
Por ello, La Via Campesina expresa su solidaridad a Saad Ziada y exige
justicia para la familia de Ziada y todas las familias que han sido
víctimas de tan atroces ataques dirigidos. Transmitimos, asimismo,
nuestra solidaridad y nuestro sentimiento de indignación a todas esas
familias: niños, mujeres y hombres asesinados intencionadamente, todos
los días, como víctimas de los crímenes incesantes contra la humanidad
perpetrados por el Estado de Israel.
Hacemos un llamamiento a nuestras organizaciones afiliadas, nuestros
aliados, los movimientos sociales y a la comunidad internacional en su
conjunto para:
- Exigir justicia para Saad Ziada, su familia y todos aquellos que han
perdido a un ser querido, han sufrido heridas graves, han sido
desplazados y cuyas propiedades y bienes han sido destruidos por la
ocupación israelí y la intervención militar deliberada contra las
personas civiles.
- Sumarnos a los distintos actos de protesta que los movimientos
sociales de todo el planeta están organizando a fin de exigir el fin de
esta guerra dantesca contra el pueblo palestino y de la ocupación
israelí, así como para reivindicar activamente el respeto al derecho y
los tratados internacionales, incluido el Cuarto Convenio de Ginebra
relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra.
- Unirnos a la iniciativa lanzada por personajes públicos y la
comunidad intelectual, incluidos premios Nobel, que exige que las
instituciones internacionales denuncien la ocupación y agresión ilegales
de Israel que infringen el derecho internacional humanitario.
- El Estado de Israel no podría continuar asaltando Gaza si el Gobierno
estadounidense no diera su aprobación, un gobierno que, anualmente,
presta ayuda militar a Israel por un valor de 3.000 millones de dólares
que son empleados para adquirir armamento de las multinacionales que, a
su vez, se benefician de esta guerra permanente. De ahí que apoyemos los
llamamientos que promueven los boicoteos, el cese de las inversiones y
las sanciones sobre los productos y las corporaciones que sacan provecho
de la ocupación continua israelí de Cisjordania, Gaza y Jerusalén
Oriental.
La Vía Campesina Internacional
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…