Argentina: As juventudes da Cloc - Via Campesina constroem poder popular
[1]
Hoje, foi iniciada com uma inumerável mística a IV Assembleia de Jovens
da Coordenação Latino-americana do Campo (CLOC - Via Campesina), que se
realizará em Buenos Aires, Argentina, entre os dias 10 e 11 de abril.
(Leia mais [1])
Vía Campesina TV - IV Asamblea Continental de la Juventud [2]
(Ver video [2])
Argentina: VI Congreso continental - El Congresito: Un espacio de
aprendizaje [3]
El congresito es un espacio que se soñó y se pensó desde un espacio de
formación del movimiento en donde además de participar mujeres, hombres
y jóvenes, participa la comunidad, en nuestros territorios, en los
barrios, en la ciudad o en el campo en asambleas o en conflictos los
niños y las niñas son también sujetos políticos, participes de la
realidad.
(Leer mas [3])
Muitos caminhos e uma só direção: VI Congresso da CLOC [4]
Asfalto, estradas de terra, ônibus, carro, carona, avião muitos foram os
caminhos e meios que camponeses e camponesas de todo Continente Latino
Americano na bagagem rumo ao VI Congresso Continental da CLOC sediado em
Buenos Aires, Argentina entre os dias 14 a 17 de abril.
(Leia mais [4])
Clip con voces de la Asamblea de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina [5]
(Escuche aquí [5])
Argentina: Memoria Histórica del proceso de la Juventud en la CLOC Vía
Campesina - Sayra Ticay - audio [6]
Sayra Ticay "Son jóvenes siempre han sido parte de los procesos de la
Cloc y la Vía pero fue en el tercer Congreso, realizado el 2001 en
México en donde tuvimos nuestra primera asamblea de jóvenes"
(Escuche aquí [6])
FOTOS - VI Congreso de la CLOC-VC [7]
(Ver fotos [7])
--
RUMBO A NUESTRO VI CONGRESO CONTINENTAL
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!
+5491133489316 [8]
_COMUNICACIÓN CLOC- VÍA CAMPESINA_
_ SECRETARÍA OPERATIVA_
_ ARGENTINA_
www.cloc-viacampesina.net [9]
facebook: cloc via campesina
twitter: CLOC_VC
--
RUMBO A NUESTRO VI CONGRESO CONTINENTAL
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!
--
RUMBO A NUESTRO VI CONGRESO CONTINENTAL
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!
+5491133489316
_COMUNICACIÓN CLOC- VÍA CAMPESINA_
_ SECRETARÍA OPERATIVA_
_ ARGENTINA_
www.cloc-viacampesina.net [9]
facebook: cloc via campesina
twitter: CLOC_VC
Links:
------
[1]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/portugues/120-noticias-em-por…
[2] http://tv.viacampesina.org/IV-Asamblea-Continental-de-la?lang=es
[3]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/congresos/vi-congreso/i-congr…
[4]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/portugues/120-noticias-em-por…
[5] http://tv.viacampesina.org/Clip-con-voces-de-la-Asamblea-de?lang=es
[6]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/component/content/article/221…
[7] https://www.flickr.com/photos/98630161@N02/sets/72157650877730579/
[8] tel:%2B5491133489316
[9] http://www.cloc-viacampesina.net
LA VÍA CAMPESINA ESTÁ SUMAMENTE PREOCUPADA POR LA SITUACIÓN EN EL
CAMPAMENTO DE REFUGIADOS PALESTINOS DE YARMUK, AL SUR DE DAMASCO [1]
COMUNICADO DE LA VÍA CAMPESINA - 7 DE ABRIL DE 2015
La Vía Campesina ha seguido con gran preocupación las recientes
informaciones sobre la invasión del campamento de refugiados palestinos
de Yarmuk por parte de grupos armados extremistas. Este hecho tiene
lugar tras dos años de asedio del campamento. Los grupos armados han
dirigido ataques contra nuestros amigos y socios en los proyectos de
soberanía alimentaria que allí se llevan a cabo y estamos extremadamente
preocupados por su seguridad. La reciente ejecución selectiva del
activista de la sociedad civil Firas Al Naji --impulsor de proyectos de
soberanía alimentaria en Yarmuk (cuyo objetivo es aliviar el sufrimiento
de una comunidad que padece desnutrición severa como consecuencia del
asedio), entre otras iniciativas-- es un funesto ejemplo de la grave
situación a la que se enfrenta la sociedad civil.
También estamos profundamente preocupados por la seguridad de Abdullah
Al Khateeb y otros defensores y defensoras de los derechos humanos
señalados como objetivo por los grupos militantes. Todas estas personas,
miembros activos de la sociedad civil, viven bajo una gran amenaza y no
podemos permanecer impasibles mientras se las ataca a ellas y a su
comunidad.
