AGRICULTURA CAMPESINA SOSTENIBLE
POSICIONAMIENTO POLÍTICO DE LA VÍA CAMPESINA: JUSTICIA CLIMÁTICA Y
AMBIENTAL, YA! [1]
Publicado el Martes, 02 Diciembre 2014 23:31
_SEGUIMOS ORGANIZANDO, MOVILIZANDO Y CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS PARA
REMEDIAR LA CRISIS CLIMÁTICA Y DEFENDER LA MADRE TIERRA._
Nosotras y nosotros de La Vía Campesina, pueblos indígenas, campesinas y
campesinos, jóvenes, migrantes, trabajadores rurales, jornaleras y
jornaleros agrícolas, pescadores, artesanos, así como compañeras y
compañeros que luchan por trasformaciones sociales profundas, nos
hacemos presentes en Lima, en el marco de la COP 20, para manifestar que
seguimos alimentando a los pueblos, organizando, movilizando, luchando y
construyendo alternativas para enfriar el planeta y para proteger la
naturaleza y la madre tierra no solamente en beneficio de nosotras y
nosotros, sino en beneficio de todas y todos los que compartimos este
mundo Tierra.
Hace poco, la sociedad civil fue testigo de cómo los pueblos seguimos
defendiéndonos y rechazando las falsedades del capital y sus
instituciones que dicen tomarnos en cuenta. Siendo 2014 el Año
Internacional de la Agricultura Familiar, el Banco Mundial y sus aliados
en la ONU quisieron vender al mundo la mal llamada "Agricultura
Climáticamente Inteligente" como un nuevo producto que frenará para
siempre la crisis climática. Sin embargo, en las calles de Nueva York y
dentro de la misma Cumbre Sobre el Clima, desenmascaramos esta falacia e
informamos a la opinión pública por lo que realmente es: más agricultura
industrial, más financiamiento del Banco Mundial y otros instrumentos
del capital para unos pocos, más contaminación y saqueo de los recursos
naturales, más explotación de tierras, de territorios, de pueblos y de
trabajadoras y trabajadores. Sobre todo, es la misma propuesta de la
economía verde con menos justicia y menos ecología.
En los Estados Unidos de Sandy (2012) y de Katrina (2005) - donde los
pobres son quienes más sufren la intensificación de cada huracán,
inundación, sequía e incendio - unimos nuestra voz campesina, negra,
indígena, migrante, pescadora, de mujeres y jóvenes organizados, a las
mayores protestas callejeras en la historia del cambio climático.
Exigimos, una vez más, ¡Justicia Climática y Ambiental, YA!
Antes de Nueva York, estuvimos en Venezuela para la Reuniones del PreCOP
Social. Allí, aportamos a la Declaración de Margarita [2] para luego ser
entregado a representantes de unos 40 países aliados, entre ellos, de la
Alternativa Bolivariana para las América (ALBA). Los países consecuentes
llevarán este mensaje a la Conferencia de las Partes (COP 20) en Lima,
Perú, acompañados en las calles por nuestras organizaciones peruanas y
sus aliados locales, nacionales, regionales e internacionales.
Y estamos movilizados en las calles de Lima, levantando nuestra voz,
como en años anteriores estuvimos en Río [3] (2012), en Durban [4]
(2011) y en Cancún [5] (2010), para celebrar la Cumbre de los Pueblos
Indígenas y Campesinos y además exigir que como parte de debate para
preparar un borrador del primer acuerdo vinculante desde Kioto, que será
firmado en diciembre del 2015 durante el COP21 en Paris, Francia, los
estados participantes cumplan los compromisos y promesas de reducir las
emisiones de gas carbono y disminuir el calentamiento global a 2 grados
tal y como lo han recomendado los científicos para evitar una debacle
climática de proporciones seriamente catastróficas.
Cumbres vienen y cumbres van, cada uno con su peso e importancia
histórica y nosotros en La Vía Campesina seguimos y seguiremos
construyendo la base social necesaria para lograr nuestra demanda
principal - la soberanía alimentaria, el reconocimiento y la protección
de nuestros pueblos, nuestras tierras y nuestros territorios y el cese
de todo intento de privatizar los bienes comunes de la humanidad. Así
mismo, llamamos la atención a la cuestión de la creciente migración
forzada e involuntaria como resultado de la crisis climática. Si algo
simboliza con toda su crudeza la tragedia humana producida por la crisis
climática, son los 50 millones de seres humanos que hoy se mueven entre
los países que los ha expulsado y los países que los rechazan.
Presentes en Perú, reafirmamos que:
· La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro
ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede
seguir contaminando. Hasta el momento han utilizado la farsa de la
compra de bonos de carbono para poder seguir emitiendo gases
invernadero. Hoy están inventando los bonos de biodiversidad. Es decir,
las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y
cuando le paguen a alguien para que supuestamente conserve la
biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos
de agua, de paisaje, de aire puro.
· Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando
para quitarle sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y
campesinos. El mecanismo que están impulsando con más fuerza gobiernos y
empresas es el sistema REDD y REDD plus. Dicen que es un sistema para
reducir las emisiones de gases invernadero producto de la deforestación
y degradación de los bosques, pero se está utilizando para imponer, por
un pago irrisorio, planes de manejo que les niegan a familias y
comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes
de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las
áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También
imponen contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo
por 20 años o más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como
prenda hipotecaria, lo que crea la posibilidad cierta de que esas
comunidades pierdan sus tierras. El objetivo de los servicios
ambientales es tomar control de los espacios naturales de reserva y
seguirse apoderando de más.
· Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las
algas y a todos los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc.) en
fuente de energía para sustituir el petróleo; es lo que llaman "uso de
la biomasa". Con los agrocombustibles, esto ha significado que millones
de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo
alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente se
generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el
mar se reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se
quedará sin alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia
orgánica que es imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse
contra la erosión y la sequedad, y que será imposible alimentar a
nuestros animales porque los alimentos se harán cada vez más escasos y
caros. También se agravará la escasez de agua, ya sea por el cultivo de
agrocombustibles, ya sea porque nuestros suelos no tendrán capacidad
para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica.
· Después nos hablan de "agricultura climáticamente inteligente", que
sólo busca que aceptemos una nueva Revolución Verde - con transgénicos
incluidos - y que en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de
los efectos del cambio climático, aceptemos pagos irrisorios que
funcionarán igual que REDD. También buscan imponernos sistemas altamente
dependientes de grandes cantidades de agrotóxicos, como la siembra
directa a base de pulverizaciones aéreas de Round Up, los que pasan a
ser llamados "agricultura baja en carbono." Es decir, nos obligarán a
hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre
nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua.
· Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se
impulsan en las negociaciones internacionales es la de restringir el
acceso y uso del agua de riego. Usando como pretexto el hecho que el
agua de riego es escasa, proponen que el agua se concentre en "cultivos
de alto valor"; es decir que se rieguen los cultivos de exportación, los
agrocombustibles y otros cultivos industriales y que se deje de regar
los cultivos para la propia alimentación
· El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es
parte también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más
peligrosas están la geoingeniería y la aceptación de los cultivos
transgénicos. Hasta el momento, ninguna de las soluciones propuestas por
la geoingeniería ha demostrado tener capacidad real de solucionar los
problemas del clima. Por el contrario, algunas de las formas de
geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas
que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para
que aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos
resistente a la sequía y al calor, pero lo único nuevo en transgénicos
es más variedades resistentes a herbicidas, las que además están
haciendo que vuelvan al mercado herbicidas altamente tóxicos, como el
2,4,-D.
· El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como "el
mayor desafío" es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza
(como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las
semillas, la lluvia, etc.), para luego privatizarlos (con la excusa de
que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso. A esto se le
llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el
asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de
trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y
la pesca.
· Hacemos una exhortación a la llamada sociedad civil para presionar
para que los gobiernos remuevan las barreras a los sistemas
descentralizados y controlados por las comunidades mismas de energía
renovable, sea solar, de viento, de corrientes de agua, etc., así como
la apropiación de fondos para financiar el diseño y la implementación de
tales sistemas de energía renovable. Al mismo tiempo, tenemos que educar
a la gente sobre las ventajas de estos sistemas comunitarios de energía
renovable para la preservación de la agricultura campesina
agroecológica, el medio ambiente y economías comunitarias saludables,
dignas y equitativas.
Nuevamente expresamos nuestras propuestas que van a dirección contraria
de las falsas propuestas de quienes son los culpables de la crisis
climática. En Perú, como lo hemos hecho en otros momentos de las COPs,
decimos que:
* Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por
un sistema basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra
su función social como productora de alimentos y sustentadora de la
vida, que ponga en el centro la producción local de alimentos, los
circuitos de comercialización y procesamiento local. La soberanía
alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios, fomentar
los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor
intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el
suelo y entregar una producción sana y diversificada. La agricultura
campesina e indígena es también la que puede enfriar el planeta; con
capacidad de absorber o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que
se emiten cada año.
* La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor
del 20% de la tierra agrícola a nivel global. Sin embargo, con esa
tierra las familias y comunidades campesinas e indígenas producimos al
menos la mitad de la alimentación mundial. En nuestras manos está la
forma más segura y eficiente de superar el hambre en el mundo.
* Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad
climática en la tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una
tarea en manos principalmente de comunidades campesinas y de los pueblos
indígenas. Para ello debe hacerse, de manera urgente, reformas agrarias
integrales y de gran amplitud, que acaben con la concentración extrema y
creciente de la tierra que hoy afecta a la humanidad. Esas reformas
agrarias son las que darán las condiciones materiales para que la
agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por
ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas
es hoy una tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener
todas las transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen
concentración o acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de
comunidades rurales.
* Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y
pastoreo que ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser
apoyados adecuadamente con fondos y medios públicos no condicionados.
Los mecanismos de mercado -como venta de carbono y servicios
ambientales- deben desmontarse de inmediato y reemplazarse por medidas
reales, como las que mencionamos más arriba. Detener la contaminación es
un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir destruyendo.
* El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y
empresariales llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a
la tierra para restaurar su fertilidad. Las emisiones provenientes del
derroche de energía deben reducirse en base al ahorro y el fin del
despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable descentralizados,
al alcance de los pueblos.
Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y
agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos
indígenas y migrantes - hombres y mujeres - nos oponemos decididamente a
la mercantilización de la tierra, de nuestros territorios, del agua, las
semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo
dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: "La humanidad
está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo,
la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la
naturaleza y el respeto a la vida".
Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para
ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del
imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle
la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones como la
agricultura climáticamente inteligente, como el comercio de carbono,
REDD, la geoingeniería, los transgénicos, los agrocombustibles, el
biocarbono y todas las soluciones de mercado a la crisis ambiental.
Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza
y entre los pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y
por ello seguiremos luchando y llamamos a seguir luchando
incansablemente por la construcción de la soberanía alimentaria, por la
reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas,
por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los sistemas
campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología
_¡NO A LAS FALSAS SOLUCIONES DEL CAPITALISMO VERDE!_
_¡AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA PARA LA JUSTICIA CLIMÁTICA Y
MEDIOAMBIENTAL, YA!_
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricult…
[2]
http://www.precopsocial.org/sites/default/files/archivos/declaracion_de_mar…
[3]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[4]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[5]
http://viacampesina.org/en/index.php/actions-and-events-mainmenu-26/-climat…
DERECHOS HUMANOS
LA VÍA CAMPESINA INTERNACIONAL SE SOLIDARIZA CON AYOTZINAPA Y SE UNE AL
RECLAMO GLOBAL DE JUSTICIA Y DE LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 43
ESTUDIANTES DESAPARECIDOS POR EL ESTADO MEXICANO [1]
Publicado el Lunes, 01 Diciembre 2014 17:55
En el marco de las acciones globales del 20 de noviembre por justicia
para Ayotzinapa, La Vía Campesina Internacional, reunida en Porto,
Portugal, se une a las voces que por todo el mundo expresan su
solidaridad con la comunidad estudiantil de la Escuela Normal Rural de
Raúl Isidro Burgos y hace suyas las demandas de justicia y la
presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos por el estado
mexicano.
La agresión del 26 de septiembre de este año en contra de los
estudiantes, ocurrida en Iguala, Guerrero, cometida por autoridades con
el apoyo de bandas de criminales, dejó seis muertes casi 30 heridos y 43
desaparecidos. Desde entonces, sus familiares, acompañados por un amplio
movimiento nacional y la solidaridad internacional, han emprendido una
lucha infatigable con la exigencia de justicia y su presentación con
vida. Su demanda de "¡VIVOS LOS QUEREMOS!" hoy es un reclamo que recorre
todos los rincones del mundo donde hay gente de buenos sentimientos que
estamos de acuerdo en el ¡Ya Basta! que viene desde esa tierra digna y
valiente de Ayotzinapa, Guerrero.
Por su parte, el gobierno mexicano, ante la exigencia de justicia, ha
respondido con mentiras, encubrimiento, amenazas y represión. Más que
los 43 estudiantes desaparecidos, al gobierno mexicano le interesa
frenar el creciente deterioro de su imagen ante la comunidad
internacional.
Solamente el cobijo de la solidaridad internacional, amplia e
incondicional, va a evitar la escalada de la violencia y la represión
oficial desatada por el estado mexicano y puede darle fuerza a las
demandas de los familiares de los 43 desaparecidos y de la comunidad
estudiantil de Ayotzinapa. Por lo que al mismo tiempo de unirnos a la
solidaridad internacional, exhortamos a las organizaciones de La Vía
Campesina Internacional a movilizar a sus bases y a sus aliados en apoyo
a Ayotzinapa.
