BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS
ROMA: ESTÁN DESTRUYENDO EL TRATADO SOBRE SEMILLAS [1]
Publicado el Miércoles, 30 Septiembre 2015 21:08
AL LOS ESTADOS MIEMBROS DEL ÓRGANO RECTOR DEL TRATADO INTERNACIONAL
SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA.(TIRFAA) REUNIDOS EN ROMA DEL 5 AL 9 DE OCTUBRE DE 2015
Con este mensaje queremos decirles que están matando el Tratado, que
ahora se dedica a organizar el robo de nuestras semillas y
conocimientos. En estas condiciones no podemos seguir entregando
nuestras semillas a investigadores y otros prospectores que vienen a
recogerlas en nuestros campos para llevarlas a los bancos de genes del
Tratado. Rechazaremos colaborar con la investigación y bancos de genes
que se pongan al servicio de y multinacionales semillerashasta que no
prohíban todas las patentes biopiratas y que los agricultores tengan
derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas
procedentes de sus cosechas.
Los granos conservados en los bancos de recursos genéticos del sistema
multilateral del Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos (TIRFAA) son
nuestras semillas: la herencia de muchos siglos de selecciones
campesinas, cosechadas en nuestros campos. Sin embargo, vemos como a
menudo se nos niega el acceso a las semillas de estas variedades
campesinas porque no somos investigadores.
A veces obtenemos algunos granos a condición de no utilizarlos en
nuestra producción agrícola: estos tendrían que ser dedicados únicamente
para la investigación. Constatamos entonces que su estado de
conservación en las cámaras frías no es bueno y que requieren varios
años de nueva selección antes de dar cosechas en las condiciones de
cultivo actuales. A pesar de eso, los y las hacen este trabajo de
salvaguarda de los recursos genéticos tienen prohibido intercambiarlos o
venderlos a otros campesinos mediante las leyes de semillas de la
mayoría de los Estados miembros del Tratado.
El Tratado nos ha prometido un reparto justo de los beneficios obtenidos
por la industria que utiliza nuestras semillas para sus propias
selecciones. Tras 10 años, no hemos visto beneficio alguno, sino un
reparto de las ventajas en sentido inverso. Los campesinos han entregado
sus semillas a la industria, que no ha pagado nada, y el poco dinero
dado por algunos gobiernos no se ha entregado a organizaciones
campesinas, sino que ha servido para consolidar los programas de los
centros de investigación internacionales útiles para la industria.
Hemos entregado nuestras semillas de forma gratuita a los bancos de
genes y hemos aceptado que la industria las utilice para seleccionar
variedades útiles. Pero cuando utilizamos estas variedades, las leyes de
la mayoría de los Estados miembros del Tratado nos obligan a pagar
derechos de autor o prohíben que utilicemos las semillas procedentes de
nuestras propias cosechas, asegurando que son propiedad de la industria.
Recibimos nuestras semillas de nuestros padres, las hemos cuidado con
atención y las hemos seleccionado y conservado para transmitirlas en
buen estado a las generaciones futuras. Las hemos entregado al Tratado
con nuestros conocimientos sobre sus caracteres porque siempre hemos
compartido el fruto de nuestro trabajo con orgullo. Pensábamos estar
protegidos contra su apropiación mediante los derechos de propiedad
industrial, como los derechos de obtención vegetal y las patentes. Pero
hoy nos anuncian el lanzamiento del programa Divseek, con vistas a
desmenuzar las secuencias genéticas de los recursos contenidos en los
bancos de genes para publicarlas en bases de datos electrónicas. Este
programa no está hecho para nosotros, no cultivamos secuencias genéticas
ni "bits" electrónicos, y no necesitamos estas informaciones. No
obstante, la industria ya ha programado motores de búsqueda y programas
informáticos para localizar en estas bases de datos todas las
"informaciones genéticas" que podrá patentar posteriormente mediante la
asociación de un carácter cualquier interesante para la agricultura o la
transformación industrial de las cosechas. Estas patentes sobre las
"unidades funcionales de herencia" ya están autorizadas en varios países
y permitirán que se nos prohíba seguir cultivando nuestras semillas, las
semillas que hemos entregado de forma gratuita a los bancos de genes del
Tratado.
Hemos tenido un periodo de diálogo con el Tratado. Sin embargo, a pesar
de las decisiones del Órgano Rector en Bali en 2011 y en Omán en 2013,
los espacios de diálogo se han reducido, lo que impide que podamos
participar de forma eficaz y formalizada en los grupos de trabajo y en
las consultas de expertos, respetando nuestra autonomía de organización.
Las organizaciones campesinas que trabajan en sus campos para aplicar en
concreto los artículos 5 y 6 del Tratado sobre la conservación in situ y
la utilización sostenible de las semillas, y para hacer avanzar la lucha
por la aplicación del artículo 9 sobre los derechos de los agricultores,
son aún consideradas como "observadores", de la misma forma que un
universitario o un periodista. No obstante, ¡son los actores principales
en la gestión de los recursos genéticos de las plantas cultivadas
defendidos por el Tratado! En cambio, se ampliamente a la industria que
impone poco a poco sus soluciones.