Las personas refugiadas palestinas --declarados/as desplazados/as por
muchos países-- no gozan de la protección que los países de acogida
deberían ofrecerles. El hecho de que a las personas refugiadas en Siria
se las considere desplazadas y, además, sean nuevamente desplazadas ha
deteriorado todavía más la situación de sus derechos.
En el caso de Yarmuk, suburbio meridional de la capital siria, el
organismo de la ONU responsable de mantener y proporcionar servicios de
socorro a la comunidad palestina, la UNWRA (Agencia de Naciones Unidas
para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo), ha sido incapaz de
cumplir con sus obligaciones básicas para con los residentes palestinos
del campamento. Éste ha sido el caso durante casi dos años, desde el
inicio del asedio. Mientras tanto, toda la población de la zona --no
sólo las personas palestinas-- permanece aislada y sin ninguna ayuda de
la comunidad internacional.
Este asedio de dos años de duración impide a la gente entrar y salir del
campamento e imposibilita el acceso a alimentos y a atención médica.
Desde septiembre de 2014, hay escasez de agua debido a que el sistema de
abastecimiento fue desconectado. Así pues, la situación humanitaria es
cada vez más desastrosa para las 18.000 personas que permanecen en el
campamento. Este asedio es totalmente ilegal en virtud del derecho
internacional humanitario y debe considerarse un crimen de guerra.
En tanto que movimiento de campesinos y campesinas y en favor del
derecho a la soberanía alimentaria, nos preocupa enormemente esta
continua violación de los derechos del pueblo sirio, que está siendo
objeto de una estrategia criminal que en muchas zonas del país obliga a
"morir de hambre o rendirse". Con casi 200 muertes por inanición, Yarmuk
es uno de los ejemplos más indignantes de la utilización de este método,
cuyo objetivo es quebrantar a comunidades enteras. Rechazamos el uso del
hambre y la falta de alimentos como arma contra la gente por parte de
cualquier grupo armado.
Habida cuenta de los nuevos acontecimientos acaecidos en Yarmuk, con la
invasión del "Estado Islámico" y los ataques contra sus habitantes que
agravan aún más la situación humanitaria, instamos a la comunidad
internacional y en particular a la UNWRA a que hagan todo cuanto esté en
su mano para proteger a la gente en Yarmuk.
Hacemos un llamamiento urgente para:
- Que se garantice el paso seguro a toda la población de Yarmuk a fin de
que puedan entrar y salir del campamento sin ser objeto de arresto por
parte de grupos armados;
- Que se garantice la absoluta protección de todas las personas que
abandonan el país, que la protección incluya el derecho a salir del país
y que los Estados apliquen una política de fronteras abiertas;
- Que la UNWRA proporcione sin demora alimentos, agua y asistencia
médica a los y las residentes asediados en el sur de Damasco;
- Que todas las partes implicadas palestinas lleven a cabo un esfuerzo
colectivo para defender los derechos de las personas atrapadas en Siria
y en los países colindantes;
- Que el Comité Internacional de la Cruz Roja respalde la entrada de
suministros médicos y alimentos para quienes vivan en la zona,
restablezca el funcionamiento de los hospitales que debido al asedio
están prácticamente en ruinas, y que se garantice el paso seguro;
Organicen protestas en sus ciudades en solidaridad con la gente de
Yarmuk y exijan a la comunidad internacional, a la UNWRA y al Comité
Internacional de la Cruz Roja que ejerzan su mandato y que hagan todo lo
posible para proteger a las personas en el campamento de Yarmuk.
Escriban a:
- UNWRA, http://www.unrwa.org/contact [2]
- Comité Internacional de la Cruz Roja: Fax: +41 22 733 20 57 o
https://www.icrc.org/spa/who-we-are/contacts/ [3]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos…
[2] http://www.unrwa.org/contact
[3] https://www.icrc.org/spa/who-we-are/contacts/
#1 Boletin del colectivo de comunicación de la CLOC/La Vía Campesina
Argentina: Entrevista a Raúl Amorin-MST - IV Asamblea de Jóvenes [1]
Quedan pocas horas para que inicie la IV Asamblea de Jóvenes de la
Coordinadora Latinoamericana del Campo (CLOC-Via Campesina) que se
realizará en Buenos Aires, Argentina entre los días 10 y 11 de abril.
Para comprender lo que sucederá es estas jornadas hablamos con
RaúlAmorin integrante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
de Brasil.
(Leer mas [1])
Mujeres del campo afirman liderazgos [2]
La participación de las mujeres con propuestas, acciones y
reivindicaciones propias en la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC-VC) -como también en la Vía Campesina
internacional- se ha traducido en un proceso de afirmación progresiva
hacia el pleno reconocimiento en la organización.
(Leer mas [2])
Conferencia de Prensa de la CLOC Vía Campesina rumbo a su VI Congreso en
Buenos Aires [3]
En el marco de una conferencia de prensa con medios de comunicación
locales realizado en la Cámara de Diputados, una delegación de La CLOC-
Vía Campesina,
(Leer mas [3])
FOTOS - [2]VI CONGRESO DE LA CLOC-VC
(Ver fotos [4])
Argentina: Preparación del VI Congreso de la CLOC-VC - ALBA TV [5]
(Ver video [5])
--
RUMBO A NUESTRO VI CONGRESO CONTINENTAL
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!
