EN CONMEMORACIÓN A LEE, LA LUCHA CONTRA LA OMC CONTINUA! [1]
COMUNICADO DE PRENSA LA VÍA CAMPESINA
(Harare 10 de septiembre de 2015) Hoy en el Día Internacional de Lucha
Contra la Organización Mundial de Comercio, OMC, como La Vía Campesina
rememoramos la vida y el legado de nuestro hermano y líder, el Sr. Lee
Kyun Hae, un dirigente campesino coreano a quien la OMC despojó del
derecho a una vida digna. El Sr. Lee se quitó la vida en 2003 para
denunciar de forma radical a los responsables de la desaparición de las
economías campesinas de todo el mundo. Ahora, en 2015, la Organización
Mundial del Comercio (OMC) se ha puesto en marcha de nuevo con la
promesa de imponerse mediante todos los aspectos del Paquete de Bali, el
asesino multilateral de agricultores celebrará su décima Conferencia
Ministerial en Nairobi (Kenia) del 15 al 18 de diciembre de 2015. En la
agenda no solo se incluye una mayor liberalización del comercio, sino
que es la agenda en sí. Son las sociedades agroindustriales quienes
buscan acabar con las escasas políticas públicas que aún protegen
algunos de los sistemas alimentarios nacionales.
Los resultados de la última reunión Ministerial de la OMC (2013),
llamados simplemente «Paquete de Bali», se celebraron como una victoria
por parte de la OMC, ya que desbloquearon varias negociaciones
estancadas sobre el comercio, la agricultura y el desarrollo. Sin
embargo, La Vía Campesina advierte de que la llamada «victoria» de la
OMC y de las empresas transnacionales (ETN) que la apoyan surgió a
expensas de las mayorías pobres del mundo. Los campesinos y campesinas
de todo el mundo se organizan para lograr la Soberanía Alimentaria, en
la que los gobiernos nacionales tienen que apoyar y defender a las
comunidades rurales, los cultivos y los medios de vida. Mientras tanto,
voces poderosas dentro de la OMC buscan acabar con la llamada «cláusula
de paz» que «permite» que los gobiernos nacionales protejan sus sistemas
alimentarios y agrícolas.
La Vía Campesina sigue creyendo firmemente que la OMC es una
organización para los países «desarrollados» y las ETN, que impone
normas de libre comercio que benefician solo a los ricos y que
concentran aún más riqueza en manos de unos pocos. La Vía Campesina
reitera su postura de que la OMC es una institución fallida y
deslegitimizada que trata de reactivarse desesperadamente con el Paquete
de Bali pagando el alto precio de la soberanía alimentaria, los medios
de vida, los trabajos y el futuro de los pueblos y el planeta. En ese
sentido, La Vía Campesina reitera nuestro llamamiento para poner fin a
la OMC y a la tiranía del régimen del libre mercado. Intensificamos
nuestros esfuerzos en la lucha contra el sistema dirigido por las
empresas y ejercemos presión para impulsar las alternativas de los
pueblos.
En diciembre, La Vía Campesina se movilizará para que haya una
descentralización global que presione a los gobiernos nacionales con el
objetivo de que se abstengan de participar en la agenda del libre
mercado. También estaremos en las calles de Kenia para apoyar a nuestros
hermanos y hermanas en toda África y en el mundo entero que se
manifestarán contra la OMC en Nairobi. Invitamos a nuestras
organizaciones miembros, aliados y amigos que estén luchando contra la
OMC a que nos envíen sus planes de acción al e-mail a
[nomorewto.kenya.lvc(a)gmail.com] para contribuir a que la 10. ª
Conferencia Ministerial de la OMC sea la última.
¡ABAJO LA OMC!
¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!
¡LUCHA MUNDIAL! ¡ESPERANZA MUNDIAL!
Ver también: La OMC asesina a campesinos [2]: Boletín Nyeleni Número 16,
diciembre de 2013
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/10-ade-…
[2]
http://www.nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_16_ES.p…
LA VÍA CAMPESINA LLAMADO A LA ACCIÓN PARA LA COP21 EN PARÍS [1]
Publicado el Jueves, 03 Septiembre 2015 21:49
LLAMADO DE LA VÍA CAMPESINA - “LA AGRICULTURA CAMPESINA ES UNA SOLUCIÓN
VERDADERA A LA CRISIS CLIMÁTICA”
Este año los desastres climáticos han provocado grandes hambrunas, han
agudizado la migración y han acelerado el empeoramiento de la
condiciones de vida para millones de familias rurales, especialmente
mujeres y jóvenes. Mientras que los pequeños agricultores en todo el
mundo producen los alimentos que la mayoría de los pueblos consumen, los
glaciares se están derritiendo a un ritmo alarmante, muchas especies de
plantas y animales están desapareciendo cada día, islas y naciones están
siendo invadidas por océanos, los suelos se erosionan, los bosques se
incendian y catástrofes como huracanes, tornados, terremotos y tsunamis
son el pan de cada día. Mientras tanto, el sistema alimentario mundial
impuesto por las multinacionales es un fracaso total y uno de los
principales causantes de la crisis climática provocada por el hombre. La
dependencia en los combustibles fósiles para producir, transformar y
transportar comida es responsable de un 44 a un 57 por ciento del total
de las emisiones de gas de efecto invernadero. En vez de ofrecer una
alimentación para satisfacer las necesidades nutritivas de los pueblos,
las multinacionales han aumentado el hambre y los problemas de salud
alimenticios, al mismo tiempo han agudizado el acaparamiento de tierras,
el desplazamiento rural, la tragedia de la migración involuntaria
profundizando una crisis climática que ahora quieren resolver con falsas
soluciones vendidas a la ONU.