Hasta que el Tratado no quiera reformarse para aplicar de forma integral
los artículos 5, 6 y 9, seguiremos construyendo nuestro propio sistema
multilateral de intercambio entre campesinos. Hacemos un llamamiento a
los gobiernos para que apoyen nuestro movimiento que sienta los
cimientos para la soberanía alimentaria.
SEPTIEMBRE 2015.
1) ORGANIZACIÓN CAMPESINA ( O DE JARDINEROS )
La Vía Campesina
African Centre for Biodiversity, Afrique du Sud et Tanzanie
AJAC LUKAAL, l'Association des Jeunes Agriculteurs de Casamance
"Plantons", Sénégal
ANAFAE, Asociación Nacional de Fomento a la Agricultura Ecológica,
Honduras
ANAMURI, Asociación Nacional l de Mujeres Rurales e Indígenas, Chili
ANMI, Asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda, Chili
Association des Producteurs de Semences Paysannes, Sénégal
BEDE ( Biodiversité : Echanges et Diffusion d'Expériences ), France
Bio Burkina Faso, Burkina Faso.
Biowatch South Africa.
Campaña Semillas de Identidad, Colombie.
CCPA, Cadre de Concertation des Producteurs d'Arachides du Sénégal.
COASP, Comité ouest africain des Semences Paysannes et l'ensemble de
ses membres.
Commons for EcoJustice, Malawi
CONAPROCH, Confederación Nacional de Pequeños Productores, Chili
CENESTA,Centre for Sustainable Development and Environment, Iran
Confédération Paysanne, France
COPACO-PRP, Confédération Paysanne du Congo, République Démocratique du
Congo
Copagen, Coalition Ouest Africaine pour les Semences paysannes, Sénégal
Crocevia, Italie
ECVC, Coordination européenne Via Campesina
Fahamu Africa et le mouvement des femmes " Nous sommes la solution",
Afrique de
l'Ouest
Farmworker Association of Florida, USA.
Ferme école Agroécologique Benkadibugu, Mali
FOOL AVOINE, pour une biodiversité sans OGM ni brevet, France
GIPA (Groupement Inter villageois des Producteurs d'Arachides des
Communes de
Thiomby/Gandiaye), membre CCPA, Sénégal
Grupo Semillas, Colombie
Landworkers' Alliance , Royaume-Uni
MAELA, Mouvement agroécologique de l'Amérique latine et les Caraïbes
MABD, Mouvement de l'Agriculture Biodynamique, France
MPA, Movimento dos pequenos agricultores, Brésil
Ranquil, Confederación Nacional Campesina y de Pueblos originarios,
Chili
Red de Semillas Campesinas, Argentina
Rede de Agrobiodiversidade do Semiárido Mineiro, Brésil
Redes de semillas campesinas (RSC), Columbia
Red de Semillas Libres, Colombia
Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando", Espagne
RESACIFROAT, Réseau d'Appui à la Citoyenneté des Femmes Rurales
d'Afrique de
l'Ouest et du Tchad
Réseau Semences Paysannes (RSP), France
Rete Semi Rurali, Italie
Stop OGM Pacifique, Nouvelle Calédonie
Union Paysanne, Canada.
Zimbabwe Smallholder Organic Farmers Forum, Zimbabwe.
2) APOYO
AHCC, Alianza Hondureña de Cambio Climático, Honduras
Alkhalachofa, grupo de consumo responsable, Alcala de Henares, Espagne
Australian Food Sovereignty, Australie
Burkinature, Burkina Faso
CEHPRODEC, Centro Hondureño de Promoción al Desarrollo Comunitario,
Honduras
Chile Sustentable, Chili
Community Alliance for Global Justice, Seattle WA USA
CONROA, Coalición nacional de Redes y organizaciones Ambientales,
Honduras
Doman chalosse vivante, France.
Enda Pronat, Sénégal
FIAN, Colombie
Foro Ambiental Santiagueño, Argentine
IRPAD/Afrique, Institut de Recherche et de Promotion des Alternatives
en
Développement, siège Mali.
JINUKUN : Réseau national pour une gestion durable des ressources
génétiques , Point
focal de la COPAGEN, Bénin
Laura Gutiérrez Escobar, Red de Semillas Libres de Colombia et FIAN,
Colombie
MADGE, Australia
Myriam del Carmen Salazar Villarreal Doctora en Agroecología, Colombie
Terra Nuova ONLUS, Italie
Vía Orgánica, Mexique
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…
LA VÍA CAMPESINA IMPULSA DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE
LOS CAMPESINOS Y CAMPESINAS EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE ONU [1]
(Ginebra, 24 setiembre 2015) Una delegación de campesinos y campesinas
de La Vía Campesina de África, Asia, América Latina y Europa han venido
a Ginebra con motivo del trigésimo período de sesiones del Consejo de
Derechos Humanos, que lo hará votar pronto para seguir trabajando para
completar el desarrollo de una "declaración internacional de los
derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas
rurales". Durante muchos años, la Vía Campesina, con el apoyo de las ONG
ha denunciado delante de este organismo de la ONU abusos de los derechos
básicos que los campesinos y las poblaciones rurales son víctimas de
todos los continentes, como reglamentos de exclusión de tierras
accaparemment, la represión dirigentes campesinos, daños a la salud por
los agroquímicos.
« La crisis alimentaria , el Año Internacional de la Agricultura
Familiar, año del suelo en 2015 y el trabajo sobre los objetivos para el
desarrollo de miles de años, han permitido una creciente conciencia del
papel fundamental de los agricultores y campesinos y la absoluta
necesidad de fortalecer sus derechos por un instrumento apropiado » dice
Geneviève Savigny, campesina, Francia).
Desde la decisión de 2012 de la Junta de que el mandato para el
establecimiento de un grupo de trabajo intergubernamental para redactar
una declaración sobre los derechos de los campesinos, el proceso ha
disfrutado de un creciente apoyo de los 47 estados del Consejo los
derechos humanos.
Hoy en día, la Vía Campesina espera más apoyo en la próxima votación,
sobre todo por parte de los europeos y estados industrializados, los más
reacios.
« Es urgente, cada día miles granjas desaparecen, campesinos y
campesinas son despojados de sus tierras, las corporaciones
transnacionales pretenden mercantilizar los alimentos, privatizar las
semillas, Invadirnos con trangenicos y agrotoxicos, y especular con el
hambre de los pueblos, mientras que el desempleo y la migración están
creciendo » dice Diego Monton, campesino Argentina)
« Sin embargo, Los campesinos alimentamos a los pueblos y enfriamos el
planeta, nos mantenemos firmes en la lucha, construyendo Esperanza »
dice Ndiakhate Fall, campesino, Senegal.
« Por eso esta declaración no es solo para campesinas y campesinos, es
una necesidad de todos los pueblos del mundo » dice Zainal Arifin Fuat,
campesino Indonesia.
Llamamos a los gobiernos del mundo a escuchar la voz de los pueblos y
apoyar esta declaración, Invitamos a los aliados y aliadas,
organizaciones sindicales , campesinas, indígenas, a los movimientos
populares a sumarse a este proceso.
CONTACTOS
Ndiakhate Fall CNCR/ Sénégal tel +221775508907
Zainar Arifin Fuad Indonesian Peasant Union / Indonesia +627991890 -
+6201311155365
Diego Monton MNCI-CLOC-LVC / Argentina America Latina +5492615615062
Geneviève Savigny Coordinadora Europea Vía Campesina - Francia Europa
+33625551687
Staff Coordination : Uniterre-Switzerland-Valentina Hemmeler Maïga,
v.hemmeler(a)uniterre.ch
Vean fotos de la delegación en Ginebra [2].
SABER MAS SOBRE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y
CAMPESINOS [3].
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
[2] http://tv.viacampesina.org/La-Via-Campesina-at-30th-session?lang=en
[3] http://viacampesina.net/downloads/PDF/SP-3.pdf
EN CONMEMORACIÓN A LEE, LA LUCHA CONTRA LA OMC CONTINUA! [1]
COMUNICADO DE PRENSA LA VÍA CAMPESINA
(Harare 10 de septiembre de 2015) Hoy en el Día Internacional de Lucha
Contra la Organización Mundial de Comercio, OMC, como La Vía Campesina
rememoramos la vida y el legado de nuestro hermano y líder, el Sr. Lee
Kyun Hae, un dirigente campesino coreano a quien la OMC despojó del
derecho a una vida digna. El Sr. Lee se quitó la vida en 2003 para
denunciar de forma radical a los responsables de la desaparición de las
economías campesinas de todo el mundo. Ahora, en 2015, la Organización
Mundial del Comercio (OMC) se ha puesto en marcha de nuevo con la
promesa de imponerse mediante todos los aspectos del Paquete de Bali, el
asesino multilateral de agricultores celebrará su décima Conferencia
Ministerial en Nairobi (Kenia) del 15 al 18 de diciembre de 2015. En la
agenda no solo se incluye una mayor liberalización del comercio, sino
que es la agenda en sí. Son las sociedades agroindustriales quienes
buscan acabar con las escasas políticas públicas que aún protegen
algunos de los sistemas alimentarios nacionales.
Los resultados de la última reunión Ministerial de la OMC (2013),
llamados simplemente «Paquete de Bali», se celebraron como una victoria
por parte de la OMC, ya que desbloquearon varias negociaciones
estancadas sobre el comercio, la agricultura y el desarrollo. Sin
embargo, La Vía Campesina advierte de que la llamada «victoria» de la
OMC y de las empresas transnacionales (ETN) que la apoyan surgió a
expensas de las mayorías pobres del mundo. Los campesinos y campesinas
de todo el mundo se organizan para lograr la Soberanía Alimentaria, en
la que los gobiernos nacionales tienen que apoyar y defender a las
comunidades rurales, los cultivos y los medios de vida. Mientras tanto,
voces poderosas dentro de la OMC buscan acabar con la llamada «cláusula
de paz» que «permite» que los gobiernos nacionales protejan sus sistemas
alimentarios y agrícolas.
La Vía Campesina sigue creyendo firmemente que la OMC es una
organización para los países «desarrollados» y las ETN, que impone
normas de libre comercio que benefician solo a los ricos y que
concentran aún más riqueza en manos de unos pocos. La Vía Campesina
reitera su postura de que la OMC es una institución fallida y
deslegitimizada que trata de reactivarse desesperadamente con el Paquete
de Bali pagando el alto precio de la soberanía alimentaria, los medios
de vida, los trabajos y el futuro de los pueblos y el planeta. En ese
sentido, La Vía Campesina reitera nuestro llamamiento para poner fin a
la OMC y a la tiranía del régimen del libre mercado. Intensificamos
nuestros esfuerzos en la lucha contra el sistema dirigido por las
empresas y ejercemos presión para impulsar las alternativas de los
pueblos.
En diciembre, La Vía Campesina se movilizará para que haya una
descentralización global que presione a los gobiernos nacionales con el
objetivo de que se abstengan de participar en la agenda del libre
mercado. También estaremos en las calles de Kenia para apoyar a nuestros
hermanos y hermanas en toda África y en el mundo entero que se
manifestarán contra la OMC en Nairobi. Invitamos a nuestras
organizaciones miembros, aliados y amigos que estén luchando contra la
OMC a que nos envíen sus planes de acción al e-mail a
[nomorewto.kenya.lvc(a)gmail.com] para contribuir a que la 10. ª
Conferencia Ministerial de la OMC sea la última.
¡ABAJO LA OMC!
¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!
¡LUCHA MUNDIAL! ¡ESPERANZA MUNDIAL!
Ver también: La OMC asesina a campesinos [2]: Boletín Nyeleni Número 16,
diciembre de 2013
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/10-ade-…
[2]
http://www.nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_16_ES.p…
LA VÍA CAMPESINA LLAMADO A LA ACCIÓN PARA LA COP21 EN PARÍS [1]
Publicado el Jueves, 03 Septiembre 2015 21:49
LLAMADO DE LA VÍA CAMPESINA - “LA AGRICULTURA CAMPESINA ES UNA SOLUCIÓN
VERDADERA A LA CRISIS CLIMÁTICA”
Este año los desastres climáticos han provocado grandes hambrunas, han
agudizado la migración y han acelerado el empeoramiento de la
condiciones de vida para millones de familias rurales, especialmente
mujeres y jóvenes. Mientras que los pequeños agricultores en todo el
mundo producen los alimentos que la mayoría de los pueblos consumen, los
glaciares se están derritiendo a un ritmo alarmante, muchas especies de
plantas y animales están desapareciendo cada día, islas y naciones están
siendo invadidas por océanos, los suelos se erosionan, los bosques se
incendian y catástrofes como huracanes, tornados, terremotos y tsunamis
son el pan de cada día. Mientras tanto, el sistema alimentario mundial
impuesto por las multinacionales es un fracaso total y uno de los
principales causantes de la crisis climática provocada por el hombre. La
dependencia en los combustibles fósiles para producir, transformar y
transportar comida es responsable de un 44 a un 57 por ciento del total
de las emisiones de gas de efecto invernadero. En vez de ofrecer una
alimentación para satisfacer las necesidades nutritivas de los pueblos,
las multinacionales han aumentado el hambre y los problemas de salud
alimenticios, al mismo tiempo han agudizado el acaparamiento de tierras,
el desplazamiento rural, la tragedia de la migración involuntaria
profundizando una crisis climática que ahora quieren resolver con falsas
soluciones vendidas a la ONU.
Más de veinte años después de Río (1992) y de Kyoto (1997), los
gobiernos siguen reuniéndose para las Conferencias de las Partes
(conocidas como COP) en el CMNUCC (Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático - UNFCCC). Sin embargo, cada vez han
fallado en proteger y mejorar los derechos humanos más fundamentales,
incluido el derecho a la alimentación, enviando a estas discusiones
sobre el clima delegaciones que favorecen los intereses privados en
lugar del bienestar público. Los acuerdos y las negociaciones anteriores
han deambulado de acuerdos obligatorios o vinculantes hacia simples
promesas que nunca se han cumplido. Al mismo tiempo, las multinacionales
han afianzado el apoyo político de gobiernos cooptados para imponer sus
intereses al interior de las estrategias de base de estos acuerdos. El
mercado del carbón, los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM),
REDD y REDD+, las bioenergías y los agro combustibles así como los
paquetes de la agroindustria llamado "sensible al clima" son algunos de
las propuestas engañosas sobre la mesa que solamente sirven a los planes
ambiciosos del capital. En lugar de solucionar los problemas, estas
falsas soluciones solo ayudan a empeorarlos. En lugar de limitar las
emisiones, han creado mercados artificiales y oportunidades para que los
grandes contaminadores sigan contaminado y han hecho muy poco para
reducir los efectos del trastorno climático. Al defender los intereses
del capitalismo por medio de la privatización de la naturaleza, las
multinacionales están poniendo en peligro la vida de la gente, de los
pequeños agricultores, de los campesinos y de las comunidades indígenas
quienes dependen de la naturaleza para su existencia.
Hay que enfatizar una y otra vez que por siglos, la agricultura
campesina y los sistemas alimentarios locales han demostrado su
capacidad de alimentar a los pueblos. De acuerdo al Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola, a la FAO y el Relator Especial de la ONU para el
derecho a la alimentación, los pequeños campesinos produce hoy día hasta
el 80 por ciento de la alimentación de los países no industrializados,
que es donde vive gran parte de la población mundial.
Es por esto que La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía
Alimentaria - basada en la agroecología campesina, conocimientos
tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas y en el
control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios - es
una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada
principalmente por las multinacionales. Sin embargo, para hacer de la
Soberanía Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales.
Entre otras cosas, necesitamos reformas agrarias integrales, adquisición
pública de la producción campesina y poner fin a los destructivos
tratados de libre comercio (TLCs) promovidos por las multinacionales y
el capital financiero. En otras palabras, necesitamos justicia social,
económica, política y climática.
En el contexto de la COP21, programada desde el 30 de noviembre al 11 de
diciembre de 2015 en París, Francia, los gobiernos prometen que por fin
saldrá un "acuerdo universal y legalmente vinculante". Nosotros y
nosotras de La Vía Campesina, representando a unos 200 millones de
campesinos y campesinas en más de 150 organizaciones campesinas,
exigimos durante el COP21, que los gobiernos den prioridad a las
necesidades de los pueblos por encima de los intereses de las
corporaciones y que busquen acuerdos con soluciones climáticas
verdaderas, incluyendo sistemas alimentarios campesinos que enfríen la
tierra. Las soluciones presentadas por las corporaciones son falsas y no
resolverán la crisis climática. Nuestras soluciones son verdaderas y
deben la prioridad en la agenda y el debate en la Naciones Unidas. Para
garantizar que nuestra voz sea escuchada, estaremos movilizados junto a
los millones de migrantes, campesinos, trabajadores, estudiantes y
luchadores por la justicia climática que estarán en las calles de París.
Hacemos un llamado a todos los movimientos sociales, organizaciones
populares, a la sociedad civil y a los militantes de todo el mundo para
que se movilicen frente a la COP21 y vengan a París en masa, pero
también con métodos de lucha descentralizados según las condiciones,
para que nuestras propuestas avancen y para mostrar nuestra oposición a
las soluciones falsas que las multinacionales y el capital financiero
han logrado meter en la CMNUCC. Los gobiernos y sus delegaciones han
tardado demasiado en lograr soluciones verdaderas y es tiempo de que
cumplan con las necesidades y expectativas de los pueblos del mundo. Es
la hora de las soluciones verdaderas, es hora de la Soberanía
Alimentaria y es hora de poner un fin al secuestro de la CMNUCC de parte
de las multinacionales y el capital.
ASÍ QUE NOS MOVILIZAMOS EN LAS SIGUIENTES FECHAS:
28 de noviembre: Movilizaciones de masas iniciales por la Justicia
Climática
5/6 de diciembre: La aldea Global / Feria de Alternativas Populares
9 de diciembre: Día de la Agricultura Campesina y por la Soberanía
Alimentaria
12 de diciembre: Acción de masas "La Ultima palabra" por la Justicia
Climática y Ambiental
_LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA SOLUCIÓN VERDADERA A LA CRISIS
CLIMÁTICA GLOBAL_
_LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA EL MUNDO Y ENFRÍA LA TIERRA_
_LA JUSTICIA CLIMÁTICA INCLUYE MIGRANTES, JÓVENES Y MUJERES_
Más información: WWW.VIACAMPESINA.ORG [2]
CONTACTOS:
[Francés] Josie Riffaud / josieriffaud(a)yahoo.fr / 33.5.56.23.65.09 /
Confederation Paysanne (Francia), LVC Colectivo Internacional de
Justicia Climática y Medioambiental;
[Español] Edgardo Garcia / edgardogarcia2007(a)yahoo.es / 505.888.72973 /
Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), LVC Colectivo
Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;
[Inglés y Español] Carlos Marentes / cmarentess(a)gmail.com /
1.915.873.8933 / Border Farm Workers Project - Unión de Trabajadores
Agricolas Fronterizos (EEUU), LVC Colectivo Internacional de Justicia
Climática y Medioambiental.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[2] http://www.viacampesina.org/
LA VÍA CAMPESINA LLAMADO A LA ACCIÓN PARA LA COP21 EN PARÍS [1]
Publicado el Jueves, 03 Septiembre 2015 21:49
LLAMADO DE LA VÍA CAMPESINA - “LA AGRICULTURA CAMPESINA ES UNA SOLUCIÓN
VERDADERA A LA CRISIS CLIMÁTICA”
(Harare 3 de Septiembre de 2015) Los trastornos climáticos han, este
año, causado grandes hambrunas, migración y el empeoramiento de la
condiciones de vida para millones de familias rurales, especialmente
mujeres y jóvenes. Mientras que los pequeños agricultores en todo el
mundo produce los alimentos que la mayoría de los pueblos consume, los
glaciares se están derritiendo a un ritmo alarmante, especies de plantas
y animales están desapareciendo cada día, islas y naciones están siendo
invadidas por océanos, los suelos se erosionan, los bosques queman y los
eventos catastróficos, tales como huracanes, tornados, terremotos y
tsunamis parecen noticias cualquier. Mientras tanto el sistema
alimentaria mundial impuesto por las multinacionales es a la vez un
fracaso total y una de la causa principal de la crisis climática
inducida por el hombre. La dependencia hacia los combustibles fósiles
para producir, transformar y transportar es responsable de un estimado
de 44 a 57 % del total de las emisiones de gas a efectos invernaderos
[2][1]. En vez de ofrecer una alimentación nutritiva para los pueblos
del mundo, las multinacionales han producido hambre y obesidad,
acaparamiento de tierras y desplazamiento rural y una crisis climático
que ahora quieren resolver con falsas soluciones vendidas a la ONU.
Más de veinte años después de Río (1992) y Kyoto (1997), los gobiernos
se han reunidos a cada rato para su Conferencias de las Partes (COP) en
el CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático - UNFCCC). Ellos han permanentemente dejado de proteger y
mejorar los derechos humanos más fundamentales, incluido el derecho a la
alimentación, mandando delegaciones a las discusiones sobre el clima
quienes han favorecido los intereses privados en lugar del bienestar
público. Los acuerdos y negociaciones anteriores han ido de acuerdos
obligatorios o vinculantes hacia simples promesas que nunca se han
cumplidas. Al mismo tiempo, las multinacionales se han asegurado el
apoyo político de gobiernos cooptados para integrar sus intereses en las
estrategias de base de estos acuerdos. Mercado del carbón, los llamados
"Mecanismos de Desarrollo Limpio" (CDM), REDD y REDD+, las bioenergías y
los agro combustibles así como los paquetes de la agroindustria llamado
"sensible al clima" son algunos de las propuestas engañosas sobre la
mesa. En lugar de solucionar los problemas, estas falsas soluciones solo
ayudan a empeorarlos. En lugar de limitar las emisiones, han creado
mercados artificiales y oportunidades para que los grandes
contaminadores sigan contaminado y han hecho muy poco para reducir los
efectos del trastorno climático. En defendiendo los intereses del
capitalismo y privatizando la naturaleza, las multinacionales están
poniendo en peligro la vida de la gente corriente, de los pequeños
agricultores, de los campesinos y de las comunidades indígenas quienes
asegura su sobrevivencia con la naturaleza.
Hablando de alimentación, de agricultura y de medios de vida rural, es
claro que la agricultura campesina y los sistemas alimentarios locales
han demostrado su capacidad de alimentar a los pueblos desde siglos. De
acuerdo a el Programa de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente, al
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, a la FAO y a el Relator
Especial de la ONU para el derecho a la alimentación, los pequeños
agricultores produce hoy día hasta el 80% de la alimentación de los
países non industrializados (donde viven gran parte de la población
mundial).
Es por esto que La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía
Alimentaria - basada en agroecología campesina, conocimientos
tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas, y en
el control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios -
es una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada
principalmente por las TNCs. Sin embargo, para hacer de la Soberanía
Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales. Entre otras
cosas, necesitamos reformas agrarias integrales, adquisición pública de
la producción campesina, y poner fin a los destructivos tratados de
libre comercio (TLCs) promovidos por las TNCs. En breve, necesitamos
justicia - social, económica, política, y climática.
En el contexto de la COP21 - programada desde el 30 de noviembre al 11
de diciembre de 2015 en París, Francia - prometen que por fin saldrá un
"acuerdo universal y legalmente vinculante". Nosotros y nosotras de La
Vía Campesina, representando a unos 200 millones de campesinos y
campesinas en más de 150 organizaciones campesinas, exigimos que los
gobiernos den prioridad a las necesidades de los pueblos por sobre los
intereses de las corporaciones y que alcancen acuerdos con soluciones
climáticas verdaderas - incluyendo sistemas alimentarios campesinos que
enfríen la tierra - durante la COP21. Las soluciones presentadas por las
corporaciones son falsas, y no resolverán la crisis climática. Nuestras
soluciones son verdaderas, y deben ser priorizadas por las Naciones
Unidas. Para garantizar que nuestra voz sea escuchada, estaremos
movilizados junto a los millones de migrantes, campesinos, trabajadores,
mujeres, jovenes, estudiantes, y luchadores por la justicia climática
que estarán en las calles de París.
Hacemos un llamado a todos los movimientos sociales, organizaciones
populares, a la sociedad civil y a militantes de todo el mundo para que
se movilicen en el contexto de la COP21 y vengan a París en masa pero
también de una forma descentralizada para que nuestras propuestas
avancen y para mostrar nuestra oposición a las soluciones falsas que las
TNCs han logrado meter en la CMNUCC. Gobiernos y delegaciones han
tardado demasiado, y deben ahora cumplir con las necesidades y
expectativas de los pueblos del mundo. Es la hora para soluciones
verdaderas, para Soberanía Alimentaria, y poner fin al secuestro de la
CMNUCC por las TNCs.
FECHAS CLAVE PARA RECORDAR:
[28/29 de noviembre] Movilizaciones Masivas Iniciales por la Justicia
Climática;
[29 noviembre] Movilizaciones Globales Decentralizadas por la Justicia
Climática;
[5/6 de diciembre] La Aldea Global / Feria de Alternativas Populares;
[9 de diciembre] Día de la Agricultura Campesina y la Soberanía
Alimentaria;
[12 de diciembre] 'Última Palabra' en las Movilizaciones Masivas por la
Justicia Climática.
_LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA SOLUCIÓN VERDADERA A LA CRISIS
CLIMÁTICA GLOBAL_
_LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA EL MUNDO Y ENFRÍA LA TIERRA_
_LA JUSTICIA CLIMÁTICA INCLUYE MIGRANTES, JÓVENES Y MUJERES_
www.viacampesina.org [3]
CONTACTOS:
[Francés] Josie Riffaud / josieriffaud(a)yahoo.fr / 33.5.56.23.65.09 /
Confederation Paysanne (Francia), LVC Colectivo Internacional de
Justicia Climática y Medioambiental;
[Español] Edgardo Garcia / edgardogarcia2007(a)yahoo.es / 505.888.72973 /
Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), LVC Colectivo
Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;
[Inglés y Español] Carlos Marentes / cmarentess(a)gmail.com /
1.915.873.8933 / Border Farm Workers Project - Unión de Trabajadores
Agricolas Fronterizos (EEUU), LVC Colectivo Internacional de Justicia
Climática y Medioambiental.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[2]
file:///C:/Users/Viviana%20Rojas/Desktop/CPT/Final%20-%20LVC%20Call%20to%20Action%20-%20COP21%20-%20SP.docx#_ftn1
[3] http://www.viacampesina.org/
"NOSOTROS SOMOS LA VÍA CAMPESINA" [1]
Publicado el Martes, 18 Agosto 2015 06:52
¡MIRA NUESTRO NUEVO VÍDEO! [2]
(Harare 18 de Agosto de 2015) Nos complace lanzar el nuevo vídeo de La
Vía Campesina, el primer movimiento campesino internacional.
"Nosotros somos La Vía Campesina" es un vídeo donde los hombres y las
mujeres líderes de La Vía Campesina, miembros de organizaciones en
África, América Latina, Asia y Europa, comparten sus luchas a favor de
la soberanía alimentaria, la justicia social y climática. Este vídeo fue
filmado este año durante el Foro Social Mundial en Túnez, en él podemos
ver las experiencias de las campesinas y campesinos sobre solidaridad,
las luchas de las mujeres, la tierra, las semillas, el agua. El vídeo
está disponible en español, francés e inglés y dura 16 minutos.
La Vía Campesina agrupa a más de 200 millones de miembros en 164
organizaciones de 73 países. Por más de 20 años, La Vía Campesina se ha
convertido en el movimiento social más grande del mundo. Una base fértil
para fortalecer la semilla de las luchas y la solidaridad.
¡VER VIDEO Y DIFUNDIR AMPLIAMENTE, AQUÍ! [2]
Un film de La Vía Campesina y ZinTV 2015
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/52-audiovisual/video/2461-nosotros-som…
[2] http://tv.viacampesina.org/Somos-La-Via-Campesina?lang=es
BIDE BERRIAK - CASTELLANO [1]
_¿_SABEMOS LO QUE COMEMOS? ¿DE DÓNDE VIENE? ¿CÓMO SE PRODUCE? ¿QUIÉN LO
PRODUCE? LA ALIMENTACIÓN IMPLICA MUCHO MÁS QUE PRODUCIR Y CONSUMIR, ES
UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZARNOS Y DE RELACIONARNOS MÁS JUSTA, DONDE LAS
PERSONAS, LA DIGNIDAD, LA SOLIDARIDAD COBRAN UN NUEVO SENTIDO. VER
AQUÍ. [1]
BRASIL: CAMPESINOS PARTICIPAN EN JORNADA DE AGROECOLOGÍA [2]
MÁS DE TRES MIL CAMPESINOS SE REÚNEN EN PARANÁ, BRASIL, PARA LA XIV
JORNADA DE AGROECOLOGÍA EN LA QUE SE DEBATE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL
CAPITALISMO EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
ANTE ELLO. JULIO 2015. VER AQUÍ. [2]
MARCHANDO, EL CAMINO DE LOS PUEBLOS [3]
EN DICIEMBRE DE 2014 LIMA ERA SEDE DE LA COP 20, MIENTRAS EL PRESIDENTE
HUMALA SE COMPROMETÍA, EN ESE FESTÍN, A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLAR POLÍTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, SU GOBIERNO DABA LUZ
VERDE EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE ATENTAN CONTRA LA NATURALEZA Y LA
VIDA DE MILLONES DE PERUANOS, EN BENEFICIO DE UN PUÑADO DE EMPRESAS
MINERAS Y UN MAL LLAMADO DESARROLLO ECONÓMICO. VER AQUÍ. [3]
SÍGUENOS EN FACEBOOK!
Links:
------
[1] http://tv.viacampesina.org/Bide-Berriak-Castellano?lang=es
[2] http://tv.viacampesina.org/Brasil-campesinos-participan-en?lang=es
[3]
http://tv.viacampesina.org/Marchando-el-camino-de-los-pueblos?lang=es
NOTICIAS DE LAS REGIONES
II ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES [1]
Publicado el Lunes, 13 Julio 2015 19:36
CARTA DE SANTA CRUZ
(Santa Cruz 9 de Julio de 2014) Las organizaciones sociales reunidas en
el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015,
coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y
ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no
puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz
entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra,
no puede seguir rigiendo el destino del planeta.
Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde
el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las
relaciones humanas en todos los niveles.
Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los
poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo
se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No
queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser
excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se
alce por encima de todas las cosas.
Por eso, nos comprometemos a:
1. IMPULSAR Y PROFUNDIZAR EL PROCESO DE CAMBIO
Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación
como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su
memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a
transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos
convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión,
dominación, colonización y explotación.
2. VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA
Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra,
promoviendo la "ecología integral" de la que habla el Papa Francisco.
Somos fieles a la filosofía ancestral del "Vivir Bien", nuevo orden de
vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres
humanos y entre éstos y la naturaleza.
La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos
cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes
medioambientales en todos los países en función del cuidado de los
bienes comunes.
Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los
derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional,
promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples
conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos
y afrodescendientes.
3. DEFENDER EL TRABAJO DIGNO
Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho
humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e
implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales
eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de
seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización.
Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere
la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni
represión.
Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y
refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen
todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra
ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo
esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil.
Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas
como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social
comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que
prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que
los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases
sociales.
4. MEJORAR NUESTROS BARRIOS Y CONSTRUIR VIVIENDAS DIGNAS
Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los
bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el
crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de
persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia,
porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual
debe ser de carácter universal.
Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a
la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso
integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.
5. DEFENDER LA TIERRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de
manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el
surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra
y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve
el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando
el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos
que contaminan los alimentos.
Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la
defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos.
Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por
grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos
transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la
reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia
alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el
medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la
agricultura sustentable.
6. CONSTRUIR LA PAZ Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO
Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a
intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas
las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas.
Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y
tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a
otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha,
pues están criminalizando nuestras costumbres.
Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el
cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras
o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de
los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de
colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos
contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los
luchadores sociales.
7. COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN
Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación
entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel,
género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros,
mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el
machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular
los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!
8. PROMOVER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos,
populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos
que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de
expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad
que se pretenda democrática, libre y soberana.
La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un
derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.
9. PONER LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS
Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean
utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y
conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al
servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de
riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las
universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a
resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las
grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales
farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de
conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro,
especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas,
poniendo el negocio por delante de la vida.
10. RECHAZAMOS EL CONSUMISMO Y DEFENDEMOS LA SOLIDARIDAD COMO PROYECTO
DE VIDA
Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo.
Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la
envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en
nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el
consumismo y la cultura del descarte.
Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos
permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!
_____
MÁS INFORMACIÓN:
Encuentro de Movimientos Populares comienza en Bolivia [2]
Recuperación de tierras y territorios [3]
VÍDEOS:
Integración popular [4]
Recuperación de tierras y territorios [5]
Pancha Rodríguez sobre el Encuentro Mundial de Movimientos Populares [6]
WEB: www.movimientospopulares.org [7]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
[2]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
[3]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/reforma-…
[4] http://tv.viacampesina.org/Integracion-popular?lang=es
[5] http://tv.viacampesina.org/Video-Recuperacion-de-tierras-y?lang=es
[6] http://tv.viacampesina.org/Pancha-Rodriguez-sobre-el?lang=es
[7] http://www.movimientospopulares.org/