+5491133489316 [6]
_COMUNICACIÓN CLOC- VÍA CAMPESINA_
_ SECRETARÍA OPERATIVA_
_ ARGENTINA_
www.cloc-viacampesina.net [7]
facebook: cloc via campesina
twitter: CLOC_VC
--
RUMBO A NUESTRO VI CONGRESO CONTINENTAL
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!
+5491133489316 [6]
_COMUNICACIÓN CLOC- VÍA CAMPESINA_
_ SECRETARÍA OPERATIVA_
_ ARGENTINA_
www.cloc-viacampesina.net [7]
facebook: cloc via campesina
twitter: CLOC_VC
--
CLOC- Vía Campesina
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
VI Congreso Continental 10 al 17 de abril 2015-Argentina
Contra el capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América unida sigue en lucha!
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Comision
politica CLOC-VC" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
mensajes, envía un correo electrónico a
comision-politica-cloc-vc+unsubscribe(a)googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a
comision-politica-cloc-vc(a)googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout
[8].
--
RUMBO A NUESTRO VI CONGRESO CONTINENTAL
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!
+5491133489316
_COMUNICACIÓN CLOC- VÍA CAMPESINA_
_ SECRETARÍA OPERATIVA_
_ ARGENTINA_
www.cloc-viacampesina.net [7]
facebook: cloc via campesina
twitter: CLOC_VC
Links:
------
[1]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/component/content/article/219…
[2]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
[3]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/component/content/article/220…
[4] https://www.flickr.com/photos/98630161@N02/sets/72157650877730579/
[5]
http://www.cloc-viacampesina.net/index.php/es/component/content/article/220…
[6] tel:%2B5491133489316
[7] http://www.cloc-viacampesina.net
[8] https://groups.google.com/d/optout
NOTICIAS DE LAS REGIONES
CAMPESINADO, UNA BATALLA CULTURAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA [1]
Publicado el Jueves, 09 Abril 2015 23:53
VI CONGRESO CLOC- VÍA CAMPESINA
Que más de mil delegadas/os de toda América latina y el Caribe, con
representantes de África, Asia y Europa del Comité de Coordinación
Internacional de la Vía Campesina (CCI) se reúnan a discutir sobre el
destino de los campesinos, es un hecho político indiscutible en sí
mismo. Más aún que el encuentro sea en el marco del "VI Congreso de la
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina
(CLOC-VC), bajo el lema: "Contra el Capitalismo, por la soberanía de
nuestros pueblos. ¡América Unida Sigue en Lucha!". Y si a todo ello se
le agrega que el encuentro se realiza en Buenos Aires, ya es inédito.
"El Congreso lo convocamos cada cuatro años para acrecentar, renovar y
acumular en función del Sujeto Popular de una economía que llamamos
Popular y Solidaria, como ruptura de los parámetros mercantilistas con
sus ganancias injustas", según describe Ángel Strapazzón, referente de
los Movimientos Campesinos de Santiago de Estero (Mocase) y del Nacional
Campesino Indígena (MNCI). "Un Congreso que es memoria y desafío, ya que
la CLOC-VC ha ofrecido cuadros y militantes a los procesos de cambios,
tanto en los Estados como en muchos de los Gobiernos de América Latina".
Esta Coordinadora Latinoamericana nació luchando al enfrentar una
concepción cultural que era hegemónica y reivindicaba la conquista de
América. Continuó durante los años '90 con la resistencia al
neoliberalismo. "En la actualidad -cuenta Diego Montón, integrante
mendocino del MNCI y de la Secretaría de la CLOC-, las/os campesinas/os
estamos expuestos a violaciones sistémicas de nuestros derechos. El
capital financiero, de la mano de empresas transnacionales, desató una
gran ofensiva para subordinar los bienes naturales, la tierra y la
agricultura, a los intereses de la banca internacional, destruyendo
mercados locales, desalojando campesinos, desmontando millones de
hectáreas de bosques, provocando desplazados y desatando la mayor crisis
alimentaria de la historia de la humanidad.
La mercantilización de los alimentos y la concentración del sector
agroalimentario permiten a los grupos corporativos manipular los precios
y regular el abastecimiento de alimentos en los mercados, ocasionando,
en muchos casos, que esos intereses condicionen y presionen a los
gobiernos y lesionen las democracias".
Frente a esta situación, la organización política avanza dando una
batalla cultural y política. Para Deolinda Carrizo, también integrante
del Mocase y de la Secretaría de la CLOC, "es en esta última década que
se va despertando la conciencia y la lucha en las poblaciones urbanas,
por la tierra, el agua y el ambiente. Durante décadas habíamos luchado
casi en soledad por los alimentos y la naturaleza. Hoy, varios de
nuestros movimientos están integrados por organizaciones y movimientos
urbanos, y desde las urbes se toma la Soberanía Alimentaria como
paradigma de vida. Estamos integrando sindicatos heterogéneos de la
economía social y solidaria".
Las organizaciones campesinas resistieron la globalización neoliberal
con acciones de masas, pacíficas pero contundentes, frenando desalojos y
realizando ocupaciones de tierras improductivas. "Siempre abiertos al
diálogo para la construcción de alternativas, pero con la claridad de
que la tierra no se negocia". Se opusieron a quienes pretendieron
responsabilizar del hambre al "atraso tecnológico y la escala de
producción de los campesinos, y anunciaron "el fin del campesinado" como
complemento del "fin de la historia". La propuesta del capital para la
agricultura fue la revolución verde en su versión transgénica". Diego
Montón explica cómo van a encarar la discusión que se viene: "El derecho
a la tierra, por ejemplo, puede ser un aspecto determinante para el
desarrollo de la vida y de muchos otros derechos. Así, una campesina,
quien se siente parte/hija de la tierra y la naturaleza, al ser
despojada de la misma pierde parte de su ser, además de su lugar de
estar, queda con su identidad herida.
Tanto las observaciones generales de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC), como las recientes Directrices Voluntarias de la
Tierra que aprobó la FAO, van en ese sentido. Sin embargo, al ser sólo
orientaciones, los Estados no están obligados a cumplirlas. El Poder
Judicial, generalmente relacionado con el poder económico, desconoce
todos esos instrumentos".
Hoy, con más de tres años de discusión en el Consejo de Derechos Humanos
de la Organización de las Naciones Unidas, en la CLOC "militan una
Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras personas que
trabajan en el medio rural, una Convención Internacional de los Derechos
Campesinos para jerarquizar los derechos existentes y consolidar los
nuevos. El derecho a la tierra, la función social de la tierra y la
necesidad de reformas agrarias como obligaciones de los Estados, así
como la definición del sujeto de la declaración y la necesidad de
garantizar la vida digna en el campo, en servicios, salud, educación.
Esta Declaración será un momento histórico de América latina."
Y todo ello en el VI Congreso de la CLOC-VC en Buenos Aires, como un
reconocimiento al MNCI por haber logrado romper con el mito de que
Argentina era una excepción en América latina, porque supuestamente no
existen campesinos. Es así que Strapazzón destaca que esta designación
"honra al MNCI. Imaginen los grandes movimientos Latinoamericanos de
Centroamérica y El Caribe dándonos este mandato".
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
VI Congreso Continental CLOC-VC, del 10 al 17 de abril en CeReNa,
Ezeiza, Buenos Aires. "Contra el Capitalismo. Por la Soberanía de
Nuestros Pueblos. América Unida sigue en lucha."
10 de abril. IV Asamblea de la Juventud Rural. Apertura y bienvenida.
Panel: Luchas, resistencias y propuestas de la juventud rural en
América latina.
Presentación de la realidad por regiones del continente. Mesas de
exposición sobre ejes transversales.
11 de abril. Plenario devolución de ejes transversales de la juventud
rural y de la ciudad. Lectura de la declaración final.
12 de abril. V Asamblea de las Mujeres del Campo. Acto de inauguración.
Panel: Análisis de coyuntura - Contexto político general. Presentación
Subregiones.
Panel: Capitalismo patriarcal y la opresión de las mujeres.
Mística Campaña de Violencia Hacia las Mujeres. Campaña "Basta de
Violencia hacia las Mujeres en el Campo".
13 de abril. Panel: Feminismo campesino y popular. Declaración final de
la Asamblea de Mujeres.
14 de abril. VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC)-Vía Campesina. Acto de apertura.
Panel: CLOC 20 años. Debate de la situación de la CLOC-VC. Coyuntura
política y agraria: Ofensiva del Imperio en América latina.
15 de abril. Panel: Agricultura campesina e indígena. Intervención del I
Congresito. Trabajos en comisiones temáticas: Minería, asalariados,
migrantes, soberanía alimentaria.
16 de abril. Panel: Socialismo y feminismo comunitario. Desafíos y
lineamientos del movimiento continental.
17 de abril. Día internacional de la lucha campesina. Movilización
callejera.
Es necesaria acreditación previa en mnci.vc.prensa(a)gmail.com o
clocomunicación(a)gmail.com
Hernán Viudes. Miradas al Sur
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2…
NUEVA PUBLICACIÓN - LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS SEMILLAS CAMPESINAS:
RESISTENCIAS Y LUCHAS [1]
LA VÍA CAMPESINA | GRAIN
Boletín de prensa - 8 de abril, 2015
PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA
Las semillas campesinas - uno de los pilares de la producción de
alimentos - están sometidas a un ataque por todas partes. La presión de
las corporaciones está impulsando, en muchos países, leyes que limitan
crecientemente el rango de lo que los agricultores pueden hacer con sus
propias semillas. Guardar semillas, algo que ha sido la base de la
agricultura por miles de años, es una actividad que comienza a ser
criminalizada rápidamente.
¿Qué podemos hacer? UNA NUEVA PUBLICACIÓN [2] y un cartel de La Vía
Campesina y GRAIN documentan qué movimientos hacen los grandes negocios
y los gobiernos para impedirle a los campesinos que guarden e
intercambien sus semillas, y muestran las respuestas de lucha del
campesinado.
"El control de las semillas debe permanecer en manos campesinas. Éste
es el principio, basado en el proceso de producción, que garantiza la
soberanía alimentaria de las comunidades rurales y las poblaciones
urbanas contra las multinacionales y sus enormes ganancias. Por siglos,
los campesinos crearon miles de variedades que son la base del acervo
alimentario y la diversificación de la dieta," dice Guy Kastler, de Vía
Campesina.
Pero para las corporaciones que quieren imponer leyes que les den pleno
control de la tierra, del proceso agrícola, de los alimentos y las
ganancias provenientes de este sector, estas prácticas milenarias en
torno a las semillas son un obstáculo. Por el contrario, para La Vía
Campesina, la ley debería garantizar los derechos del campesinado de
conservar, utilizar, intercambiar o vender sus semillas, protegiéndolas
de la biopiratería.
"Con el apoyo de los gobiernos, los grandes negocios emprenden una
ofensiva legal global para obtener pleno control sobre las semillas.
Esto incluye no sólo privatizar las semillas mediante nuevas leyes, sino
otorgarles nuevos derechos para catear los hogares campesinos y destruir
sus semillas," dice Camila Montecinos, de GRAIN.
Las leyes de semillas adquieren mayor agresividad respondiendo a las
exigencias de la industria semillera y biotecnológica. Los llamados
tratados de libre comercio, los acuerdos bilaterales de inversión y las
iniciativas de integración regional están endureciendo las formas
"suaves" de los derechos de propiedad sobre las semillas. Y las leyes
que fortalecen los derechos de propiedad intelectual sobre semillas son
reforzadas por otras regulaciones que supuestamente garantizan calidad,
transparencia mercantil, prevención de falsificaciones, etcétera.
Está en juego el fundamento primordial de la existencia campesina. Los
movimientos sociales a nivel mundial, especialmente las organizaciones
campesinas, están resistiendo y se movilizan para evitar la aprobación
de dichas leyes.
Las corporaciones y los gobiernos confían en la falta de transparencia
y la secrecía porque saben que una ciudadanía informada rechazaría la
privatización de las semillas.
Este folleto fortalecerá la resistencia buscando que la más gente
posible entienda - sobre todo en las comunidades rurales más afectadas -
el impacto y significado de estas leyes promovidas por la industria, y
la capacidad de los movimientos sociales para reemplazarlas con leyes
que protejan los derechos campesinos.
CONTENIDOS
1. Las leyes sobre semillas ilegalizan las semillas de las campesinas y
los campesinos
2. Semillas africanas: un tesoro amenazado
3. América: Resistencia masiva contra las «leyes Monsanto»
4. Asia: La lucha contra una nueva ola de semillas industriales
5. Europa: El campesinado lucha por rescatar la diversidad agrícola
DESCARGUEN LA NUEVA PUBLICACIÓN AQUI [2].
CONTACTOS
LA VIA CAMPESINA
Guy Kastler (francés) +33 46 891 2895
Andrea Ferante (inglés, español) +39 348 018 9221
GRAIN
Renée Vellvé (inglés, francés) +33 67 507 3468
Camila Montecinos (español) +56 22 222 4437
NOTA A LOS EDITORES
Esta publicación viene acompañado de:
* una infografía que explica las acciones que campesinas, campesinos y
otras personas pueden emprender [3] para defender sus semillas
* una tabla que rastrea cambios en las leyes de semilla por todo el
mundo [4]- publicada por GRAIN
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…
[2]
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/Seed%20laws%20booklet%20ES%20…
[3]
http://www.grain.org/es/article/entries/5152-paremos-las-leyes-de-semillas-…
[4] http://www.grain.org/attachments/3400/download
17 DE ABRIL: DÍA DE LA LUCHA CAMPESINA
17 DE ABRIL: DÍA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS CONTRA LAS TRANSNACIONALES Y
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO [1]
Publicado el Lunes, 30 Marzo 2015 21:47
COMUNICADO LA VÍA CAMPESINA
(Harare, 30 de Marzo de 2015) La Vía Campesina Internacional definió el
17 de Abril como - el Día Internacional de las Luchas Campesinas - para
visibilizar y denunciar la criminalización de la protesta, persecución y
violencia que enfrenta cotidianamente el campesinado a causa de la
implementación del modelo neoliberal y del agronegocio en el campo. Para
el Movimiento Campesino Internacional es urgente agilizar la aprobación
de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales como una
herramienta de lucha para garantizar una vida digna en el campo.
Este 17 de Abril de 2015, La Vía Campesina Internacional centrará su
movilización en los impactos de las Empresas Trasnacionales y los
Tratados de Libre Comercio para la Agricultura Campesina y la Soberanía
Nacional. Por lo cual, en esta Jornada de Acción Global llamamos a
fortalecer la lucha social y la organización de los pueblos en todo el
mundo para reivindicar la tierra y la reforma agraria, así como el
derecho ancestral a la tierra y territorios como dos condiciones
indispensables para la Agricultura Campesina y la Soberanía Alimentaria
de los Pueblos.
Desde 1996 - en memoria de la masacre de 19 campesinos sin tierra de
Brasil - en el movimiento campesino internacional crece y se fortalece
la jornada de acción y movilización global, fortaleciendo la solidaridad
y la resistencia, así como también profundizando la alianza entre el
campo y la ciudad a favor de un proyecto de sociedad basada en justicia
social y la dignidad de los pueblos.
Nosotras las campesinas y campesinos, indígenas, afrodescendientes, sin
tierra luchamos por un modelo de Agricultura Campesina y soberana, por
lo cual los Tratados de Libre Comercio se han constituido en tratados de
libre despojo, de expulsión y desaparición del campesinado, pues se
fundan en una agricultura capitalista, industrial, subsidiada y
altamente tóxica que se negocia bajo la influencia y los intereses de
unas pocas corporaciones transnacionales.
Para La Vía Campesina las políticas de apertura y los procesos de
desregularización solo favorecen a las transnacionales, puesto estos
Tratados y Acuerdo Comerciales, ya sean multilaterales y bilaterales,
buscan básicamente proteger a las empresas extranjeras, estableciendo un
conjunto de condiciones, medidas, y reglas para asegurar la protección
plena de las inversiones de las empresas extranjeras, mientras que esta
liberalización del mercado tiene severos impactos económicos y sociales
en los campesinos tanto del norte como del sur. Con los TLC priman los
derechos comerciales por sobre todos los demás derechos.
Para ejemplificar, actualmente, se debate los Acuerdos de Libre Comercio
y de Liberalización de las Inversiones entre la Unión Europea con
Estados Unidos y Canadá que serían los más importantes jamás firmados.
Los cuales tendrán un impacto global y determinarán las nuevas normas en
favor de las transnacionales. Y éstas tendrán las herramientas para
manipular todas las regulaciones, las normas y las políticas públicas
para aumentar sus beneficios: el mecanismo de Resolución de Conflictos
entre Inversores y Estados (RCIE) y el Consejo de Cooperación
Regulatoria. Por lo tanto, los Estados, las regiones y las comunidades
perderán su poder para proteger a los ciudadanos y a su entorno.
En ese sentido, denunciamos el "arbitraje" mecanismo que usan estás
empresas transnacionales el cual se constituye una suerte de
globalización, transnacionalización y privatización del sistema
judicial, en el que las empresas privadas dictan las normas, así como
una estrategia para debilitar a los estados y las soberanías nacionales.
En el caso de la tristemente célebre Organización Mundial de Comercio
(OMC), que intenta renovarse para no perder total relevancia, este año
viene con una nueva ofensiva contra los sistemas nacionales de
producción, distribución, y almacenamiento alimentario, buscando
debilitar a los sistemas públicos de protección para el pueblo.
En esta Jornada de Acción Global, La Vía Campesina hace un llamado a sus
organizaciones, aliados y amigos a realizar una serie de acciones en los
países y territorios con el fin de reforzar esta lucha global. Estas
actividades pueden ser movilizaciones, tomas de tierras, intercambio de
semillas, ferias de soberanía alimentaria, foros, eventos culturales,
etc.
Les pedimos que registren estas acciones enviándonos informaciones sobre
ellas para que de esta manera podamos visibilizar esta gran jornada
mundial de lucha lvcweb(a)viacampesina.org Publicaremos un mapa de
acciones en todo el mundo en www.viacampesina.org [2]
También les animamos a compartir fotos, videos, afiches y audios para
www.tv.viacampesina.org [3]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-a…
[2] http://viacampesina.org/
[3] http://www.tv.viacampesina.org
LA VÍA CAMPESINA EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL PARA PROMOVER LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA [1]
Publicado el Jueves, 26 Marzo 2015 19:37
(Harare, 15 de marzo, 2015) La Vía Campesina, Movimiento Campesino
Internacional, está representado en el Foro Social Mundial en Túnez del
24 al 28 de marzo por alrededor de cincuenta delegados, compuestos por
campesinos y campesinas y trabajadores agrícolas, provenientes de más de
20 países de todas las regiones del mundo con una atención preferencial
por los delegados del mundo árabe.
Para La Vía Campesina el Foro Social Mundial es un espacio importante
para movilizarse alrededor de alternativas y de propuestas para la
soberanía alimentaria, así como también para reforzar la solidaridad con
los aliados y otros movimientos sociales, principalmente, los
movimientos de Magreb y Mashreq.
En efecto, el FSM 2015 tiene lugar en un momento crucial para los
movimientos sociales que quieren más justicia, libertad y solidaridad.
Los objetivos y orientaciones elegidos aboardarán los cambios políticos,
sociales y económicos en el Magreb-Mashreq, y en el continente africano,
y la crisis ecológica y económica en el mundo entero. Los objetivos
identificados son indicaciones para una mejor solución del conjunto de
esas cuestiones cruciales, y para promover las convergencias y la
construcción de alternativas.
Según Ndiakhate Fall, líder campesino de CNCR de Senegal, y miembro del
comité de coordinación internacional de La Vía Campesina, « la Soberanía
alimentaria es una alternativa que si se pone correctamente en marcha,
puede solucionar en gran parte las crisis que la humanidad conoce,
principalmente las crisis alimentaria y climática ».
En Túnez, La Vía Campesina participa en varias actividades
auto-gestionadas, y forma parte de la Convergencia Mundial para El agua
y la Tierra, de la Convergencia Mundial de Resistencia en la potencia de
Corporación Transnacional, y esta presente en el taller para
Reconquistarlos sistemas alimentarios locales con URGENCI, HIC y RIPESS.
El programa completo de La Vía Campesina en Túnez está disponible aquí.
[2]
CONTACTO PRENSA
Lamine COULIBALY, laminezie(a)gmail.com
+216 41293663
Boaventura MONJANE, boa.monjane(a)viacampesina.org
+216 41293767
Más Información:
http://viacampesina.org/ [3]
http://tv.viacampesina.org/ [4]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberana…
[2]
http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/foro-so…
[3] http://viacampesina.org/
[4] http://tv.viacampesina.org/
BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS
BOLETÍN NYÉLÉNI 21: LOS DERECHOS A LOS RECURSOS NATURALES [1]
Publicado el Martes, 17 Marzo 2015 00:41
Mientras que el mundo va tambaleándose de crisis en crisis, el valor de
la tierra, del agua, de los bosques, de los minerales y de otros
recursos naturales como fuentes de creación de riqueza continúa en
aumento. Quienes poseen vínculos muy arraigados con la tierra, el agua y
los territorios, creen que la vida es la mayor riqueza y el mayor valor
de la naturaleza, y las crisis nos demuestran que los seres humanos
debemos vivir en simbiosis con la naturaleza. Para muchos, sin embargo,
los recursos naturales son cosas que pueden parcelarse, empaquetarse,
cambiarse, comprarse, venderse y comercializarse en mercados muy
alejados de su ubicación original.
¡En esta edición de Nyéléni, aprenda más sobre las luchas de los
distintos pueblos del mundo para garantizar y
defender sus derechos a los recursos naturales y los derechos de la
naturaleza!
Haga clic aquí para descargar la edición en español [2] o lea el boletín
directamente, en el sitio web www.nyeleni.org [3]
¡POR FAVOR, DIFUNDIR A SUS CONTACTOS!
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…
[2] http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=66
[3] http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es
UNA NUEVA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS APORTA UNA INTERPRETACIÓN COMÚN
SOBRE LA AGROECOLOGÍA [1]
Publicado el Lunes, 23 Marzo 2015 23:28
LA VIA CAMPESINA, MAB, MAELA, ROPPA, WFF, WFFP, WAMIP, IPC
(Harare, 18 de marzo de 2015) "La agroecología es política, nos exige
desafiar y transformar las estructuras de poder en la sociedad. Debemos
poner en manos de los pueblos que alimentan el mundo el control de las
semillas, la biodiversidad, la tierra y los territorios, el agua, los
saberes, la cultura y los bienes comunes", reza la Declaración del Foro
Internacional sobre Agroecología.
Más de 200 personas participaron en el Foro, celebrado en Nyéléni, Mali,
del 23 al 27 de febrero de 2015, representantes de organizaciones de
hombres y mujeres campesinos, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas,
pescadores artesanales y nómadas pastoralistas, así como consumidores y
otros pobladores urbanos. Se reunieron para construir estrategias
conjuntas de promoción de la agroecología y de protección ante los
intentos de cooptación por parte de las corporaciones.
La Declaración, disponible en inglés [2], español [3] y francés [4],
hace un llamado por una transformación inmediata basada en la producción
de alimentos genuinamente agroecológica por los hombres y mujeres
campesinos, pescadores artesanales, agricultores urbanos, etc. "La
agroecología ha sido siempre esencial para la humanidad porque permite a
los productores de alimentos ser autónomos y consolida la base de la
soberanía alimentaria".
Los participantes alertaron que "la agroecología se encuentra en una
encrucijada". La Declaración señala que "muchas instituciones
multilaterales, gobiernos, universidades y centros de investigación,
algunas ONGs, corporaciones y otras instancias [han finalmente
reconocido] la agroecología. No obstante, han intentado reducir el
concepto a una mera propuesta de tecnologías para ofrecer algunas
herramientas que suavizan la crisis de sostenibilidad de la producción
alimentaria industrial sin desafiar las estructuras de poder
existentes".
El argumento de la Declaración prosigue así: "Esta cooptación de la
agroecología para "maquillar" el sistema alimentario industrial y
ofrecer un discurso ecologista de cara a la galería recibe varios
nombres, entre ellos "agricultura climáticamente inteligente",
"intensificación sostenible o ecológica", producción industrial de
monocultivos de alimentos "orgánicos", etc. Para nosotros, esto no es
agroecología. Rechazamos tales calificativos y lucharemos en denunciar y
frenar esta apropiación insidiosa de la agroecología".
"Las soluciones reales a las crisis del clima, de la malnutrición, etc.,
no pasan por conformarnos con el modelo industrial. Debemos
transformarlo y construir nuestros propios sistemas alimentarios locales
que crean nuevos vínculos urbanos y rurales basados en la producción
alimentaria genuinamente agroecológica por parte de los campesinos,
pescadores artesanales, pastoralistas, pueblos indígenas, agricultores
urbanos, etc. No podemos permitir que la agroecología sea una
herramienta del modelo de producción alimentaria industrial: la
entendemos como la alternativa esencial a ese modelo y como el medio de
transformar la manera en que producimos y consumimos los alimentos en
algo mejor para la humanidad y nuestra Madre Tierra".
En palabras de Andrea Ferrante, (Italian Association of Biological
Farmers [5] (AIAB) y La Via Campesina), la respuesta a cómo alimentar el
mundo reside en la agroecología: "queremos un modelo que se base en
nuestros saberes y nuestra manera de vivir, no en el petróleo o en las
falsas respuestas del mundo industrial. Nos preocupa el futuro de
nuestros hijos".
Los participantes del Foro elaboraron un plan estratégico de nueve
objetivos principales con numerosas metas para cada uno de ellos con el
fin de dar efecto a las reivindicaciones políticas, sociales y
económicas de los productores de alimentos. El plan de acción prioriza
el papel de la mujer, ya que la lucha contra las desigualdades de género
es esencial en la agroecología. Para María Noel Salgado, del Movimiento
Agroecológico de América Latina y el Caribe [6] (MAELA), la agroecología
ha sido practicada durante siglos y representa mucho más que un simple
sistema de producción: "es un estilo de vida, una manera de actuar que
respeta el medio ambiente y facilita el sustento de vida e ingresos para
la mayoría de los productores de alimentos con un modelo en el que las
mujeres siempre han desempeñado un papel clave".
El plan de acción también incluye instaurar economías locales, compartir
saberes y forjar alianzas entre los diversos sectores.
Estos sectores defienden su legitimidad para conducir la agroecología
hacia el futuro, ya que "los hacedores de políticas no pueden hacer
avanzar la agroecología sin nosotros. Deben respetar y respaldar
nuestros procesos agroecológicos en lugar de seguir apoyando las fuerzas
que nos destruyen". Igualmente, hacen un llamado a los pueblos a que se
sumen a su tarea colectiva de construir entre todos la agroecología como
parte de las luchas populares por un mundo mejor basado en el respeto
mutuo, justicia social, equidad, solidaridad y armonía con la Madre
Tierra.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Ibrahima Coulibaly, CNOP-LVC, + 22366761126, i_ibracoul(a)yahoo.fr
(francés e inglés)
María Noel Salgado, MAELA, +59899762883, maria.noel.salgado(a)gmail.com
(español)
Andrea Ferrante, AIAB-LVC, +393480189221, a.ferrante(a)aiab.it (inglés,
español, francés e italiano)
Judith Hitchman, Urgenci, +33 680600391, hitchman(a)club-internet.fr
(inglés y francés)
SITIOS WEB:
http://www.foodsovereignty.org/ [7]
http://www.viacampesina.org [8]
FOTOS:
Mali: "Agroecology is in our hands! - Opening of the International
Agroecology (...) [9]
More Photos Mali: "Agroecology is in our hands! We are building it
further together!" - Opening (...) [10]
Links:
------
[1]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/biodiver…
[2]
http://viacampesina.org/en/index.php/main-issues-mainmenu-27/sustainable-pe…
[3]
http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricult…
[4]
http://viacampesina.org/fr/index.php/les-grands-ths-mainmenu-27/agriculture…
[5] http://www.aiab.it/
[6] http://maela-agroecologia.org/
[7] http://www.foodsovereignty.org/
[8] http://www.viacampesina.org/
[9]
http://tv.viacampesina.org/Mali-Agroecology-is-in-our-hands-672?lang=en
[10]
http://tv.viacampesina.org/Mali-Agroecology-is-in-our-hands-669?lang=en