_¡JUSTICIA PARA AYOTZINAPA!_
_¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!_
_¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LAESPERANZA!_
Para más información: Carlos Marentes (915) 873-8933
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
LA VÍA CAMPESINA: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES [1]
Comunicado de Prensa- La Via Campesina
Hoy 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las
Mujeres, La Vía Campesina denuncia la violencia estructural que
cotidianamente enfrentan las mujeres y que ha sido sistemáticamente
silenciada, naturalizada e invisibilizada por la sociedad capitalista y
patriarcal.
En el 2008, en la V Conferencia, La Vía Campesina asumió la Campaña
Mundial Basta de Violencia contra las Mujeres, como un llamado urgente
que busca provocar un cambio social, cultural y político, en los
pueblos, comunidades y organizaciones, y que a la vez desafía a la
sociedad en su conjunto a construir una nueva cultura para superar las
relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.
La violencia y la opresión contra las mujeres han existido en sociedades
precapitalistas, pero es en el capitalismo donde se agudiza la violencia
tanto política, económica, física, como sicológica. Hoy la violencia
contra las mujeres atraviesa todas las clases sociales, generaciones y
orientaciones sexuales, tanto en las mujeres que viven en las ciudades
como en el campo.
Para La Vía Campesina la violencia que viven hoy las mujeres en el campo
está directamente relacionada con el agronegocio y el modo de producción
capitalista, que explota y despoja a las campesinas, quienes
históricamente, han garantizado la Soberanía Alimentaria de los Pueblos
y que cuidan de los saberes ancestrales tanto en la producción de
alimentos como la conservación de la biodiversidad.
El agronegocio es la estrategia del capital patriarcal en el campo, que
desconoce el rol fundamental que tienen las mujeres en la agricultura
campesina. Las políticas de ajustes neoliberales han profundizado las
condiciones de opresión, discriminación y aumento de las situaciones de
violencia contra las mujeres en el campo.
Hoy 25 de Noviembre las mujeres de todo el mundo llamamos a una jornada
de movilización y denuncia, desafiándonos a profundizar las formas de
resistencia y de luchas para romper definitivamente con el silencio
impuesto por la hipocresía capitalista y patriarcal con el fin de
cimentar nuevas relaciones humanas.
Nuestro proyecto político como La Vía Campesina es construir una nueva
visión de sociedad basada en principios de respeto, igualdad, justicia,
solidaridad, paz y de libertad, que se relaciona con la lucha por la
tierra, el agua, las semillas, la reforma agraria integral, por una
Soberanía Alimentaria con justicia de género y por la dignidad de los
pueblos en el campo.
_SEMBRADORAS DE LUCHAS Y ESPERANZAS,_
_POR EL FEMINISMO Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA_
MÁS INFORMACIÓN:
Fotos y audios: Vean Nueva Colección de Postales Basta de Violencia
contra las mujeres! [2]
Cartilla Basta de Violencia contra las Mujeres, aquí. [3]
Vídeo: Basta de Violencia contra las Mujeres! [4]
Links:
------
[1]
http://www.viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/muje…
[2] http://tv.viacampesina.org/Cunas-Radiales-Basta-de-Violencia?lang=es
[3]
http://www.viacampesina.org/downloads/pdf/sp/Cartilla_Basta_de_Violencia_co…
[4] http://tv.viacampesina.org/Basta-de-violencia-contra-las-72?lang=es
PRESENTACIÓN DE FRANCISCA RODRÍGUEZ EN EL ENCUENTRO MUNDIAL DE
MOVIMIENTOS POPULARES [1]
(EN REPRESENTACIÓN DE LA VÍA CAMPESINA)
_ROMA, 27-29 OCTUBRE 2014_
Saludamos y celebramos esta oportunidad de diálogo por la inclusión
social entre los movimientos populares, el Pontificio Consejo Justicia y
Paz, el Papa Francisco y los Obispos aquí presentes. Esperamos
contribuir y cooperar en pos de hacer realidad en todo momento y lugar
los principios de dignidad de la persona humana, del bien común y de la
solidaridad.
Las y los campesinos del mundo somos pueblos, comunidades,
organizaciones y familias altamente diversas. Representamos distintas
culturas, visiones de mundo, formas de trabajo, visiones y convicciones
políticas y religiosas, pero nos unen nuestros sueños y nuestras luchas
por seguir siendo mujeres y hombres del campo y por seguir existiendo
como pueblos originarios, agricultores, criadores, recolectores,
pastores, pescadores.
Nos enorgullecemos de ser lo que somos, no queremos migrar forzadamente
a las ciudades o al extranjero. Queremos seguir cumpliendo nuestro papel
fundamental: alimentar a la humanidad con nuestro trabajo, nuestros
saberes y nuestros bienes naturales, asegurando que el derecho a la
alimentación se cumpla para todos y todas sin excepción, y que la Madre
Tierra sea cuidada mientras de ella obtenemos el sustento.
En este caminar y batallar, reconocemos la influencia de la Iglesia
Católica y los esfuerzos de sectores importantes de ella por acompañar a
los sectores populares.
Somos la inmensa mayoría de quienes trabajamos y vivimos en el campo y
casi la mitad de toda la humanidad, pero accedemos a menos de un cuarto
de toda la tierra, luego de siglos de despojo creciente y violento. Con
la poca tierra que aún logramos mantener, producimos la mayor parte de
los alimentos en el mundo.
Sin embargo, la concentración de la tierra en manos de los capitales y
la especulación continúa, aumentando su violencia en la medida que
resistimos.
Este despojo y acaparamiento de la tierra y los territorios, el agua,
los recursos naturales y hasta el aire, han sido las consecuencias del
avance sin freno del capital sobre el campo y sobre los trabajadores
rurales. Los Estados y Organismos Internacionales, incluso las propias
Iglesias, han ido cediendo a las presiones y aceptando que se les
despoje de sus poderes, deberes y funciones de proteger y defender el
bien común.
Estamos así atrapados en un mundo dominado por el capital y las lógicas
de mercado. La expansión del agronegocio y los monocultivos, el uso cada
vez mayor de los agrotóxicos, la explotación del trabajo, la eliminación
alarmante de fuentes de trabajo, la concentración cada vez mayor de los
mercados y el secuestro de la ciencia y la tecnología para ponerla al
servicio del capital, son procesos que se impulsan desde las esferas del
poder como una realidad incuestionable.
Las consecuencias son claras. A la contaminación y el deterioro de
nuestro entorno, se suma el aumento de la desigualdad y el número de
personas hambrientas, obesas y enfermas. El agronegocio no busca
alimentarnos, sino aumentar sus ganancias. Las enfermedades son parte
importante de su negocio: las mismas transnacionales que nos enferman
nos venden luego los fármacos que no nos curan, pero nos mantienen
funcionando.
Los problemas que sufrimos en el campo tienen un impacto fuerte en la
ciudad. La migración deteriora la vida de todos, la pérdida de los
valores y la cultura. El abandono de nuestros sistemas alimentarios nos
va enfermando y quitando el sentido de comunidad. La inseguridad laboral
y de fuentes de ingreso se combinan con el endeudamiento y el
consumismo, lo que va rompiendo lazos de solidaridad y reciprocidad,
despojándonos de la conciencia social. Aumenta la violencia doméstica e
institucional, vemos cómo la droga se abre paso mientras las autoridades
se niegan a ver a los verdaderos traficantes y criminalizan a la
población. El respeto a los derechos sociales y económicos se ha
transformado en asistencialismo, con políticas y programas que sólo
buscan compensar algunos impactos, pero no nos permiten avanzar en una
senda liberadora.
Queremos enfatizar que no dejamos la tierra de manera voluntaria. La
mayoría de nosotros y nosotras recurrimos a diversos trabajos y
generamos múltiples estrategias de sobrevivencia por mantenernos en la
tierra. Esa tenacidad es lo que las autoridades llaman la
"multifuncionalidad" o nos señalan como trabajadoras "polivalentes",
como si fuera un titulo importante o algo deseado.
Las verdaderas causas que nos obligan a emigrar y dejar la tierra están
en la falta de adecuadas políticas agrarias y de programas acordes con
las necesidades de la agricultura campesina y de nuestras prácticas
productivas para la alimentación de los pueblos.
Todo esto contrasta con el apoyo amplio de la mayoría de los gobiernos
y los organismos internacionales al gran capital, permitiendo el
estrangulamiento económico, el arrinconamiento físico, el abuso cada vez
mayor por parte de las grandes empresas que van despojando de los
derechos laborales a las y los trabajadores y conformando nuevos
enclaves de trabajo esclavo.
A eso se suman las trabas cada vez mayores que nos van imponiendo para
comercializar nuestra producción de manera justa, el no reconocimiento
de nuestros derechos sobre la tierra, el agua, los bosques, el desprecio
de nuestros conocimientos y culturas, en fin, el despojo de nuestra
propia identidad.
Es extremadamente grave el ataque que hoy sufren nuestras semillas.
Hace ya más de doce años que levantamos una campaña mundial por su
defensa, por defender nuestras prácticas milenarias de cuidarlas,
mejorarlas, cultivarlas e intercambiarlas. Son prácticas que con el paso
de los siglos se han constituido en derechos fundamentales y sagrados
los pueblos indígenas, y para los hombres y mujeres del campo.
Este ataque, dirigido por las mayores transnacionales del mundo,
encabezadas por Monsanto, es apoyado o avalado por la mayoría de los
gobiernos y organismos internacionales que sucumben ante sus presiones y
amenazas.
Estamos en un momento crítico, en que necesitamos juntar fuerzas con
los más amplios sectores para que nuestra resistencia logre evitar que
las leyes conviertan en un crimen nuestras prácticas de cuidado e
intercambio que hicieron posible la creación y expansión de la
agricultura.
La ciencia al servicio del capital no solo pone en peligro nuestras
semillas y cultivos, también la vida de la Madre Tierra. La ingeniería
genética en sus muchas formas y los organismos transgénicos son un
ataque a la sacralidad de la vida por parte de empresas que juegan a ser
dioses con el único fin de maximizar sus ganancias y dominar el mundo.
Bajo falsas promesas de mayor productividad, a pesar que las pruebas
indican lo contrario, las empresas con la ayuda de muchos gobiernos
están imponiendo los organismos y cultivos transgénicos, que contaminan
nuestros suelos, nuestros cultivos, nuestros alimentos y nuestros
cuerpos.
Mientras resistimos, conservando y cuidando nuestras propias semillas,
las transnacionales de los agronegocios presionan a los gobiernos del
mundo para que acepten las semillas Termineitor, semillas
desnaturalizadas que no pueden vivir si no reciben sustancias químicas
que nos venderán las mismas empresas.
También hay complicidad entre empresas y muchos gobiernos cuando buscan
imponer como solución la mal llamada agricultura climáticamente
inteligente, que profundiza la destrucción ambiental, aumenta la
concentración y control de las transnacionales, y agrava los ataques a
nuestra autonomía y todos los procesos que nos expulsan de la tierra.
La ciencia ha sido censurada para que no investigue seriamente y de
verdad los efectos de los transgénicos a corto y largo plazo. Así, las y
los científicos honestos no puedan dar la voz de alarma sobre lo que
efectivamente está ocurriendo.
Visto de esta manera nos atrevemos afirmar que estamos frente a un
proceso de destrucción masiva de las distintas formas de vida -incluida
la nuestra- donde no se permite que la ciencia real haga su trabajo de
ir descubriendo lo que ocurre y alertando al respecto.
Las comunidades y las familias rurales que tienen la desgracia de
quedar encerradas en un mar de cultivos transgénicos sufren graves daños
en su salud con tasas alarmantes de cáncer, abortos espontáneos en las
trabajadoras y nacimientos de niños con deformaciones congénitas,
condenados a morir.
Las intoxicaciones masivas conllevan pérdidas de vida y no sólo de la
vida humana. También nuestros animales se afectan, las aves se enferman
y mueren por los agrotóxicos, la tierra y las fuentes de agua son
agotadas o contaminadas. Lo cierto es que, por sobre todo, los cultivos
transgénicos producen hambre y pobreza, ya que nos expulsan y su fin
primordial es producir materias primas industriales, no alimentar a las
personas.
Nuestras tierras y territorios así como nuestros bosques y nuestras
aguas están siendo arrasadas igualmente por la minería y los
mega-proyectos
En muchos países sufrimos las consecuencias de las guerras declaradas y
no declaradas por las fuerzas armadas regulares, los paramilitares o los
narcotraficantes, cuyo fin es oprimirnos, mantener la industria bélica y
otros negocios de los grandes capitales. Para esto, criminalizan
nuestras luchas y cada día sufrimos la muerte, encarcelamiento y el
montaje de juicios contra las y los dirigentes líderes y militantes.
Las situaciones son graves, alarmantes e indignantes, como por ejemplo
en Afganistán, África Occidental, Colombia, Guatemala Honduras,
Kurdistán, Paraguay, México, Palestina, Siria, Sudán, sólo por nombrar
algunos de los casos más dramáticos y serios.
A pesar de todo lo señalado, seguimos resistiendo aferradas y aferrados
a la tierra para mantenernos en el campo y defender su función social,
que es "Alimentar a los pueblos."
Estamos acá, amigos y compañeras y compañeros, porque entendemos que
ésta es una lucha difícil y de largo aliento. Somos hombres y mujeres
organizados. Somos parte de la Vía Campesina, un movimiento amplio, con
presencia mundial donde defendemos el derecho y el sueño a seguir siendo
campesinos y pueblos del campo, donde luchamos por el buen vivir de
todas y todos. Somos un movimiento que ha logrado elaborar propuestas de
vida, trabajo y convivencia digna entre todos y todas.
Cuando los gobiernos dijeron que garantizar la seguridad alimentaria se
basaba en generar la capacidad para adquirirla, tuvimos la convicción y
la sabiduría de afirmar que la alimentación no podía convertirse en un
negocio por ser un derecho humano fundamental. Entonces proclamamos la
Soberanía Alimentaria, como un derecho fundamental de los pueblos a
definir, desarrollar y mantener la agricultura campesina y sus sistemas
de alimentación.
La fuerza y justeza de nuestro planteamiento radica en que junto a un
gran número de otros movimientos y redes sociales, fuimos llenándolo de
contenido hasta concluir que la Soberanía Alimentaria es un principio de
vida que se sostiene, se defiende y no se negocia.
La Soberanía Alimentaria comprende nuestro derecho a la tierra y los
territorios, al agua, a nuestras semillas y nuestro ganado, a los bienes
naturales, a nuestras formas culturales de producir y cuidarlos.
La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y a los mercados
locales y nacionales para asegurar que nuestro trabajo sea compensado de
manera justa y nos permita vivir dignamente.
La soberanía alimentaría exige nuevas relaciones sociales libres de
opresión y desigualdades, y la libertad para ejercer nuestro trabajo,
para vivir dignamente y permitir la vida digna del resto de la
humanidad.
Luchamos por dejar detrás todos los prejuicios discriminatorios y
sexistas para avanzar hacia una nueva visión del mundo, construida sobre
los principios de respeto, de igualdad, de justicia, de solidaridad, de
paz y de libertad. Asumimos que la lucha por erradicar la violencia en
el campo y en particular la violencia que sufren las mujeres y la
igualdad entre los sexos es primordial. Ya no queremos soportar la
opresión de sociedades tradicionales, ni de las sociedades modernas, que
sostienen los sistemas patriarcales.
Esperamos de este encuentro herramientas importantes para avanzar en
nuestras luchas y en la solidaridad entre todas las luchas populares:
quisiéramos que este diálogo permita sensibilizar a los miembros de los
movimientos populares y de la Iglesia Católica frente a los problemas
específicos que enfrentamos.
Buscamos esto convencidas y convencidos que la permanencia de la
agricultura campesina y de los pueblos indígenas, junto a las otras
formas populares de pesca, recolección, crianza animal y caza son la
única garantía real de acabar con el hambre, la mala alimentación y el
deterioro ambiental tanto en el campo con la ciudad.
El año que está terminando fue declarado por Naciones Unidas como el
Año Internacional de la Agricultura Familiar. La organizaciones del
campo abogamos por que a esta definición había que ponerle nombre y
apellido, por tanto lo declaramos el Año Internacional de la Agricultura
Familiar Campesina e Indígena.
Pero también señalamos que frente a la situación en que se desenvuelve
nuestra agricultura, no bastaba un año, pues no sólo vivimos y nos
desarrollamos de halagos, reconocimientos vacíos o de buenas
intenciones. Lo que requerimos son políticas públicas basadas en el bien
común y en el buen vivir de la gente.
Requerimos pueblos soberanos para garantizar Soberanía Alimentaria a la
humanidad. La alimentación no puede ni debe ser un negocio; es un
derecho humano que los Estados deben garantizar y por tanto deben
proteger sus agriculturas y a quienes continuamos en esta sagrada labor
de producir los alimentos para los pueblos. Por tanto, aquí se requiere
mas de un año para volver las aguas a sus cauces.
Por eso clamamos ¡Soberanía alimentaria ya!
No podemos continuar aceptando lo mil millones de hambrientos, ni un
millón, ni cien mil, ni un hambriento mas en el mundo, como si esto
fuera una causa natural. Los pueblos con hambre y que no producen su
propia comida son pueblos atrapados en la sobrevivencia, que no puede
pensar y decidir libremente, no pueden ser independientes, no pueden
resistir ni proyectarse a futuro, no pueden ser libres ni soberanos.
Nos parecería importante un pronunciamiento de la Iglesia y los
movimientos populares que ponga la defensa de la alimentación y por ende
de la agricultura campesina e indígena, en el centro de las luchas
sociales.
No podemos subordinar el bienestar de todas y todos los trabajadores a
las pretensiones de acumulación de capital.
Queremos explicar a todas y todos el porqué de nuestras luchas
específicas:
Luchamos por una reforma agraria integral y popular, porque sin tierra y
sin territorios no somos pueblos, no somos libres ni somos dignos y esta
es no solo una lucha de las y los campesinos.
Luchamos por el fin del agronegocio. Creemos que la sociedad debe
limitar las pretensiones de lucro cuando eso impide la dignidad humana,
el buen vivir y el cuidado de la naturaleza, poniendo en peligro el
futuro de todas y todos.
Por las mismas razones, luchamos por el fin de los tratados de libre
comercio en la agricultura.
Luchamos por recuperar y fortalecer nuestras formas de hacer
agricultura campesina e indígena de base agroecológica. Solo así podemos
asegurar la alimentación para cada persona mientras simultáneamente
cuidamos la Madre Tierra y revertimos las causas del calentamiento
global.
Luchamos por el fin de los cultivos transgénicos en todas sus formas,
porque no aportan al bienestar de nadie, porque desde nuestros saberes
tenemos alternativas muy superiores.
Luchamos porque la dignidad, la justicia, la paz, la libertad, el
bienestar, el respeto y el aprecio sea para todas y todos, luchamos por
la igualdad entre los sexos, que incluye la valorización del papel de
las mujeres en la agricultura y la alimentación, su aporte económico al
sostenimiento de las familias y en la construcción cultural y espiritual
Luchamos por poner fin a la violencia doméstica e institucional y por
el derecho a la autodeterminación.
Porque no hay vida si no hay futuro, luchamos porque haya condiciones
para que nuestros hijos e hijas, nuestros nietos y nietas, sus nietos y
nietas, tengan la posibilidad real de permanecer en el campo y saber que
tendrán una vida digna para ellas y ellos, y para las futuras
generaciones.
Ofrecemos en reciprocidad nuestro esfuerzo y compromiso por comprender
en profundidad los problemas específicos del conjunto de los movimientos
sociales, de sus resistencias, y unirnos para impulsar nuestras luchas
comunes.
Del mismo modo, nos esforzaremos por comprender las particularidades de
las preocupaciones y los compromisos de la Iglesia Católica.
Nos comprometemos a participar en estos días y en el futuro en la
búsqueda de tareas y esfuerzos comunes, a desplegar nuestra solidaridad
de manera más cotidiana y a juntar fuerzas en la búsqueda de la
dignidad, la justicia, la paz y el buen vivir.
_¡GLOBALICEMOS LA LUCHA! ¡GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!_
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberana…
ROMA: ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES [1]
COMUNICADO DE PRENSA DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES
27, 28 y 29 de Octubre de 2014
Diversos movimientos representativos de los más postergados y excluidos,
junto al Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Academia Pontificia de
las Ciencias Sociales, con el apoyo explícito del Papa Francisco,
impulsamos el Encuentro Mundial de Movimiento Popular que se celebrará
del 27 al 29 octubre de 2014.