Más de veinte años después de Río (1992) y de Kyoto (1997), los
gobiernos siguen reuniéndose para las Conferencias de las Partes
(conocidas como COP) en el CMNUCC (Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático - UNFCCC). Sin embargo, cada vez han
fallado en proteger y mejorar los derechos humanos más fundamentales,
incluido el derecho a la alimentación, enviando a estas discusiones
sobre el clima delegaciones que favorecen los intereses privados en
lugar del bienestar público. Los acuerdos y las negociaciones anteriores
han deambulado de acuerdos obligatorios o vinculantes hacia simples
promesas que nunca se han cumplido. Al mismo tiempo, las multinacionales
han afianzado el apoyo político de gobiernos cooptados para imponer sus
intereses al interior de las estrategias de base de estos acuerdos. El
mercado del carbón, los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM),
REDD y REDD+, las bioenergías y los agro combustibles así como los
paquetes de la agroindustria llamado "sensible al clima" son algunos de
las propuestas engañosas sobre la mesa que solamente sirven a los planes
ambiciosos del capital. En lugar de solucionar los problemas, estas
falsas soluciones solo ayudan a empeorarlos. En lugar de limitar las
emisiones, han creado mercados artificiales y oportunidades para que los
grandes contaminadores sigan contaminado y han hecho muy poco para
reducir los efectos del trastorno climático. Al defender los intereses
del capitalismo por medio de la privatización de la naturaleza, las
multinacionales están poniendo en peligro la vida de la gente, de los
pequeños agricultores, de los campesinos y de las comunidades indígenas
quienes dependen de la naturaleza para su existencia.
Hay que enfatizar una y otra vez que por siglos, la agricultura
campesina y los sistemas alimentarios locales han demostrado su
capacidad de alimentar a los pueblos. De acuerdo al Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola, a la FAO y el Relator Especial de la ONU para el
derecho a la alimentación, los pequeños campesinos produce hoy día hasta
el 80 por ciento de la alimentación de los países no industrializados,
que es donde vive gran parte de la población mundial.
Es por esto que La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía
Alimentaria - basada en la agroecología campesina, conocimientos
tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas y en el
control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios - es
una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada
principalmente por las multinacionales. Sin embargo, para hacer de la
Soberanía Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales.
Entre otras cosas, necesitamos reformas agrarias integrales, adquisición
pública de la producción campesina y poner fin a los destructivos
tratados de libre comercio (TLCs) promovidos por las multinacionales y
el capital financiero. En otras palabras, necesitamos justicia social,
económica, política y climática.
En el contexto de la COP21, programada desde el 30 de noviembre al 11 de
diciembre de 2015 en París, Francia, los gobiernos prometen que por fin
saldrá un "acuerdo universal y legalmente vinculante". Nosotros y
nosotras de La Vía Campesina, representando a unos 200 millones de
campesinos y campesinas en más de 150 organizaciones campesinas,
exigimos durante el COP21, que los gobiernos den prioridad a las
necesidades de los pueblos por encima de los intereses de las
corporaciones y que busquen acuerdos con soluciones climáticas
verdaderas, incluyendo sistemas alimentarios campesinos que enfríen la
tierra. Las soluciones presentadas por las corporaciones son falsas y no
resolverán la crisis climática. Nuestras soluciones son verdaderas y
deben la prioridad en la agenda y el debate en la Naciones Unidas. Para
garantizar que nuestra voz sea escuchada, estaremos movilizados junto a
los millones de migrantes, campesinos, trabajadores, estudiantes y
luchadores por la justicia climática que estarán en las calles de París.
Hacemos un llamado a todos los movimientos sociales, organizaciones
populares, a la sociedad civil y a los militantes de todo el mundo para
que se movilicen frente a la COP21 y vengan a París en masa, pero
también con métodos de lucha descentralizados según las condiciones,
para que nuestras propuestas avancen y para mostrar nuestra oposición a
las soluciones falsas que las multinacionales y el capital financiero
han logrado meter en la CMNUCC. Los gobiernos y sus delegaciones han
tardado demasiado en lograr soluciones verdaderas y es tiempo de que
cumplan con las necesidades y expectativas de los pueblos del mundo. Es
la hora de las soluciones verdaderas, es hora de la Soberanía
Alimentaria y es hora de poner un fin al secuestro de la CMNUCC de parte
de las multinacionales y el capital.
ASÍ QUE NOS MOVILIZAMOS EN LAS SIGUIENTES FECHAS:
28 de noviembre: Movilizaciones de masas iniciales por la Justicia
Climática
5/6 de diciembre: La aldea Global / Feria de Alternativas Populares
9 de diciembre: Día de la Agricultura Campesina y por la Soberanía
Alimentaria
12 de diciembre: Acción de masas "La Ultima palabra" por la Justicia
Climática y Ambiental
_LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA SOLUCIÓN VERDADERA A LA CRISIS
CLIMÁTICA GLOBAL_
_LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA EL MUNDO Y ENFRÍA LA TIERRA_
_LA JUSTICIA CLIMÁTICA INCLUYE MIGRANTES, JÓVENES Y MUJERES_
Más información: WWW.VIACAMPESINA.ORG [2]
CONTACTOS:
[Francés] Josie Riffaud / josieriffaud(a)yahoo.fr / 33.5.56.23.65.09 /
Confederation Paysanne (Francia), LVC Colectivo Internacional de
Justicia Climática y Medioambiental;
[Español] Edgardo Garcia / edgardogarcia2007(a)yahoo.es / 505.888.72973 /
Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), LVC Colectivo
Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;
[Inglés y Español] Carlos Marentes / cmarentess(a)gmail.com /
1.915.873.8933 / Border Farm Workers Project - Unión de Trabajadores
Agricolas Fronterizos (EEUU), LVC Colectivo Internacional de Justicia
Climática y Medioambiental.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[2] http://www.viacampesina.org/
LA VÍA CAMPESINA LLAMADO A LA ACCIÓN PARA LA COP21 EN PARÍS [1]
Publicado el Jueves, 03 Septiembre 2015 21:49
LLAMADO DE LA VÍA CAMPESINA - “LA AGRICULTURA CAMPESINA ES UNA SOLUCIÓN
VERDADERA A LA CRISIS CLIMÁTICA”
(Harare 3 de Septiembre de 2015) Los trastornos climáticos han, este
año, causado grandes hambrunas, migración y el empeoramiento de la
condiciones de vida para millones de familias rurales, especialmente
mujeres y jóvenes. Mientras que los pequeños agricultores en todo el
mundo produce los alimentos que la mayoría de los pueblos consume, los
glaciares se están derritiendo a un ritmo alarmante, especies de plantas
y animales están desapareciendo cada día, islas y naciones están siendo
invadidas por océanos, los suelos se erosionan, los bosques queman y los
eventos catastróficos, tales como huracanes, tornados, terremotos y
tsunamis parecen noticias cualquier. Mientras tanto el sistema
alimentaria mundial impuesto por las multinacionales es a la vez un
fracaso total y una de la causa principal de la crisis climática
inducida por el hombre. La dependencia hacia los combustibles fósiles
para producir, transformar y transportar es responsable de un estimado
de 44 a 57 % del total de las emisiones de gas a efectos invernaderos
[2][1]. En vez de ofrecer una alimentación nutritiva para los pueblos
del mundo, las multinacionales han producido hambre y obesidad,
acaparamiento de tierras y desplazamiento rural y una crisis climático
que ahora quieren resolver con falsas soluciones vendidas a la ONU.
Más de veinte años después de Río (1992) y Kyoto (1997), los gobiernos
se han reunidos a cada rato para su Conferencias de las Partes (COP) en
el CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático - UNFCCC). Ellos han permanentemente dejado de proteger y
mejorar los derechos humanos más fundamentales, incluido el derecho a la
alimentación, mandando delegaciones a las discusiones sobre el clima
quienes han favorecido los intereses privados en lugar del bienestar
público. Los acuerdos y negociaciones anteriores han ido de acuerdos
obligatorios o vinculantes hacia simples promesas que nunca se han
cumplidas. Al mismo tiempo, las multinacionales se han asegurado el
apoyo político de gobiernos cooptados para integrar sus intereses en las
estrategias de base de estos acuerdos. Mercado del carbón, los llamados
"Mecanismos de Desarrollo Limpio" (CDM), REDD y REDD+, las bioenergías y
los agro combustibles así como los paquetes de la agroindustria llamado
"sensible al clima" son algunos de las propuestas engañosas sobre la
mesa. En lugar de solucionar los problemas, estas falsas soluciones solo
ayudan a empeorarlos. En lugar de limitar las emisiones, han creado
mercados artificiales y oportunidades para que los grandes
contaminadores sigan contaminado y han hecho muy poco para reducir los
efectos del trastorno climático. En defendiendo los intereses del
capitalismo y privatizando la naturaleza, las multinacionales están
poniendo en peligro la vida de la gente corriente, de los pequeños
agricultores, de los campesinos y de las comunidades indígenas quienes
asegura su sobrevivencia con la naturaleza.
Hablando de alimentación, de agricultura y de medios de vida rural, es
claro que la agricultura campesina y los sistemas alimentarios locales
han demostrado su capacidad de alimentar a los pueblos desde siglos. De
acuerdo a el Programa de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente, al
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, a la FAO y a el Relator
Especial de la ONU para el derecho a la alimentación, los pequeños
agricultores produce hoy día hasta el 80% de la alimentación de los
países non industrializados (donde viven gran parte de la población
mundial).
Es por esto que La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía
Alimentaria - basada en agroecología campesina, conocimientos
tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas, y en
el control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios -
es una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada
principalmente por las TNCs. Sin embargo, para hacer de la Soberanía
Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales. Entre otras
cosas, necesitamos reformas agrarias integrales, adquisición pública de
la producción campesina, y poner fin a los destructivos tratados de
libre comercio (TLCs) promovidos por las TNCs. En breve, necesitamos
justicia - social, económica, política, y climática.
En el contexto de la COP21 - programada desde el 30 de noviembre al 11
de diciembre de 2015 en París, Francia - prometen que por fin saldrá un
"acuerdo universal y legalmente vinculante". Nosotros y nosotras de La
Vía Campesina, representando a unos 200 millones de campesinos y
campesinas en más de 150 organizaciones campesinas, exigimos que los
gobiernos den prioridad a las necesidades de los pueblos por sobre los
intereses de las corporaciones y que alcancen acuerdos con soluciones
climáticas verdaderas - incluyendo sistemas alimentarios campesinos que
enfríen la tierra - durante la COP21. Las soluciones presentadas por las
corporaciones son falsas, y no resolverán la crisis climática. Nuestras
soluciones son verdaderas, y deben ser priorizadas por las Naciones
Unidas. Para garantizar que nuestra voz sea escuchada, estaremos
movilizados junto a los millones de migrantes, campesinos, trabajadores,
mujeres, jovenes, estudiantes, y luchadores por la justicia climática
que estarán en las calles de París.
Hacemos un llamado a todos los movimientos sociales, organizaciones
populares, a la sociedad civil y a militantes de todo el mundo para que
se movilicen en el contexto de la COP21 y vengan a París en masa pero
también de una forma descentralizada para que nuestras propuestas
avancen y para mostrar nuestra oposición a las soluciones falsas que las
TNCs han logrado meter en la CMNUCC. Gobiernos y delegaciones han
tardado demasiado, y deben ahora cumplir con las necesidades y
expectativas de los pueblos del mundo. Es la hora para soluciones
verdaderas, para Soberanía Alimentaria, y poner fin al secuestro de la
CMNUCC por las TNCs.
FECHAS CLAVE PARA RECORDAR:
[28/29 de noviembre] Movilizaciones Masivas Iniciales por la Justicia
Climática;
[29 noviembre] Movilizaciones Globales Decentralizadas por la Justicia
Climática;
[5/6 de diciembre] La Aldea Global / Feria de Alternativas Populares;
[9 de diciembre] Día de la Agricultura Campesina y la Soberanía
Alimentaria;
[12 de diciembre] 'Última Palabra' en las Movilizaciones Masivas por la
Justicia Climática.
_LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA SOLUCIÓN VERDADERA A LA CRISIS
CLIMÁTICA GLOBAL_
_LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA EL MUNDO Y ENFRÍA LA TIERRA_
_LA JUSTICIA CLIMÁTICA INCLUYE MIGRANTES, JÓVENES Y MUJERES_
www.viacampesina.org [3]
CONTACTOS:
[Francés] Josie Riffaud / josieriffaud(a)yahoo.fr / 33.5.56.23.65.09 /
Confederation Paysanne (Francia), LVC Colectivo Internacional de
Justicia Climática y Medioambiental;
[Español] Edgardo Garcia / edgardogarcia2007(a)yahoo.es / 505.888.72973 /
Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), LVC Colectivo
Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;
[Inglés y Español] Carlos Marentes / cmarentess(a)gmail.com /
1.915.873.8933 / Border Farm Workers Project - Unión de Trabajadores
Agricolas Fronterizos (EEUU), LVC Colectivo Internacional de Justicia
Climática y Medioambiental.
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/cambios…
[2]
file:///C:/Users/Viviana%20Rojas/Desktop/CPT/Final%20-%20LVC%20Call%20to%20Action%20-%20COP21%20-%20SP.docx#_ftn1
[3] http://www.viacampesina.org/
"NOSOTROS SOMOS LA VÍA CAMPESINA" [1]
Publicado el Martes, 18 Agosto 2015 06:52
¡MIRA NUESTRO NUEVO VÍDEO! [2]
(Harare 18 de Agosto de 2015) Nos complace lanzar el nuevo vídeo de La
Vía Campesina, el primer movimiento campesino internacional.
"Nosotros somos La Vía Campesina" es un vídeo donde los hombres y las
mujeres líderes de La Vía Campesina, miembros de organizaciones en
África, América Latina, Asia y Europa, comparten sus luchas a favor de
la soberanía alimentaria, la justicia social y climática. Este vídeo fue
filmado este año durante el Foro Social Mundial en Túnez, en él podemos
ver las experiencias de las campesinas y campesinos sobre solidaridad,
las luchas de las mujeres, la tierra, las semillas, el agua. El vídeo
está disponible en español, francés e inglés y dura 16 minutos.
La Vía Campesina agrupa a más de 200 millones de miembros en 164
organizaciones de 73 países. Por más de 20 años, La Vía Campesina se ha
convertido en el movimiento social más grande del mundo. Una base fértil
para fortalecer la semilla de las luchas y la solidaridad.
¡VER VIDEO Y DIFUNDIR AMPLIAMENTE, AQUÍ! [2]
Un film de La Vía Campesina y ZinTV 2015
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/52-audiovisual/video/2461-nosotros-som…
[2] http://tv.viacampesina.org/Somos-La-Via-Campesina?lang=es
BIDE BERRIAK - CASTELLANO [1]
_¿_SABEMOS LO QUE COMEMOS? ¿DE DÓNDE VIENE? ¿CÓMO SE PRODUCE? ¿QUIÉN LO
PRODUCE? LA ALIMENTACIÓN IMPLICA MUCHO MÁS QUE PRODUCIR Y CONSUMIR, ES
UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZARNOS Y DE RELACIONARNOS MÁS JUSTA, DONDE LAS
PERSONAS, LA DIGNIDAD, LA SOLIDARIDAD COBRAN UN NUEVO SENTIDO. VER
AQUÍ. [1]
BRASIL: CAMPESINOS PARTICIPAN EN JORNADA DE AGROECOLOGÍA [2]
MÁS DE TRES MIL CAMPESINOS SE REÚNEN EN PARANÁ, BRASIL, PARA LA XIV
JORNADA DE AGROECOLOGÍA EN LA QUE SE DEBATE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL
CAPITALISMO EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
ANTE ELLO. JULIO 2015. VER AQUÍ. [2]
MARCHANDO, EL CAMINO DE LOS PUEBLOS [3]
EN DICIEMBRE DE 2014 LIMA ERA SEDE DE LA COP 20, MIENTRAS EL PRESIDENTE
HUMALA SE COMPROMETÍA, EN ESE FESTÍN, A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLAR POLÍTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, SU GOBIERNO DABA LUZ
VERDE EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE ATENTAN CONTRA LA NATURALEZA Y LA
VIDA DE MILLONES DE PERUANOS, EN BENEFICIO DE UN PUÑADO DE EMPRESAS
MINERAS Y UN MAL LLAMADO DESARROLLO ECONÓMICO. VER AQUÍ. [3]
SÍGUENOS EN FACEBOOK!
Links:
------
[1] http://tv.viacampesina.org/Bide-Berriak-Castellano?lang=es
[2] http://tv.viacampesina.org/Brasil-campesinos-participan-en?lang=es
[3]
http://tv.viacampesina.org/Marchando-el-camino-de-los-pueblos?lang=es
NOTICIAS DE LAS REGIONES
II ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES [1]
Publicado el Lunes, 13 Julio 2015 19:36
CARTA DE SANTA CRUZ
(Santa Cruz 9 de Julio de 2014) Las organizaciones sociales reunidas en
el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015,
coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y
ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no
puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz
entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra,
no puede seguir rigiendo el destino del planeta.
Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde
el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las
relaciones humanas en todos los niveles.
Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los
poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo
se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No
queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser
excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se
alce por encima de todas las cosas.
Por eso, nos comprometemos a:
1. IMPULSAR Y PROFUNDIZAR EL PROCESO DE CAMBIO
Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación
como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su
memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a
transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos
convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión,
dominación, colonización y explotación.
2. VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA
Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra,
promoviendo la "ecología integral" de la que habla el Papa Francisco.
Somos fieles a la filosofía ancestral del "Vivir Bien", nuevo orden de
vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres
humanos y entre éstos y la naturaleza.
La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos
cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes
medioambientales en todos los países en función del cuidado de los
bienes comunes.
Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los
derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional,
promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples
conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos
y afrodescendientes.
3. DEFENDER EL TRABAJO DIGNO
Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho
humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e
implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales
eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de
seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización.
Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere
la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni
represión.
Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y
refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen
todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra
ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo
esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil.
Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas
como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social
comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que
prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que
los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases
sociales.
4. MEJORAR NUESTROS BARRIOS Y CONSTRUIR VIVIENDAS DIGNAS
Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los
bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el
crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de
persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia,
porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual
debe ser de carácter universal.
Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a
la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso
integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.
5. DEFENDER LA TIERRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de
manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el
surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra
y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve
el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando
el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos
que contaminan los alimentos.
Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la
defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos.
Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por
grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos
transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la
reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia
alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el
medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la
agricultura sustentable.
6. CONSTRUIR LA PAZ Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO
Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a
intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas
las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas.
Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y
tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a
otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha,
pues están criminalizando nuestras costumbres.
Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el
cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras
o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de
los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de
colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos
contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los
luchadores sociales.
7. COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN
Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación
entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel,
género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros,
mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el
machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular
los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!
8. PROMOVER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos,
populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos
que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de
expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad
que se pretenda democrática, libre y soberana.
La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un
derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.
9. PONER LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS
Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean
utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y
conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al
servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de
riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las
universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a
resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las
grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales
farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de
conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro,
especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas,
poniendo el negocio por delante de la vida.
10. RECHAZAMOS EL CONSUMISMO Y DEFENDEMOS LA SOLIDARIDAD COMO PROYECTO
DE VIDA
Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo.
Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la
envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en
nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el
consumismo y la cultura del descarte.
Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos
permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!
_____
MÁS INFORMACIÓN:
Encuentro de Movimientos Populares comienza en Bolivia [2]
Recuperación de tierras y territorios [3]
VÍDEOS:
Integración popular [4]
Recuperación de tierras y territorios [5]
Pancha Rodríguez sobre el Encuentro Mundial de Movimientos Populares [6]
WEB: www.movimientospopulares.org [7]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
[2]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
[3]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/reforma-…
[4] http://tv.viacampesina.org/Integracion-popular?lang=es
[5] http://tv.viacampesina.org/Video-Recuperacion-de-tierras-y?lang=es
[6] http://tv.viacampesina.org/Pancha-Rodriguez-sobre-el?lang=es
[7] http://www.movimientospopulares.org/
El poder de las transnacionales y la impunidad silencian las voces de
los pueblos [1]
Publicado el Lunes, 13 Julio 2015 15:10
(Harare, 9 de julio 2015) LVC denuncia que LOS PROCESOS LEGISLATIVOS Y
DE POLÍTICAS INTERNACIONALES, de decisión supuestamente democrática y
ciudadana, están cada vez másDOMINADOS POR LOS INTERESES DE LAS GRANDES
MULTINACIONALES y esto con la complicidad de la clase gobernante [2][1].
Además, se constata una creciente criminalización de los pueblos que
luchan por sus derechos y una impunidad estructural respecto a los
crímenes cometidos por esas mismas transnacionales.
A nivel internacional, regional, nacional y local observamos cada vez
más que LOS MARCOS LEGISLATIVOS SE DISEÑAN, INTERPRETAN E IMPLEMENTAN
ADAPTÁNDOSE A LOS INTERESES DE LAS GRANDES EMPRESAS Y EMPRESAS
TRANSNACIONALES, a pesar de la resistencia de los movimientos y
organizaciones que abogan por otros caminos y por el bien colectivo.
Esto se suma a una falta de transparencia hacia la sociedad civil.
Por ejemplo, los MARCOS COMERCIALES INTERNACIONALES con mecanismos de
protección de inversiones y desregulación del comercio y de la
producción y el abandono de criterios sociales y sanitarios que queda
patente en los actuales TTIP, TPP, CETA, APEs y TISA responden a las
solicitudes de las empresas transnacionales y no a los intereses de los
pueblos.
Se crea también UNA CONFUSIÓN PERMANENTE ENTRE EL ROL de las
organizaciones que representan a la sociedad civil y el interés público
y el papel de aquellos que defienden los intereses privados. Se trata a
las multinacionales de la misma manera que organizaciones de la sociedad
civil cuando en realidad no representan a nadie, sólo buscan el
beneficio de sus accionistas. Así se reduce el espacio público.
También se crean y apoyan de manera activa entidades mixtas, mesas
redondas o plataformas de múltiples actores compuestos por instituciones
gubernamentales, organismos de investigación, donantes, ONG y
organizaciones civiles donde la autonomía de los movimientos sociales no
está garantizada y mucho menos apoyada. Estos espacios obligan a diluir
las posiciones y ocultan las realidades en el terreno. Un ejemplo de
ello sería la ILC (International Land Coalition), un organismo que ha
contado con un aumento de fondos en los últimos años y que de manera
oportunista se presenta como organismo de investigación, donante y
representante de la sociedad civil y que, en realidad, trabaja para
mitigar los efectos negativos del acaparamiento de tierras en lugar de
acabar con el acaparamiento.
Como movimiento social de campesino/as, trabajadores agrícolas,
sin-tierra y pueblos indígenas nos enfrentamos a UNA VISIÓN DEL MUNDO
REDUCTORA Y SUMAMENTE CAPITALISTA BASADA EN PARADIGMAS DE CRECIMIENTO A
CUALQUIER PRECIO, a un mercado que lo dirige y resuelve todo y a un
desarrollo occidental impuesto.
Este modelo incluye la privatización y mercantilización de los bienes
comunes y los derechos básicos, como el agua o la alimentación. Incluye
el desdén hacia los movimientos sociales y el culto a la empresa como
único actor "útil" de la sociedad. La caza del beneficio privado es el
factor dominante en la toma decisiones y la visión del mundo. Se vende
una visión patriarcal, capitalista, individualista y occidental del
bienestar lo que nos lleva a la uniformidad en un mercado global.
En esta visión se reducen y consideran obsoletos tanto el papel como la
responsabilidad de los Estados. Esto reduce la capacidad de incidencia y
acción por parte de los actores de base.
Se crean NUEVOS MERCADOS PARA, supuestamente, resolver los problemas que
este mismo mercado ha creado. Un ejemplo sencillo de ello son los
mercados de carbono (REDD) que han originado especulación, deshaucios
forzados de comunidades y más contaminación, en lugar de reducir las
emisiones del carbono. Se venden soluciones tecnológicas, como los
transgénicos y los fertilizantes, con una falta de análisis de los
poderes e intereses activos y sin visión a largo plazo. Se crean
mercados de problemas sociales, como los mercados de cadastro social de
los afectados por represas. Aquí mencionamos los partenariados
público-privados donde las empresas reemplazan a los Estados en
construcciones opacas que solo benefician a estas mismas empresas. La
tierra, el agua, las semillas y nuestros territorios, bienes comunes
gestionados por las comunidades, se convierten en mercancías bajo el
dictado del título de propiedad, el patentar la vida a través de las
leyes de la tierra y semillas orquestradas, desposeyendo a las personas
de sus derechos, garantes del futuro del planeta y de la humanidad.
Se llevan a cabo iniciativas con el pretexto de "la lucha contra el
hambre en el mundo" con la complicidad de los países occidentales y con
presión sobre muchos estados como la Nueva Alianza para la Seguridad
Alimentaria y Nutrición (Nasan) apoyada por el G8 o la Alianza para una
Revolución verde en África (AGRA) que se integran insidiosamente en
programas de desarrollo agrícola subregionales y nacionales para imponer
un modelo occidental de agricultura y la introducción de transgénicos,
los productos prohibidos en los países y monopolizar sus recursos
naturales como la tierra y el agua.
Existe una FALTA CONSTANTE DE SOLUCIONES ESTRUCTURALES Y SOSTENIBLES,
debido a la presión de mantener un status quo o el miedo a limitar los
beneficios de unos pocos.
Vivimos un AUMENTO DE LA CRIMINALIZACIÓN de sindicalistas,
medioambientalistas y campesinos y campesinas que luchan por sus
derechos o los de la naturaleza. Solo en Honduras hay cientos de
campesinos y campesinas procesados por defender sus derechos. La
violencia contra los medioambientalistas se ha incrementado
exponencialmente en los últimos años. [3][2]
SEÑALAMOS LA IMPORTANCIA DE ABRIR LOS ESPACIOS DONDE SE DEBATEN Y
ADOPTAN NORMASINTERNACIONALES a las organizaciones de base y de
desarrollar mecanismos de consulta, transparencia, información y
divulgación liderados por estos mismos movimientos. Aquí mencionamos la
Declaración de derechos de los campesinos y personas trabajando en zonas
rurales que se está desarrollando en el Consejo de Derechos Humanos de
la ONU como ejemplo positivo [4][3].
Necesitamos nuevos PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN PARTICIPATIVOS,
transparentes desde la base, que nos permitan ejercer la soberanía del
pueblo en el mundo de hoy y no lo opriman.
Necesitamos MECANISMOS INTERNACIONALES, REGIONALES, NACIONALES
VINCULANTES PARA FRENAR LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD POR PARTE DE
LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.En este sentido, damos la bienvenida a la
iniciativa en el Consejo de DDHH que tiene como meta adoptar un Tratado
vinculante para llevar a juicio las transnacionales y apoyamos la
Campaña para desmantelar el poder corporativo [5][4].
Reconocemos que el rol de los Estados es de representar el interés de
los pueblos. Por lo tanto, el Estado tiene el deber de oponerse a toda
política o tratado internacional que menoscabe los derechos humanos y su
propia soberanía. Hace falta fortalecer la soberanía y responsabilidad
de los Estados, no socavarla a nivel internacional.
DESDE LA VÍA CAMPESINA ABOGAMOS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO UTOPÍA
INSURGENTE A ESTE SISTEMA EXPLOTADOR. CONSTRUIMOS NUESTRAS ALTERNATIVAS
DE MANERA SOLIDARIA TODOS LOS DÍAS DESDE ABAJO.
Contactos:
Marina Dos Santos (PT, ES): +55 21 981850558
Unai Aranguren (ES, PT, EN):+34 636 369361
Ndiakhate Fall (FR): +221 77 5508907
-------------------------
[6][1] https://www.tni.org/en/briefing/state-power-2014#infographics
[7]
[8][2]http://www.democracynow.org/2015/4/22/how_many_more_116_environmental_…
[9]
[10][3] http://defendingpeasantrights.org/ [11]
[12][4] http://www.stopcorporateimpunity.org/ [13]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/no-a-la…
[2] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftn1
[3] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftn2
[4] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftn3
[5] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftn4
[6] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftnref1
[7] https://www.tni.org/en/briefing/state-power-2014#infographics
[8] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftnref2
[9]
http://www.democracynow.org/2015/4/22/how_many_more_116_environmental_defen…
[10] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftnref3
[11] http://defendingpeasantrights.org/
[12] file:///C:/Users/nyoni/Downloads/PosicionETNsES.doc#_ftnref4
[13] http://www.stopcorporateimpunity.org/
SOBERANÍA ALIMENTARÍA Y COMERCIO
A AMBOS LADOS DEL PACÍFICO, CAMPESINOS, FAMILIAS CAMPESINAS Y
TRABAJADORES RURALES RECHAZAN LA EXTENSIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES
[1]
Publicado el Jueves, 02 Julio 2015 23:36
COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO CONTRA EL TPP
Nosotros, miembros de La Vía Campesina en ambos lados del Pacífico,
expresamos conjuntamente nuestra oposición al TPP. La llamada
colaboración es una extensión de las políticas neoliberales que
promueven las empresas transnacionales (TNCs) con el apoyo de gobiernos
a su servicio.
Las políticas neoliberales y los acuerdos comerciales ya han causado
daños nefastos a los campesinos, a las familias campesinas y a los
trabajadores rurales, que están cada vez más a la merced de las
multinacionales.
Las empresas tienen un mayor control sobre los mercados globales y esto
supone una gran amenaza para la subsistencia de los campesinos, las
familias campesinas y los trabajadores rurales, así como para el
bienestar de las comunidades indígenas y la salud de los consumidores.
Su poder es una ofensa a la soberanía alimentaria y la justicia social.
Supone también una amenaza para la integridad ecológica. Como han
demostrado más de veinte años de experiencia con los acuerdos
comerciales neoliberales, el crecimiento en las exportaciones solo sirve
para que aumenten los beneficios de las multinacionales. De hecho, los
campesinos y los ganaderos no obtienen mayores ingresos.
Además, el TPP no es solo un acuerdo sobre comercio. Las disposiciones
invaden la soberanía nacional de los países implicados, sometiendo a los
ciudadanos a las reglas que imponen las multinacionales. Lo que causara
un deterioro en las condiciones de vida de la gran mayoría; sobre todo
para las familias campesinas, los trabajadores y los propietarios de
pequeños negocios.
Reforzando los derechos de autor de las empresas farmacéuticas, el
acuerdo privara a los pobres de los medicamentos con receta. La
disposición Arbitraje de diferencias inversor-estado (ISDS) que permite
a las empresas denunciar a los gobiernos nacionales por una supuesta
pérdida de beneficios llevara a la modificación o incluso la supresión
de programas de salud, medioambientales y sociales.
Las disposiciones sobre competitividad, empresas del estado y
adquisición del gobierno evitara que los países miembro apliquen
políticas económicas adaptadas a sus situaciones particulares.
Ahora existe una mayor oposición por parte del público. El público es
cada vez más consciente de la peligrosa naturaleza de las disposiciones
del TPP y eso ha evitado que los negociadores lleguen a un acuerdo.
Ahora es el momento de detener las negociaciones. En Japón, en Corea, en
Canadá y en todo el mundo. Necesitamos acabar urgentemente con las
políticas y prácticas neoliberales y construir un sistema comercial
internacional alternativo basado en la soberanía alimentaria, la
protección del medio ambiente y el bienestar de nuestros pueblos.
_¡GLOBALICEMOS LA LUCHA! — ¡GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!_
Asociación de mujeres campesinas de Corea (KWPA), Corea del Sur
Unión nacional de agricultores (NFU), Canadá
Unión Campesina, (UP), Quebec, Canadá
Liga campesina de Corea (KPL), Corea del Sur
Movimiento de familias campesinas de Japón (NOUMINREN), Japón
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberana…