DERECHOS HUMANOS
COMUNICADO DE SOLIDARIDAD DE LA VÍA CAMPESINA EN CONTRA DE LA
CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA SOCIAL [1]
Publicado el Viernes, 20 Marzo 2015 23:24
(Harare, 20 de Marzo de 2015) La Vía Campesina Internacional condena las
siguientes acciones de criminalización y persecución de la protesta
social que se han llevado a cabo en los últimos días:
- Intento de homicidio contra Gene Santos, asesor de comunicación del
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil. En
Tamboril la noche del pasado 13 de Marzo cuando volvía a su asentamiento
"Monte Alegre". Una persona dirigió varios disparos hacia el antes
mencionado, el cual no fue afectado debido a la reacción inmediata ante
la situación.
- Una amenaza de muerte contra João Pedro Stedile también del MST de
Brasil, y líder de La Via Campesina a nivel internacional. A través de
redes sociales, mediante un aviso se pidió a "Stedile vivo o muerto".
Presentándolo como líder del MST y "enemigo de la Patria", el autor
ofreció una recompensa de 10.000 reales para quien atienda su pedido.
Por medio de esto se esta incentivando y prometiendo una paga para matar
al dirigente campesino.
- Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina, CUC, de
Guatemala se enfrenta una falsa acusación de terrorismo, instigación a
delinquir, coacción y delitos contra la Constitución. La demanda fue
presentada por la derechista Liga Pro Patria, como un nuevo intento de
acallar su voz y quebrantar su papel de defensor de los derechos de los
Pueblos Originarios. El 24 de enero del presente año el fue agredido en
el caserío San Antonio Las Trojes I, aldea Cruz Blanca, San Juan
Sacatepéquez. Esta agresión forma parte de la serie de atropellos entre
los cuales se encuentra la imposición del Estado de Sitio, la
militarización de lugar, la captura de varios campesinos, y la reciente
injusta condena de cuatro de ellos a 40 años de prisión.
Como Movimiento Campesino Internacional condenamos firmemente estas
agresiones y amenazas contra nuestros compañeros, y representes. A la
vez, que exigimos que los culpables sean juzgados. Protestamos contra
todo intento de criminalizar las luchas campesinas en los territorrios.
Rechazamos los actos violentos contra nuestro movimiento y otras
organizaciones y actores que construimos un proyecto popular campesino a
favor de la tierra, la soberanía alimentaria, la reforma agraria, con
iniciativas y políticas que buscan mejorar la vida de campesinos y
campesinas en todo el mundo.
_GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!_
MÁS INFORMACIÓN:
http://www.cloc-viacampesina.net/es/component/content/article/2161-brasil-a…
[2]
http://www.mst.org.br/2015/03/16/sem-terra-sofre-tentativa-de-homicidio-no-…
[3]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
[2]
http://www.cloc-viacampesina.net/es/component/content/article/2161-brasil-a…
[3]
http://www.mst.org.br/2015/03/16/sem-terra-sofre-tentativa-de-homicidio-no-…
MUJERES
8 DE MARZO: MUJERES EN LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, CONTRA LA
VIOLENCIA Y EL AGRONEGOCIO [1]
Publicado el Jueves, 05 Marzo 2015 00:56
(Harare 8 de Marzo de 2015) Hoy en el Día Internacional de las Mujeres -
8 de marzo - La Via Campesina llama a articular acciones que permitan
visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para
garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis
alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la
justica social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la
violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del
agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades
sociales y de género. Es así que las mujeres luchamos contra el
patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la
familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos
también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y
mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que
sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género
y/o sexual.
El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que
este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos
campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones
internacionales.
Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica "el trabajo, las
perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de
las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro
movimiento". El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía
Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que
reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.
En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por
parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del
agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres
campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus tierras.
En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención
Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los
mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo
que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las
consecuencias de las políticas neoliberales.
En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina
defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la
tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la
soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que
revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la
destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso
indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las
transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y
productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida
para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir
dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo
y de la naturaleza.
Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un
mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con
Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una
transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para
decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.
VEAN TAMBIÉN:
Manifiesto de las Mujeres de La Vía Campesina [2]
Mujeres de La Vía Campesina: Creando y ocupando los espacios a los que
tenemos derecho [3]
Vídeo: Mujeres Campesinas, Sembradoras de Luchas y Esperanzas! [4]
Postales y audios: Basta de Violencia contra las Mujeres [5]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/mujeres-…
[2]
http://www.viacampesina.org/es/index.php/nuestras-conferencias-mainmenu-28/…
[3] http://www.viacampesina.org/downloads/pdf/openbooks/ES-01.pdf
[4] http://tv.viacampesina.org/Mujeres-Campesinas-Sembradoras-de?lang=en
[5] http://tv.viacampesina.org/Cunas-Radiales-Basta-de-Violencia?lang=es
LA VÍA CAMPESINA Y SUS ALIADOS ORGANIZAN EL FORO INTERNACIONAL DE
AGROECOLOGÍA ORIENTADO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA [1]
COMUNICADO DE PRENSA - LA VÍA CAMPESINA
(Bamako, 19 de Febrero de 2015) - Más de 200 delegados, entre ellos
campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, pastores,
comunidades indígenas, trabajadores agrícolas, consumidores,
organizaciones de ciudadanos pobres, ONGs, académicos y otros
movimientos sociales se reunirán en el Centro Nyéléni, en Mali, entre el
24 y el 27 de Febrero, para participar en el primer Foro Internacional
sobre Agroecología. Este foro tiene lugar en un momento en el cual el
mundo enfrenta una crisis económica, el clima está cambiando, y la Madre
Tierra está siendo agresivamente explotada por un modelo corporativo de
muerte y de acaparamiento de tierras.
Para La Vía Campesina, la agroecología es esencial para la humanidad, ya
que ella construye autonomía y brinda una vida mejor para los pequeños
productores de alimentos, produce alimentos saludables, provee una
fuerte base para la soberanía alimentaria, y permite a la población
rural vivir en armonía y cuidar a nuestra Madre Tierra.
La Agroecología de Campesinos y pequeños productores de alimentos está
considerada como el modelo de vida, de granja con granjeros, de
productores de alimentos con recursos productivos, de comunidades
rurales con familias, de campos con árboles y bosques.
Según Ibrahim Coulibaly, líder de la Coordinación Nacional de
Organizaciones Campesinas (CNOP) en Mali, "este foro aportará respuestas
prácticas, que conducirán a concretar soluciones sobre cómo la
agroecología puede salvar el planeta del hambre y del cambio climático".
Juntos con La Vía Campesina, organizaciones tales como More and
Better/Más y Mejor (MaB), Movimiento Agroecológico de América Latina y
el Caribe (MAELA), Réseau des organisations paysannes et des Producteurs
de l´Afrique de l´Ouest/Red de organizaciones campesinas y de
productores de África del Oeste (ROPPA), World Forum of Fish Harvesters
and Fishworkers/Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la pesca
(WFF), World Forum of Fisher Peoples/Foro Mundial de Pescadores (WFFP) y
World Alliance of Mobile Indigenous Peoples/Alianza Mundial de Pueblos
Indígenas Móviles (WAMIP) son co-organizadores del foro.
El foro de Mali apunta al intercambio de conocimiento local y del
saber-hacer de los granjeros, a compartir innovaciones de los campesinos
y de los pequeños productores de alimentos, a intercambiar material
didáctico y procesos territoriales, para alcanzar desafíos de
construcción de un sistema alimentario ecológico y socialmente justo,
así como también, a estrechar lazos y sinergias entre diferentes
organizaciones de pequeños productores alimentarios, movimientos
sociales y otras organizaciones que promuevan la Agroecología.
CONTACTOS PARA LA PRENSA
Boaventura Monjane - boa.monjane(a)viacampesina.org - mob: +223 92 71 90
14
Lamine Coulibaly laminezie(a)gmail.com - mob +22376170979
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricult…
DECLARACIÓN CONJUNTA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHOS CAMPESINOS [1]
Publicado el Jueves, 19 Febrero 2015 02:45
(Ginebra, Palais des Nations, Sala XX, del 2 al 6 de febrero de 2015) La
Via Campesina, La Unión Internacional de Trabajadores de la
Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA),
el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores (WFFP), la Alianza Mundial de
Indígenas Trashumantes (WAMPI), el Consejo Internacional de Tratados
Indios (CITI), la Federación Internacionales de Movimientos Adultos
Rurales Cristianos (FIMARC), Centre Europe-Tiers Monde (CETIM), FIAN
Internacional y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Para la segunda sesión del grupo de trabajo intergubernamental de
composición abierta sobre una Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas
rurales.
Somos representantes de hombres y mujeres campesinas, pueblos indígenas,
pastores trashumantes, pescadores y trabajadores rurales de todo el
mundo, es decir millones de personas que vivimos y trabajamos en las
zonas rurales, acompañadas, por FIAN Internacional y CETIM y otras
organizaciones de derechos humanos. Venimos participando de una forma
constructiva en el proceso de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los campesinos y campesinas y de otras personas
que trabajan en zonas rurales desde hace muchos años, desde nuestros
campos, nuestros pastos y nuestros lugares de trabajo en todo el mundo,
y también desde Ginebra. Nos agrada ver el proceso que está en marcha y
las aportaciones constructivas de tantos Estados y organizaciones de la
sociedad civil.
La Resolución 26/26 del Consejo de Derechos de las Naciones Unidas
entregó, en 2014, el mandato a este grupo de trabajo intergubernamental
para negociar, finalizar y presentar ante el Consejo un proyecto de
declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las campesinas
y campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales. Dicho
mandato pide que se aclaren y consoliden los derechos humanos existentes
con el objetivo de promover y proteger los derechos humanos de las
campesinas y campesinos y de otras personas que trabajan en zonas
rurales.
Compartimos la opinión que la Declaración debería extender los derechos
universales al campesinado en general y a todos las personas que
trabajan en zonas rurales, y así colmar las brechas legales existentes
en la protección. Debería también ser progresista, para tratar las
brechas emergentes y, por ende, acabar con las prácticas
discriminatorias que afectan a campesinas y campesinos y a otras
personas que trabajan en zonas rurales.
Nosotras y nosotros, como representantes de mujeres y hombres
campesinos, pueblos indígenas, pastores trashumantes, pescadores y
trabajadores rurales, debemos ser reconocidos como parte legítima de la
cooperación internacional en relación a la alimentación y al desarrollo
rural, puesto que somos el principal grupo de la población que se
enfrenta al hambre y a la malnutrición, a la vez que contribuimos
sobremanera a la alimentación del mundo. Los dos mil millones de
campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en zonas rurales
poseen un gran conocimiento y experiencia, así como también nuestras
propias perspectivas. Entendemos los desafíos actuales a los que se
enfrenta el sistema alimentario mundial, y tenemos ideas para una
solución. Podemos contribuir al proceso del desarrollo de manera
valiosa.
Hacemos un llamado a los Estados a que se unan para reconocer y
garantizar en mayor medida la realización de los derechos de los
campesinos y campesinas y de otras personas que trabajan en zonas
rurales. Los Estados y las organizaciones de las Naciones Unidas deben
seguir trabajando para encontrar la mejor manera de promover y proteger
la subsistencia y los productores de alimentos a pequeña escala y de las
poblaciones rurales. Esta tarea incluye un impulso fuerte para la
adopción de medidas antidiscriminatorias, como ya se mencionó en el
proyecto de declaración sobre los derechos de las mujeres, pueblos
indígenas, pastores trashumantes, pescadores y trabajadores rurales,
hombres y mujeres. Opinamos que, con estas medidas, los campesinos y
campesinas y otras personas que trabajan en zonas rurales tendrán una
mayor seguridad y podrán trabajar arduamente en producir alimentos
adecuados y nutritivos para la humanidad.
Para nosotras y nosotros, la relación con la Madre Tierra, sus
territorios y aguas constituye la base física, cultural y espiritual de
nuestra existencia. Debemos mantener esta relación con la Madre Tierra
para la supervivencia de las generaciones futuras, y asumimos con mucho
gusto nuestro papel de guardianes y guardianas de la misma.
Más allá de las fuentes ya mencionadas en el preámbulo, desearíamos
enfatizar la relevancia de incluir la Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el día 13 de setiembre de 2007 y las convenciones relevantes de
la OIT, así como el trabajo realizado por el Comité sobre la Seguridad
Alimentaria y el derecho a la alimentación.
Los Estados, la sociedad civil y las agencias de las Naciones Unidas han
hecho un arduo trabajo a lo largo de esta semana para hacer aportes y
desarrollar una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los campesinos y campesinas y de otras personas que trabajan en zonas
rurales. Encomiamos la naturaleza inclusiva del proceso, especialmente
el lugar brindado a las organizaciones de la sociedad civil, para
participar plenamente en él. Ha llegado el momento de aunar fuerzas y
trabajar por el bien de nuestra identidad, integridad y derechos.
Como organizaciones que representan a campesinas y campesinos y a otras
personas que trabajan en zonas rurales, estamos listas para cumplir con
nuestra parte y asumir nuestras responsabilidades. Instamos a los
Estados y al sistema de las Naciones Unidas a cumplir con sus
obligaciones y a que sigan participando de buena fe y de una manera
proactiva para garantizar una discusión democrática en consonancia con
la Carta de las Naciones Unidas.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y AGRO-COMBUSTIBLES
AUMENTA LA PRESIÓN: LA VÍA CAMPESINA Y SUS ALIADOS DESAFÍAN EL
CAPITALISMO CLIMÁTICO [1]
Publicado el Miércoles, 11 Febrero 2015 00:35
Por: Salena Tramel [2]
_"No tiene absolutamente nada de inteligente", afirma en un
trascendental taller sobre agricultura climáticamente inteligente
celebrado en Lima Jean-Baptiste Chavannes, líder haitiano de La Vía
Campesina que se ocupa de la coordinación del trabajo del movimiento
sobre cambio climático. "La crisis climática tiene su origen en el
sistema económico capitalista, que también está en crisis", explica.
"Los empresarios están intentando salir de esta situación y, para ello,
implantan el capitalismo verde, que se caracteriza por la agricultura
climáticamente inteligente. _
Un nuevo informe [3] de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica
y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) confirma de manera
irrefutable lo que muchos científicos habían predicho: 2014 ha sido
oficialmente el año más caluroso del que se tiene registro. Y el año
pasado no ha sido una anomalía, los 10 años más calurosos de los que se
tiene constancia han tenido lugar a partir de 1998. Este anuncio se suma
a la urgencia expresada el mes pasado en Lima, donde líderes políticos y
magnates de todo el mundo se reunieron en la vigésima sesión anual de la
Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El encuentro en Perú fue
histórico porque se trataba de la última ocasión en la que este órgano
decisorio se reunía antes de la COP 21, que se celebrará el próximo
diciembre en París y en la que se firmará un acuerdo internacional
vinculante sobre el clima.
Sin embargo, los movimientos cada vez más amplios de quienes se hallán
en primera linea de la alteración climática sostienen que las soluciones
políticas de alto nivel pregonadas en instancias como la COP no son sino
falsas promesas que excluyen a las voces marginadas. La Vía Campesina
[4] es probablemente el más destacado de estos movimientos, ya que
representa a más de 250 millones de personas campesinas, ganaderas e
indígenas de todo el mundo. La Vía Campesina, junto con sus aliados, que
incluyen desde organizaciones de trabajadores hasta redes
medioambientales, organizó en Lima la Cumbre de los Pueblos [5], su
propia versión del proceso de la COP 20, para promover soluciones a la
crisis climática desde las bases y refutar la naturaleza excluyente de
las negociaciones oficiales impulsadas por el sector empresarial.
La COP 20 promovió intensamente dos políticas: la Reducción de Emisiones
de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques
(REDD, por sus siglas en inglés) y la agricultura climáticamente
inteligente. El objetivo de ambas es reducir la temperatura gobal
mediante el comercio de emisiones de carbono. A primera vista, REDD y la
agricultura climáticamente inteligente parecen ser actuaciones loables,
sobre todo, porque sus nombres ofrecen una imagen de aparente respeto
por el clima. No obstante, bajo ese barniz, estos programas generan el
caos en unos ecosistemas que ya son muy inestables y menoscaban los
medios de subsistencia de las personas humildes.
Tomemos como ejemplo REDD. En pocas palabras, REDD permite que los
países industrializados ricos y las corporaciones sigan contaminando
mediante la compra de bosques en los países del Sur para compensar el
carbono que sus actividades en otros lugares del planeta emiten a la
atmósfera. Estos bosques, gestionados cuidadosamente durante
generaciones por los pueblos indígenas, se incorporan al mercado, lo que
a menudo desemboca en el desalojo forzoso de estas comunidades. Para
empeorar las cosas, REDD no distingue entre bosques naturales y
plantaciones industriales de árboles, lo que conlleva que con frecuencia
su aplicación ocasione pérdidas masivas de biodiversidad.
"Ninguna excusa es válida para transformar la naturaleza en mercancía",
declara Tom Goldtooth, director de la Red Ambiental Indígena [6], con
sede en Estados Unidos y Canadá, que trabaja en estrecha colaboración
con La Vía de Campesina. Ambas organizaciones se oponen a REDD y
trabajan conjuntamente en espacios como No REDD in Africa Network [7].
Goldtooth habló con autoridad en la Cumbre de los Pueblos en Lima, donde
advirtió del carácter interrelacionado del imperialismo, la
militarización y las estrategias basadas en el mercado. "Estamos en
contra de la OMC del cielo", concluyó.
La agricultura climáticamente inteligente, otra piedra angular de la
estrategia en los trabajos de la COP, retoma básicamente los principios
de REDD y los aplica a las tierras cultivables. Entre el 44 y el 57 por
ciento del conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero
provienen de la producción alimentaria, y la inmensa mayoría de éstas
son resultado directo de prácticas agricolas industriales que
despilfarran los recursos. La agricultura climáticamente inteligente se
fundamenta en los elementos característicos de la Revolución Verde
--semillas modificadas genéticamente, pesticidas químicos y
fertilizantes artificiales, en nombre de la intensificación y la
productividad-- para imponer a los campesinos y campesinas de todo el
mundo nuevos productos biotecnológicos, generando así una nueva ola de
dependencia de los mercados. Como en el caso de REDD, los inversores del
hemisferio norte recibirán créditos de carbono por participar en
proyectos de agricultura climáticamente inteligente que se desarrollen
en los países del Sur, lo que aumentará la especulación en el sistema
alimentario al incrementar su rentabilidad.
"No tiene absolutamente nada de inteligente", afirma en un trascendental
taller sobre agricultura climáticamente inteligente celebrado en Lima
Jean-Baptiste Chavannes, líder haitiano de La Vía Campesina que se ocupa
de la coordinación del trabajo del movimiento sobre cambio climático.
"La crisis climática tiene su origen en el sistema económico
capitalista, que también está en crisis", explica. "Los empresarios
están intentando salir de la crisis y, para ello, implantan el
capitalismo verde, que se caracteriza por la agricultura climáticamente
inteligente."
La consigna de la Cumbre de los Pueblos en Lima --"Cambiemos el sistema,
no el clima"-- se mantendrá durante este año y hasta la COP 21 de
diciembre en París, donde, de nuevo, volverá a desarrollarse otra Cumbre
de los Pueblos en paralelo a las negociaciones oficiales. La Vía
Campesina y su sólida red de aliados están comprometidas con sus
alternativas rompedoras, particularmente con la soberanía alimentaria y
la agroecología.
La soberanía alimentaria asume el principio fundamental de que los
trabajadores y trabajadoras rurales y sus homólogos urbanos --no las
instituciones del mercado ni las empresas-- son quienes deben determinar
el sistema alimentario mundial. La agroecología y establecer mercados
locales siguiendo métodos ecológicos que se basan en conocimientos
ancestrales de probada eficacia son las prácticas fundamentales para
lograr la soberanía alimentaria. Mediante este proceso, el carbono es
absorbido por el suelo, lo que contribuye a frenar los patrones del
calentamiento global al tiempo que se protege el derecho a la tierra.
"La agroecología puede duplicar la producción de alimentos en regiones
enteras en un plazo de diez años y, simultáneamente, mitigar el cambio
climático y reducir la pobreza rural", afirma Olivier de Schutter, ex
relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, tras
presentar su informe [8] ante el Consejo de Derechos Humanos en marzo de
2011.
REDD y la agricultura climáticamente inteligente son programas
experimentales con consecuencias irreversibles para el medioambiente,
mientras que la soberanía alimentaria y la agroecología respetan los
sistemas naturales del planeta. "La soberanía alimentaria es nuestra
lucha contra el capitalismo y contra el modo en que conforma nuestras
tierras", declara la representante del Movimiento de Trabajadores Sin
Tierra [9] (MST) de Brasil, Nivia Regina da Silva. El MST es miembro
fundador de La Vía Campesina que, entre otras iniciativas, dirige
escuelas de formación política y de agroecología por todo el país. Junto
con otros miembros y aliados de La Vía Campesina, el MST organizó la
animada conferencia sobre soberanía alimentaria que constituyó uno de
los ejes centrales de la Cumbre de los Pueblos en Lima.
"La agricultura campesina puede alimentar al mundo y enfríar el
planeta", asevera Jean-Baptiste.
El activismo de La Vía Campesina en relación con el clima es parte
integral de su obligación de representar a las personas más afectadas
por la injusticia del sistema. Y este año, al tiempo que se siguen
desarrollando las negociaciones de alto nivel, el movimiento y sus
aliados se asegurarán de que cada vez más aumente la presión.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[2] http://www.huffingtonpost.com/salena-tramel/
[3] http://www.ncdc.noaa.gov/sotc/summary-info/global/2014/12
[4] http://viacampesina.org/en/
[5] http://cumbrepuebloscop20.org/
[6] http://www.ienearth.org/
[7] http://no-redd-africa.org/
[8] http://www.srfood.org/en/report-agroecology-and-the-right-to-food
[9] http://www.mst.org.br/
DERECHOS HUMANOS
COMUNICADO DE SOLIDARIDAD DE LA VIA CAMPESINA INTERNACIONAL FRENTE
HECHOS VIOLENTOS EN HONDURAS [1]
Publicado el Jueves, 29 Enero 2015 00:42
(Harare, 28 de Enero de 2015) La Vía Campesina Internacional expresa su
solidaridad frente a los actos violentos ocurridos el pasado 26 de Enero
en horas de la madrugada en las oficinas de La Vía Campesina Honduras.
Repudiamos la violencia sistemática que enfrenta cotidianamente el
movimiento campesino hondureño, que se ha agudizado desde el golpe de
estado ocurrido en el 2009.
A continuación repasamos los hechos denunciados a nivel nacional e
internacional en este nuevo intento de amedrentar la lucha y las
conquistas campesinas:
1. El Lunes 25 de enero pasado, contingentes armados dispararon más de
dos docenas de tiros, de grueso calibre, que impactaron contra el
inmueble de La Vía Campesina en Honduras.
2. En la escena de los hechos, se encontraron casquillos de los
disparos, las paredes rotas y los portones con los orificios
correspondientes de los disparos ejecutados. La Vía Campesina Honduras
denuncia hechos similares que se realizaron en el marco del golpe de
Estado en el año 2009, y que hasta la fecha no se han identificado
responsables.
3. Al profundizar en las causales de estos hechos, La Vía Campesina
Honduras ha venido exigiendo una Reforma Agraria integral, con Equidad
de Género, para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural lo cual
afecta intereses de los terratenientes y políticos. Por otro lado, La
Vía Campesina Honduras ha mostrado abiertamente su oposición frente a la
aprobación con rango constitucional de la Policía Militar, cuerpo
vinculado públicamente con casos de violaciones a los Derechos Humanos.
En este contexto, La Via Campesina Honduras:
A) Exige a la fiscalía que realice una profunda investigación para
determinar y castigar a los responsables directos de estos actos.
B) Responsabiliza al gobierno de la República por los disparos y daños
realizados en sus oficinas, además de futuros actos en contra de la vida
de empleados, dirigentes campesinos y coordinadores de La Vía Campesina.
D) Se reafirma la solidaridad de todo el movimiento social hondureño, de
la comunidad internacional y de los organismos de cooperación
humanitaria.
E) Exige protección de la vida del dirigente campesino y referente de la
reforma agraria hondureña, Rafael Alegría y su familia, y de otros
líderes campesinos y campesinas amenazados.
La Via Campesina Internacional llama a sus organizaciones, amigos y
aliados a seguir profundizando la solidaridad entre el movimiento
campesino, rechazando toda forma de violencia y persecución, animamos a
fortalecer la lucha del pueblo hondureño y las luchas de las y los
campesinos en todo el mundo a favor de la tierra, las semillas y la
Soberanía Alimentaria.
_GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!_
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
DERECHOS HUMANOS
LA VÍA CAMPESINA EXIGE LIBERTAD DE HUBER BALLESTEROS [1]
Publicado el Viernes, 19 Diciembre 2014 00:26
Huber Ballesteros es uno de los más conocidos sindicalistas y activistas
de los derechos humanos en Colombia. También es uno de los más
amenazados. Fue detenido el 25 de agosto, 2013 y acusado de 'rebeldía' y
'financiar terrorismo'. Aún no ha sido enjuiciado. Huber es el
vice-presidente de Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria,
FENSUAGRO, parte de la Cloc- La Vía Campesina que es uno de los más
grandes sindicatos en Colombia, y uno de los más perseguidos, que ha
visto a más de 1,000 de sus miembros asesinados en los recientes años.
Creemos que por su activismo, Huber es un blanco de la persecución, y
estamos exigiendo su libertad incondicional, así como la liberación de
todos los otros prisioneros políticos en Colombia.
Por favor toma un minuto para enviar un mensaje de protesta al gobierno
colombiano:
http://www.labourstartcampaigns.net/show_campaign.cgi?c=2611 [2]
También comparte este mensaje con amistades, familia, aliados,
compañeras y compañeros sindicales y de movimientos sociales.
Libertad Huber!
_GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!_
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
[2] http://www.labourstartcampaigns.net/show_campaign.cgi?c=2611