Nos alegra enormemente la posibilidad de hacer oír la voz, de darle
visibilidad a los excluidos en el mismísimo Vaticano. Le agradecemos
profundamente al Papa Francisco esta posibilidad, una nueva muestra de
su permanente acompañamiento y cercanía no sólo hacia los que sufrimos
la injusticia sino también hacia los que nos organizamos y luchamos
contra ella.
El Encuentro está destinado principalmente a las organizaciones y
movimientos de los excluidos. Se espera la participación de unos 100
delegados de diferente procedencia, que reúnen a: a) los trabajadores
precarizados, temporales, migrantes, y los que participan en el sector
popular, informal y/o de autogestión, sin protección legal,
reconocimiento sindical ni derechos laborales; b) campesinos sin tierra
y los pueblos indígenas o las personas en riesgo de ser expulsadas del
campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; c) las
personas que viven en los suburbios y asentamientos informales, los
marginados, los desalojados, los olvidados, sin infraestructura urbana
adecuada. Asimismo, participarán organizaciones sindicales, sociales y
de derechos humanos que han acompañado los procesos de organización y
lucha de los mencionados sectores.
Varios obispos y otros trabajadores de la Iglesia de varios países están
también invitados, con el fin de estimular el diálogo y la colaboración
con la Iglesia. La reunión se llevará a cabo en español, francés,
inglés, italiano y portugués. El encuentro concluirá con la promoción de
una instancia internacional de coordinación entre los movimientos
populares con el apoyo y colaboración de la Iglesia.
EL TRABAJO ESTÁ DIVIDIDO EN TRES DÍAS:
a) El objetivo del primer día es conocer la realidad de hoy, las luchas
y los pensamientos de los movimientos populares. Se llevará a cabo en el
Salesianum.
b) El objetivo del segundo día es apreciar la enseñanza del Papa
Francisco sobre la forma de avanzar juntos hacia un auténtico desarrollo
humano integral. Tendrá su sede en el Aula Vieja del Sínodo.
c) El tercer y último día se dedicará a construir y asumir compromisos
concretos para coordinar las organizaciones de los excluidos y su
colaboración con la Iglesia. Será acogido en el Salesianum.
LOS OBJETIVOS CENTRALES SON:
⁃ Compartir el pensamiento social de Francisco, en especial los
elementos que aporta en su Exhortación Apostólica "La Alegría del
Evangelio" y debatirlo desde la perspectiva de los movimientos
populares.
⁃ Elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares en
torno a las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la
exclusión en todo el mundo, fundamentalmente la exclusión de la tierra,
el trabajo y el techo.
⁃ Reflexionar colectivamente sobre las experiencias organizativas de los
movimientos populares como formas de solución para las mencionadas
injusticias poniendo en debate nuestras prácticas, formas de interacción
con las instituciones y perspectivas futuras.
⁃ Proponer alternativas populares para enfrentar los problemas -guerra,
desplazamientos, hambre, miseria, desempleo, precarización, exclusión-
que genera el capitalismo financiero, la prepotencia militar y el
inmenso poder de las transnacionales desde el punto de vista de los
pobres y los pueblos pobres, con la perspectiva de construir una
sociedad pacífica, libre y justa.
⁃ Discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y
cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y
colaboración permanente.
ENTRE OTRAS ORGANIZACIONES, PARTICIPARÁN DEL ENCUENTRO:
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) - Brasil
National Coordination of Peasants' Organizations (CNOP) - Mali
Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat (KKPKP) - India
Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR) - Argentina
Mouviman Peyzan Papay (MPP) - Haiti
Union Of Agricultural Work Committees (UAWC) - Palestina
National Slum Dwellers Federation - India
Korean Women Peasants Association - Korea
Turkish Peasant Confederation (CIFTCI-SEN)- Turquía
New Zealand Council of Trade Union - New Zealand
Independent Democracy of Informal Economy Associations- Camboya
Movimiento Nacional De Trabajadores Cristianos (MMTC) - Rwanda
South African Waste Pickers Association - South Africa
Zimbabwe Smallholder Farmer Forum (ZIMSOFF) Zimbabwe
Kenya National Alliance Of Street Venders And Informal Traders
(Kenasvit) - Kenya
Zambia Homeless And Poor People's Federation - Zambia
Youth Organization of The Kurds - Siria
Asociación Nacional De Recicladores De Colombia (ARB) - Colombia
União Nacional de Camponeses (UNAC) - Moçambique
Tunisian Forum For Economic And Social Rights - Tunisia
The French Organizations Droit Au Logement/No-Vox - France
Syndicate Of Informal Workers (Homenet Eastern Europe) - Bulgaria
Spirit Of Youth Association For Environmental Services (Zabaleens) -
Egypt
South African Waste Pickers Association - South Africa
South African Federation of the Urban Poor - South Africa
Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua
(FUCVAM) - Uruguay
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) - México
Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) - Mexico
Shehab Institution - Egypt
Shack Dwellers International/Zimbabwe Affiliate - Zimbabwe
Shack Dwellers International (SDI)
Slum Dwellers International
RIMAFLOW, Fabbrica Recuperata - Communia Network - Italy
Re-Food 4 Good - International
Proceso de Comunidades Negras (PCN) - Brasil
Plataforma Afectados Por La Hipoteca (PAH * co-fundador a título
personal) - Spain
Parlamento Xinca - Guatemala
Network for Political and Social Rights - Grece
National Union of Metalworkers of South Africa (NUMSA) - South Africa
National Family Farm Coalition (NFFC) - USA
Movimiento Nacional Empresas Recuperadas (MNER) - Cooperativa Subpga -
Argentina
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) - Argentina
Movimiento Indígena-Campesino De Chiapas - Mexico
Movimiento De Trabajadores Excluidos (MTE) - Argentina
Movimento De Mulheres Camponesas (MMC) - Brasil
Minga Informativa de los Movimientos Sociales (ALAI) - Latinoamérica
Malawi Union for Informal Sector - Malawi
Liga Operária Católica -
Levante Popular Da Juventude - Brasil
La Junta - Perú
Korean Women Peasants Association - Korea
Karnataka State Farmers Union (KRRS) - India
Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat - Waste Pickers Collective (KKPKP)
- India
Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat - India
Jeunesse Ouvrière Chrétienne Internationale (IYCW) Aisbl
International Coordination Of Young Christian Workers (ICYCW-CIJOC) -
France
Industrial Workers Of The World (IWW) -
Homeless Peoples Fedreation - Philippines
ETC Group
Hermandad Obrera De Acción Católica (HOAC)
Genuino Clandestino - Italy
Frente Nacional Comunal Simón Bolívar (FNCSM) - Venezuela
Forum Des Alternatives - Morocco
Federacion Nacional De Recicladores Del Ecuador - Ecuador
Farm Worker Association Of Florida - USA
Faith In Community Scotland - Scotland
European Coordination Via Campesina
Enhe Bizkaia (Euskal Herria)- Spain and France
Corriente Villera Independiente (CVI) - Argentina
Coord. Nac. de Org. de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas
(CONAMURI) - Paraguay
Coordenação Nacional De Entidades Negras (CONEN) - Brasil
Consejo Coordinador Obrero Popular (COCOPO - MLN) Mexico
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) -
Honduras
Conseil National De Concertation Et De Coopération Des Ruraux (CNCR) -
Senegal
Confederation Paysanne (CIFTCI-SEN) - Turquia
Conf. Nacional De Mujeres Campesinas Indigenas Originarias Bartolinas
Sissa - Bolivia
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) - Argentina
Condederacion De Trabajadores Por Cuenta Propia CNTCP - Nicaragua
Comité De Unidad Campesina (CUC) - Guatemala
Children and Youth in Action for Sustainable Future (CYASF) -
Philippines
Centro Sociale Leoncavallo - Italy
Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK) - Cuba
Central Única dos Trabalhadores Minas Gerais - Movimiento Sindical de
Maestros (CUT)
Central de Movimentos Populares (CMP) - Brasil
Border Agricultural Workers - US/Mexico Border
Bigkis Lakas Pilipinas (Fishermen) - Philipines
Biffins - Francia
Banca Etica - Italia
Associazione Trentini Nel Mondo Onlus - Italy
Association des Marchés Economiques Locaux du Recyclage (AMELIOR) -
France
Associação Juízes para a Democracia - Brasil
Associacao Dos Peradores E Trabalhadores Do Sector Informal (ASSOTSI) -
Mozambique
Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) - El Salvador
Asociación Democracia Real YA (Indignados) - Spain
Asociación Democracia Real Ya (Indignados) - Spain
Asociación De Trabajadores Del Campo (ATC) - Nicaragua
Asian Social Institute (ASI) and CBSCom Cooperative - Philippines
Articulação Dos Povos Indígenas Do Brasil (APIB) - Brasil
Shack Dwellers International (SDI)
United Steelworkers - USA
Truth Foundation - South Korea
Confiamos en que el presente encuentro marcará un hito en el proceso de
articulación de los movimientos populares fortaleciendo una perspectiva
transformadora, empoderando a los sectores más empobrecidos y
visibilizando el punto de vista popular en torno a los graves problemas
que atraviesa la humanidad.
JOAO PEDRO STÉDILE
Movimiento de los Sin Tierra (Brasil)
Vía Campesina Internacional
CHARO CASTELLÓ
Hermandad Obrera de Acción Católica (España)
Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos
JOCKIN ARPUTHAM
National Slum Dwellers Federation (India)
Slum Dwellers International
JUAN GRABOIS
Movimiento de Trabajadores Excluidos (Argentina)
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
CONTACTOS DE PRENSA:
Gabriela Bonus + 54 911 3269917 - Argentina - en Español
Carolina Palacio +39 3357192098 - Italia - en Inglés
Elvira Corona +39 3471895632 - Italia - en Italiano
Rita Zanotto +556199700420 - Brasil - en Portugués
Isabelle Delforge +39 3511556740 - Italia - en Inglés, Frances, Espanol
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/2-uncategorised/2274-roma-encuentro-mu…
SOBERANÍA ALIMENTARÍA Y COMERCIO
CSA EN ROMA: LA MAYORÍA DE LOS GOBIERNOS PERMANECEN CIEGOS ANTE LOS
DESAFÍOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO [1]
Publicado el Viernes, 17 Octubre 2014 00:20
COMUNICADO DE PRENSA LA VIA CAMPESINA
(Roma 15 de octubre de 2014) La delegación de La Vía Campesina reunida
en Roma para el 41º periodo de sesiones del Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial (CSA) reconoce el CSA como el espacio internacional
más importante de debate y toma de decisiones sobre cuestiones agrícolas
y alimentarias. La Via Campesina insta a los gobiernos a tomar medidas
urgentes a favor de la agricultura campesina e indígena, único modelo
capaz de alimentar el mundo. Con ocasión del Día Mundial de la
Alimentación, recordamos nuestro compromiso de lucha por la Soberanía
Alimentaria como solución a las múltiples crisis que afectan a nuestras
sociedades. Reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por el
reconocimiento y la aplicación de los derechos campesinos.
La celebración de los 10 años de las Directrices del Derecho a una la
Alimentación Adecuada ha mostrado una brecha enorme entre los derechos y
su prioridad, respeto y aplicación real. En este sentido, La Via
Campesina expresa una profunda decepción respecto al compromiso real con
la aplicación de las Directrices.
Kannaiyan Subramaniam, campesino en el estado de Tamil Nadu (India),
denunció los ataques dentro de la OMC por las reservas alimentarias
creadas en India: "Las reservas públicas son vitales para la seguridad
alimentaria y nutricional de cualquier país. Es una de las principales
armas que tenemos contra la volatilidad de los precios de los alimentos.
Cualquier regla comercial que impida que los países brinden asistencia a
las personas más pobres y marginadas es inaceptable para nosotros. El
principio de la coherencia con los derechos humanos está por encima de
cualquier negociación o acuerdo comercial que impida la seguridad
alimentaria de nuestros sectores". La Via Campesina confirma que es
clave que las normas del mercado se debatan dentro del CSA.
La adopción de directrices para la inversión responsable en agricultura
(iar) no constituye un avance suficiente para garantizar los derechos de
las comunidades campesinas, los sin tierra y los trabajadores agrícolas.
Es positivo que se haya reconocido el papel primordial de los campesinos
y campesinas en la inversión en agricultura, muy por delante del sector
corporativo. Sin embargo, los Principios iar no dan orientaciones claras
y fuertes que beneficien a las productoras y productores a pequeña
escala.
Las directrices no contienen suficientes salvaguardias para detener el
acaparamiento de tierras y otras acciones destructivas por parte de
capital privado y gobiernos cómplices. No promueven avances en la
creación de trabajo decente, en los derechos de los trabajadores o en la
lucha contra la discriminación de las mujeres.
Como menciona Javier Sánchez, campesino aragonés: "Necesitamos políticas
públicas a favor de la soberanía alimentaria, que promuevan la
agroecología, los mercados locales, el empoderamiento de las mujeres, el
acceso de los jóvenes a la profesión y el acceso y control sobre tierra,
bosques, agua y semillas".
La Vía Campesina expresa la necesidad de que el Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial tome una mayor responsabilidad en el diseño de
políticas agrícolas y alimentarias internacionales, reconoce los avances
hechos desde su reforma y se compromete a seguir impulsando en este
espacio políticas que vayan en línea con las necesidades de las
poblaciones más excluidas. La Via Campesina insta al CSA a lanzar
procesos de desarrollo de políticas que promuevan mercados estables, una
agricultura agroecológica, respetuosa con los derechos humanos y
comunitarios, que ayude a frenar el cambio climático, garantice el
acceso a los recursos como semillas y agua y anteponga los intereses
públicos a los intereses privados.
CONTACTOS DE PRENSA DE LVC EN ROMA:
Annelies Schorpion (EN, ES, FR, NL):
annelies.schorpion(a)viacampesina.org, +39 3511556740
Ivan Mammana (EN, ES, FR, IT): cooperazione(a)aiab.it, +39 3341667401
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberana…
[1]Hoy, 16 de octubre, celebramos la Jornada mundial de acción por la
Soberanía Alimentaria contra las corporaciones transnacionales. En esta
ocasión, La Vía Campesina invita a sus organizaciones miembros, al
pueblo organizado y a los movimientos sociales aliados del mundo entero
a ver nuestro vídeo y a inspirarse de él para llevar a cabo acciones ya:
LA VÍA CAMPESINA EN MOVIMIENTO. ¡POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA! [1]
Este film está disponible en INGLÉS [2], ESPAÑOL [1], FRENCH [3] y en
otras lenguas…
Se trata de una jornada solidaria, de resistencia y de movilización con
el fin de que las-los ciudadanas-os tomen consciencia de las amenazas
que acechan hoy a la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
_ ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!_
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALIZEMOS LA ESPERANZA!
Links:
------
[1] http://vimeo.com/27474387
[2] http://vimeo.com/27473286
[3] http://vimeo.com/27473807
¡BASTA DE ATCI, CETA Y OTRAS POLÍTICAS COMERCIALES DESTRUCTIVAS! [1]
11 de octubre de 2014, Roma. La delegación de La Vía Campesina, reunida
en Roma para la reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial
reitera su rechazo a las negociaciones en curso de varios acuerdos de
libre comercio como el ATCI [2][1], TPP [3][2] y CETA [4][3], en el
marco del Día Mundial de Acción contra el ATCI y en solidaridad con el
16 de octubre, Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria. La
delegación está participando en el 41ª periodo de sesiones del CSA,
donde se celebran los 10 años de las Directrices del Derecho a la
Alimentación. Sin embargo, los campesinos y campesinas a pequeña escala
no tienen nada que celebrar, ya que la aplicación de las Directrices se
ha estancado. Por otra parte, las negociaciones comerciales, contrarias
al derecho a la alimentación, avanzan a un ritmo preocupante.
El fomento de la competencia a través de la supresión de aranceles y
normas refuerza un sistema agrícola y alimentario cada vez más
controlado por las multinacionales. El paradigma del comercio neoliberal
ignora la legislación en materia de derechos sociales, ambientales y
humanos, y sólo fomenta el control y los beneficios de un puñado de
empresas transnacionales. El aumento de la mercantilización de los
alimentos no respeta ni apoya el derecho a la alimentación.
La naturaleza antidemocrática y secreta de las negociaciones confirma el
pronóstico de que estos acuerdos no reportarán beneficios a la
ciudadanía. Además, destruyen las capacidades de los campesinos y
campesinas para producir para las comunidades locales, y las de la
ciudadanía para decidir sobre los alimentos que consumen. Estos acuerdos
comerciales no van a respaldar el cambio urgente que necesitamos
emprender para detener el cambio climático.
La delegación de LVC en Roma se ha comprometido a impulsar políticas
públicas de apoyo a la agricultura campesina indígena. Este es el único
modelo agrícola capaz de erradicar el hambre en el mundo y, por tanto,
instamos al CSA a monitorear, evaluar y anteponer sus decisiones a las
decisiones políticas adoptadas por otros organismos internacionales.
Tenemos que cambiar urgentemente las normas comerciales hacia un modelo
que vaya en consonancia con la soberanía alimentaria y promueva la
agroecología y la reforma agraria.
CONTACTOS DE PRENSA DE LVC EN ROMA:
Annelies Schorpion (EN, ES, FR, NL):
annelies.schorpion(a)viacampesina.org, +39 3511556740
Ivan Mammana (EN, ES, FR, IT): cooperazione(a)aiab.it, +39 3341667401
-------------------------
[5][1] Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión negociada
entre la UE y EEUU
[6][2] Acuerdo de Asociación Transpacífico
[7][3] Acuerdo Económico y Comercial Global negociado entre la UE y
Canadá
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
[2]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
[3]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
[4]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
[5]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
[6]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
[7]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-al-l…
SOBERANÍA ALIMENTARÍA Y COMERCIO
16 DE OCTUBRE- DÍA DE ACCIÓN GLOBAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN
CONTRA LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES [1]
Publicado el Jueves, 09 Octubre 2014 23:22 Llamado Internacional La Vía
Campesina
_LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES EL DERECHO DE LOS PUEBLOS A PRODUCIR Y A
COMER ALIMENTOS SANOS. LA ALIMENTACIÓN NO PUEDE REDUCIRSE A UNA
MERCANCÍA DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES._
El movimiento Campesino Internacional La Vía Campesina hace un llamado a
sus organizaciones en todo el mundo, al pueblo organizado, aliados y
consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberanía
Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales, este 16 de
Octubre de 2014.
La Vía Campesina realiza esta jornada de solidaridad, resistencia y
movilización cada año con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el
riesgo al que se enfrenta hoy la Soberanía Alimentaria de los Pueblos,
por lo cual consideramos importante e imprescindible fortalecer la
alianza con la clase trabajadora del campo y de ciudad, pues el derecho
humano a la alimentación no solo debe cuidar del acceso, sino que debe
garantizar una alimentación saludable, sana y culturalmente apropiada
para los pueblos.
En 1996 en Roma La Vía Campesina planteó la Soberanía Alimentaria como
el derecho de los pueblos de diseñar sus propias políticas
agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a
nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población.
Hoy las empresas transnacionales del agronegocio mediante una triple
alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan
ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es
altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria. Pero
la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas
en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones
transnacionales siguen especulando con la alimentación pues su único
objetivo es lucrar.
El agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus
territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los
bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad.
Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont,AMD, entre
otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas,
criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e
intercambiar semillas. El agronegocio incentiva al uso indiscriminado de
agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y
los campesinos, y de los consumidores de las ciudades.
Las campesinas y campesinos de La Vía Campesina en esta Jornada de
Acción Global del próximo 16 de Octubre ratificamos la urgencia de la
Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberanía
Alimentaria y afirmamos la producción agroecológica como práctica
alternativa y coherente con nuestro proyecto campesino, que además
mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta.
Por lo tanto, en este 16 de Octubre - Día de Acción Global por la
Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales - nos
movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias
agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y
alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la
tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una
Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una
transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y
digno para los pueblos del mundo.
SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!
_Queremos registrar todas las acciones que hagan en sus organizaciones
alrededor del mundo:fotos, foros, marchas, proyección de videos,
intercambio de semillas y ferias agroecológicas. Envíen sus
informaciones a: lvcweb(a)viacampesina.org_
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberana…