La Vía Campesina - Boletín Electrónico | Nov -Dic de 2019
La Via Campesina | Boletín Electrónico | Nov- Dic 2019
Donar [1]
Esta edición del boletín es el resultado de un esfuerzo colectivo de
organizaciones que forman parte del movimiento de La Vía Campesina en
todo el mundo.
Para suscribirse click aquí [2]
LA VÍA CAMPESINA LLAMÓ A JORNADA MUNDIAL DE LUCHA POR LA ELIMINACIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Del 25 al 30 de Noviembre de 2019, La Vía Campesina llamó a _Jornada
Mundial de Lucha por la Eliminación de la violencia contra las Mujeres,_
como cada año, convocó a seguir luchando por sociedades conscientes y
libres, sin explotación de los seres humanos y de la naturaleza. A la
vez que denunció al sistema capitalista, patriarcal, racista y
colonizador, que explota, oprime y atenta en contra de la vida de las
mujeres y de la humanidad. Como LVC nos unimos a todas las mujeres,
pueblos e identidades diversas que resisten, se organizan y luchan por
lograr sociedades justas, igualitarias, solidarias, de amor pleno y de
respeto. Leer más [3]
ARTÍCULOS DESTACADOS
HONDURAS: "NI MILITARIZACIÓN, NI ASESINADAS, NI CON HAMBRE, NI
EXPULSADAS DEL PAÍS"
Hoy recordamos a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa)
asesinadas en República Dominicana y que en su honor las Naciones Unidas
declararon este día para conmemorar la no violencia contra las mujeres,
igual recordamos a Berta Cáceres, Margarita Murillo asesinadas por su
lucha, y muchas otras víctimas más de femicidio en nuestra matria y por
las que aún se clama justicia para que los responsables de esos crímenes
atroces sean castigados. leer mas → [4]
LAS MUJERES SIN TIERRA DISTRIBUYERON ALIMENTOS DE LA REFORMA AGRARIA EN
BRASILIA
Las actividades se llevaron a cabo en la estación de autobuses del Plan
Piloto, en el centro de la capital del país, con motivo de la JORNADA
MUNDIAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Más de
100 mujeres del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST,
distribuyeron alimentos saludables producidos en los campamentos y
asentamientos de la reforma agraria en el Distrito Federal y sus
alrededores. leer mas → [5]
#COP25: ¡CON DERECHOS Y EN DEMOCRACIA, SEGUIREMOS HACIENDO JUSTICIA
SOCIAL Y CLIMÁTICA!
La Vía Campesina llamó a acciones en Madrid y en Santiago, en el marco
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP25,
con la consigna _¡CON DERECHOS Y EN DEMOCRACIA, SEGUIREMOS HACIENDO
JUSTICIA SOCIAL Y CLIMÁTICA_! unió su voz de resistencia a la del pueblo
chileno, movilizado masivamente contra las políticas neoliberales y
extractivistas del gobierno del Presidente Sebastián Piñera exigiendo
una nueva constitución. Asimismo, denunció la violencia brutal ejercida
por el estado chileno, como también su intento de mantener la
"presidencia" de COP25 mientras abandona de forma unilateral sus
responsabilidades ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC).leer mas → [6]
#3DIC |¡ES POSIBLE PRODUCIR ALIMENTOS SIN AGROTÓXICOS, LA AGROECOLOGÍA
CAMPESINA ES EL CAMINO!
Hace 6 años atrás, en el marco de la VI Conferencia Internacional de La
Vía Campesina realizada en Indonesia, el movimiento campesino asumió
la Campaña Permanente contra los Agrotóxicos y en defensa de la vida, la
cual busca denunciar la estrecha relación entre el uso de agrotóxicos,
la actuación de las empresas productoras y comercializadoras, y las
distintas contradicciones del agronegocio, en la salud de las
poblaciones, la contaminación de la naturaleza y la dependencia
económica. Además, con esta campaña promovemos la agroecología
campesina como el modelo de producción de alimentos sanos, que
garantiza la Soberanía Alimentaria y que antepone la defensa de la vida,
por la sobrevivencia de la humanidad y del nuestro planeta común. leer
mas → [7]
PARAGUAY: "LA REFORMA AGRARIA ES EL FIN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES EN EL CAMPO"
En el marco del día internacional por la erradicación de la violencia
contra las mujeres, la articulación de mujeres de la CLOC-Vía Campesina
Paraguay organizó un mitin frente a la sede del Instituto Nacional de
Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) para exigir derechos y
reivindicaciones en la larga lucha por la tierra. leer mas → [8]
COLOMBIA: LAS CAMPESINAS DECIMOS NO A LA VIOLENCIA CONTRA NUESTROS
CUERPOS Y NUESTROS TERRITORIOS
Las mujeres de las Zonas de Reserva Campesina han denunciado las
violencias que históricamente las han alejado de los espacios de
decisión, de participación, de la decisión autónoma de sus vidas y sus
cuerpos, de acceso en equidad a la educación, a la salud y al trabajo,
además les impone el escenario doméstico, subvalorando todo tipo de
actividades que se hagan en pro de la vida y de la reproducción de las
misma, pero también esas violencias que han vuelto a las mujeres las más
pobres entre las pobres, las que las han convertido en las principales
víctimas del conflicto armado, que las han privado del acceso a la
tierra y al territorio, incluso el principal territorio de toda mujer;
su propio cuerpo. leer mas → [9]
LA VÍA CAMPESINA LLAMA A DEFENDER ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA, DEMANDA
CUMPLIMIENTO IRRESTRICTO Y EXIGE QUE DIÁLOGO NO SEA SUPLANTADO POR
SILENCIO DE LA VIOLENCIA
Frente al estado actual del proceso de implementación del Acuerdo Paz en
Colombia La Vía Campesina hace un llamado al Pueblo Colombiano, a la
comunidad internacional, a las Naciones Unidas, la FAO, la OIT, a la
Unión Europea, a los Países no Alineados, a Gobiernos, Organizaciones y
en general a la solidaridad internacional, a rodear el Acuerdo de Paz en
Colombia, demandar el cumplimiento irrestricto de los compromisos
asumidos y exigir que el diálogo no sea suplantado por el silencio de la
violencia. leer mas → [10]
CUBA Y EL MUNDO CELEBRARON EL "VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE
AGROECOLOGÍA, AGRICULTURA SOSTENIBLE Y COOPERATIVISMO"
Durante los tres primeros días, las delegaciones realizaron visitas a
fincas y cooperativas insertadas en el "Movimiento Agroecológico de
Campesinx a Campesinx" (MACAC) en las provincias de Mayabeque y
Artemisa, y en varios municipios de la Ciudad de La Habana. En estas
visitas se pudieron observar e intercambiar experiencias en torno a las
diferentes formas de organización cooperativa, la diversidad de
prácticas agroecológicas implementadas en las fincas campesinas y
espacios de producción urbana y suburbana que, con su labor cotidiana,
brindan alimentos saludables y accesibles a toda la isla. leer mas →
[11]
PUBLICACIÓN DESTACADA
BOLETÍN NYÉLÉNI #38 – ¡SEMILLAS CAMPESINAS, EL CORAZÓN DE LA LUCHA POR
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA!
En esta nueva edición les invitamos a retomar el debate de las semillas
campesinas como el corazón de la lucha por la Soberanía Alimentaria, que
garantiza los plenos Derechos Campesinos.
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org ¡Por
favor, difundir a sus contactos!
leer mas → [12]
NUEVO VIDEO
[13]
#COP25 - LA VÍA CAMPESINA, EL MOVIMIENTO DE LXS 200 MILLONES DE
CAMPESINXS
¡TÚ ERES PARTE IMPORTANTE DE LA AUTONOMÍA DE NUESTRO MOVIMIENTO!
-------------------------
Tu donación dará un apoyo potente y estable a nuestro movimiento en su
lucha por un mundo mejor. Gracias anticipadas en el nombre de millones
de campesinos/as y trabajadores/as sin tierra que son parte de La Vía
Campesina por cualquier apoyo financiero que nos concedas. Da un click
en nuestra Página Web [14]y comparte el link de nuestra cuenta PayPal
[15]
[16]
Twitter [17]
[18]
Facebook [19]
[20]
Vimeo [21]
Para dejar de suscribirte a esta lista AQUÍ. [22]
Preguntas o comentarios escríbenos a lvcweb(a)viacampesina.org
Website: www.viacampesina.org/es [23]
TV: www.tv.viacampesina.org [24]
This email was sent to viviana.rojas(a)viacampesina.org
_why did I get this?_ [25] unsubscribe from this list [26] update
subscription preferences [27]
La Via Campesina · 197A Smuts Road · Prospect · Waterfalls · Zimbabwe
[28]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[2]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[3]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[4]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[5]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[6]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[7]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[8]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[9]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[10]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[11]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[12]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[13]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[14]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[15]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[16]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[17]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[18]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[19]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[20]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[21]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[22]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[23]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[24]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[25]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/about?u=89bbab017155e4204481ee9c3…
[26]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/unsubscribe?u=89bbab017155e420448…
[27]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/profile?u=89bbab017155e4204481ee9…
[28]
http://www.mailchimp.com/monkey-rewards/?utm_source=freemium_newsletter&…
#17DIC |LA VÍA CAMPESINA DEMANDA IMPULSO GLOBAL PARA IMPLEMENTACIÓN Y
POPULARIZACIÓN DE DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE LXS CAMPESINXS
17 DICIEMBRE 2019 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1],
DOCUMENTOS CLAVES (DERECHOS CAMPESINOS) [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3]
(Harare, 17 de diciembre de 2019) Mientras celebramos hoy el primer
aniversario desde la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en
las zonas rurales (UNDROP) aprobada en diciembre de año pasado, como La
Vía Campesina hacemos un llamado a los gobiernos, movimientos sociales,
aliadxs y activistas para intensificar esfuerzos a nivel mundial para
garantizar que los estados miembros de la ONU se comprometan a
implementar este importante instrumento en los territorios.
Como LVC hemos reafirmado los derechos de lxs campesinxs como una de las
prioridades políticas de nuestra agenda 2020, es importante popularizar
esta declaración, construir y compartir conocimientos y experiencias
entre nuestras organizaciones miembros sobre cómo usarla a favor de
nuestrasluchas.
Durante el año, junto con nuestrxs aliadxs, hemos hecho un fuerte
trabajo de presión e incidencia dentro de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC), el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el Comité Mundial para la Alimentación Seguridad
(CFS), así como en nuestras regiones y países, para crear un impulso
internacional que favorezca y promueva la implementación de los Derechos
de lxs Campesinxs.
Además, La Vía Campesina cree firmemente que vincular los contenidos de
UNDROP en el marco de la Década de Agricultura Familiar de las Naciones
Unidas (lanzada este año por la FAO) mejorará los esfuerzos para
erradicar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutrición a
través de métodos agroecológicos de producción de alimentos sanos para
todxs. ¡no solo para comunidades rurales!
Es así, que mientras celebramos este primer aniversario de la adopción
de UNDROP, La Vía Campesina continúa impulsando transformaciones
sociales. Pues la UNDROP abre oportunidades para abordar la desigualdad
y la discriminación que afecta desproporcionadamente a la población
rural en todo el mundo.
Para el movimiento campesino global, la lucha por la promoción y
protección de los derechos campesinos está a medio ganar, este es un
proceso construido colectivamente. Por lo que es crucial ahora de la
voluntad política de nuestros gobernantes, y saber qué camino tomarán
los estados miembros de la ONU, para que el contenido de esta
Declaración se convierta en una realidad vivida para millones de
familias campesinas. Lo importante es que la Declaración de la ONU se
implemente en todo su contenido y espíritu en todos los países del
mundo.
_¡SEGUIMOS COMPROMETIDOS CON ESTA LUCHA!_
#DERECHOSCAMPESINOSYA
VERSIÓN ONLINE: https://bit.ly/35xpqM7
TAMBIÉN EN: EN [4]y FR [5]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/en/la-via-campesina-calls-for-a-global-push-for-th…
[5]
https://viacampesina.org/fr/la-via-campesina-appelle-a-une-mobilisation-mon…
BOLETÍN NYÉLÉNI #38 – ¡SEMILLAS CAMPESINAS, EL CORAZÓN DE LA LUCHA POR
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA!
9 DICIEMBRE 2019 AGROECOLOGÍA Y SEMILLAS CAMPESINAS [1], BOLETÍN
NYÉLÉNI [2], CAMPAÑA DE SEMILLAS PATRIMONIO DE LOS PUEBLOS AL SERVICIO
DE LA HUMANIDAD [3]
LA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN NYÉLÉNI ES AHORA EN LÍNEA!
En 2018 la Organización de Naciones Unidas (ONU), adoptó la Declaración
sobre Derechos Campesinos [4], reconociendo en el más alto nivel de
gobernanza internacional el papel estratégico que cumplen campesinas y
campesinos del mundo. (…) La Declaración resalta el rol de las semillas
campesinas para lograr la Soberanía Alimentaria y para el desarrollo de
las políticas agrarias a favor del campesinado.
Es determinante garantizar el derecho de los pueblos a "_mantener,
controlar, proteger y a desarrollar sus propias semillas y conocimientos
tradicionales". _(…) En esta nueva edición les invitamos a retomar el
debate de las _SEMILLAS CAMPESINAS COMO EL CORAZÓN DE LA LUCHA POR LA
SOBERANÍA ALIMENTARIA_, que garantiza los plenos Derechos Campesinos.
Además, compartimos una serie de artículos que buscan ampliar el nivel
de conciencia y el grado de organización por las Semillas Campesinas en
todos los territorios. También proporcionamos informaciones de cómo
sumarte a la acción "Adopta una Semilla", a la vez que recogemos
testimonios de resistencia que buscan mantener las semillas campesinas
en las manos de quienes alimentan a los pueblos de manera sana y justa.
_Haga clic aquí para descargar la edición en español_ [5]_ _o lea el
boletín directamente, en el sitio web www.nyeleni.org [6]
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
¡POR FAVOR, DIFUNDIR A SUS CONTACTOS
TAMBIÉN EN NUESTRA WEB: HTTPS://BIT.LY/2RKDTHM
FR: HTTPS://BIT.LY/2T4V61K
EN: HTTPS://BIT.LY/2T4UUJ2
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/agroecologia-y-semillas-campes…
[2] https://viacampesina.org/es/prensa-y-publicaciones/boletin-nyeleni/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/agroecologia-y-semillas-campes…
[4]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2019/06/UN-Delcarati…
[5] http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=141
[6] http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es
#3DIC |¡ES POSIBLE PRODUCIR ALIMENTOS SIN AGROTÓXICOS, LA AGROECOLOGÍA
CAMPESINA ES EL CAMINO!
3 DICIEMBRE 2019 CAMPAÑA CONTRA AGROTÓXICOS Y POR LA VIDA [1],
CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE COMERCIO [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA
[3]
¡CAMPAÑA EN DEFENSA DE LA VIDA Y CONTRA LOS AGROTÓXICOS!
(Harare, 3 de Diciembre de 2019) Hace 6 años atrás, en el marco de la VI
Conferencia Internacional de La Vía Campesina realizada en Indonesia,
el movimiento campesino asumió la _CAMPAÑA PERMANENTE CONTRA LOS
AGROTÓXICOS Y EN DEFENSA DE LA VIDA_, la cual busca denunciar la
estrecha relación entre el uso de agrotóxicos, la actuación de las
empresas productoras y comercializadoras, y las distintas
contradicciones del agronegocio, en la salud de las poblaciones, la
contaminación de la naturaleza y la dependencia económica. Además, con
esta campaña promovemos la agroecología campesina como el modelo de
producción de alimentos sanos, que garantiza la Soberanía Alimentaria y
que antepone la defensa de la vida, por la sobrevivencia de la
humanidad y del nuestro planeta común.
Actualmente, existen pruebas concretas de las principales afectaciones
causadas por el uso excesivo de agrotóxicos, tanto para quienes utilizan
en la producción, y además para quienes consumen los alimentos
contaminados. Al mismo tiempo, millones de campesinxs, pueblos
indígenas y pequeñxs agricultorxs en todo el mundo abrazan la
agroecología como una vía por la vida frente al modelo del agronegocio,
con una producción de alimentos saludables con una alta productividad,
suficiente para alimentar a los pueblos con precios justos y
culturalmente apropiados garantizando además la resiliencia ante
desastres.
El uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de mantenimiento
del agronegocio juntamente con las semillas transgénicas. La producción
y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por 4 grandes
empresas transnacionales que hoy controlan el mercado mundial: Monsanto
- Bayer, DowDupond, Syngenta- Chemchina y BASF. Estas empresas actuan en
los territorios con representantes locales y subsidiarias con otros
nombres incluso.
Con esta campaña de concientización del uso de agrotóxicos, La Vía
Campesina además profundiza su lucha contra las transnacionales,
proponiendo otro modelo de desarrollo agrario, por una agricultura
basada en la agroecología campesina en lugar de agrotóxicos y
transgénicos, colocando al campesinado como sujeto histórico que
alimenta a los pueblos y no al agronegocio, que considera más
importante el lucro sobre la vida.
El uso de agrotóxicos está pasando de ser una cuestión relacionada
únicamente con la producción agrícola, para transformarse en un problema
de salud pública y de preservación de la naturaleza, ya en varios países
de Europa se ha logrado prohibir y sancionar la utilización de
transgénicos por las graves afectaciones.
En este camino de resistencia, La Vía Campesina junto con aliadxs llama
a construir unidad entre las organizaciones del campo y de la ciudad,
productorxs, consumidorxs, ambientalistas, estudiantes e investigadorxs
por la vida y Soberanía Alimentaria, es por esto que esta campaña tiene
un carácter permanente, de formación, difusión, movilización y de
articulación.
¡Únete este 3 de Diciembre a esta lucha colectiva, y organiza esta
campaña en cada territorio! Envía información a lvcweb(a)viacampesina.org
¡AGROECOLOGÍA ES VIDA, AGROTÓXICOS MATAN!
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/transnacionales-y-agroneg…
[2]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
#COP25: ¡CON DERECHOS Y EN DEMOCRACIA, SEGUIREMOS HACIENDO JUSTICIA
SOCIAL Y CLIMÁTICA!
29 NOVIEMBRE 2019 JUSTICIA CLIMÁTICA Y MEDIOAMBIENTAL [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2]
_Comunicado - La Vía Campesina - COP25_
(Harare, 29 de Noviembre de 2019) La Vía Campesina llama a acciones en
Madrid y en Santiago, en el marco de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, COP25, con la consigna _¡CON DERECHOS Y
EN DEMOCRACIA, SEGUIREMOS HACIENDO JUSTICIA SOCIAL Y CLIMÁTICA_! une su
voz de resistencia a la del pueblo chileno, movilizado masivamente
contra las políticas neoliberales y extractivistas del gobierno del
Presidente Sebastián Piñera exigiendo una nueva constitución. Asimismo,
denuncia la violencia brutal ejercida por el estado chileno, como
también su intento de mantener la "presidencia" de COP25 mientras
abandona de forma unilateral sus responsabilidades ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El traslado de la COP25 de Santiago de Chile a Madrid profundiza nuestra
convicción que la democracia plena y el respeto innegociable de los
derechos humanos, campesinxs, indígenas y de los pueblos que luchan y
resisten son la única manera de hacer florecer la Soberanía Alimentaria
y justicia social y climática. Es así que en Santiago, la Cumbre de los
Pueblos [3] se mantiene y a la vez en Madrid, la Cumbre Social por el
Clima [4] se organiza, y La Vía Campesina se movilizará en ambos
espacios de solidaridad e intercambio, junto con los pueblos y las
juventudes del mundo que luchan contra el sistema capitalista.
Hace varios años La Vía Campesina viene denunciando la cooptación de la
CMNUCC por corporaciones transnacionales y sus gobiernos defensores. Las
múltiples contradicciones en el Acuerdo de París (COP21), incluyendo su
carácter no-vinculante y su incapacidad de superar lógicas de mercado,
son resultados de esa misma cooptación. Y ahora la COP25, donde se deben
definir mecanismos de 'cooperación internacional' para implementar las
'Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional'. Es decir,
mecanismos de mercado que permitirán a algunos países - y sus
transnacionales - seguir contaminando sin cesar a costo del clima y de
los derechos.
En 2018 y 2019, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) confirmó lo que nuestros pueblos y organizaciones
vienen diciendo hace tiempo: ¡En África, Asia, Europa y las Américas la
crisis climática ha llegado, el agronegocio tiene enormes
responsabilidades en ella, y las transformaciones de sociedades enteras
son urgentes! Hay múltiple ejemplos de esta crisis climática , ya lo
estamos viviendo en Mozambique con el Ciclone Idai, en la India con
Karnataka y Maharastra inundadas, en Europa y Norteamérica devastadas
por olas de calor que superan superando los 45° C y las Américas con su
Amazonía ardiente.
Para La Vía Campesina no solo se debe cambiar el clima, necesitamos de
manera impostergable un cambio completo del sistema capitalista que
explota, contamina y acaba con los bienes naturales patrimonio de los
pueblos del mundo. Para nosotrxs, las transformaciones urgentes y
necesarias deben darse en el marco de una transición justa, y solo será
posible cuando integre plenamente la realización de nuestros derechos
como campesinxs, indígenas y de otras personas que trabajan las zonas
rurales, con la eliminación de todas formas de violencia contra las
mujeres y sujetxs diversxs, y con el control democrático de las tierras,
aguas, territorios y demás bienes comunes.
Las comunidades campesinas del mundo entero ya alimentan a las grandes
mayorías (70% de la población mundial) con un mínimo de acceso a los
bienes naturales (25%). Mientras tanto, el agronegocio monocultor
exporta mercancías, destruye la biodiversidad, enferma a la gente,
desplaza comunidades locales, mata a quienes resisten y calienta el
planeta.
Desde La Vía Campesina rechazamos rotundamente todas las falsas
soluciones a la crisis climática, incluyendo a los mercados de carbono
(especialmente en tierras agrícolas), REDD y REDD+, los
agrocombustibles, los transgénicos y su mal-llamada "agricultura
climáticamente inteligente", ni hablar de la altamente peligrosa
geoingeniería. Lo que queremos, y lo que estamos construyendo día tras
día en nuestros territorios es la Soberanía Alimentaria desde la
agroecología campesina, la justicia social y climática desde la
transición justa y de dignidad para las mayorías
La historia nos ha enseñado que las soluciones vienen desde los
pueblos, pero demandamos que aquellos que deberían representarnos
asuman sus responsabilidades, en lugar de ser serviles al capital.
No hay ejemplo mejor del vínculo entre derechos, democracia, y justicia
climática que el criminal golpe de estado vivido por el pueblo boliviano
en estos últimos días. Allí, en el Estado Plurinacional de Bolivia, una
oposición anti-democrática junto a élites económicas e intereses
transnacionales - con la complicidad de las fuerzas armadas y la policía
boliviana - pretenden imponer la privatización de todo a través de
balas, mentiras y censuras. En la Bolivia mayoritaria, acompañante digna
del proceso de la Declaración de Derechos Campesinxs, quieren cerrar las
puertas a la democracia y los derechos. Y desde La Vía Campesina
decimos, ¡No al Golpe de Estado en Bolivia! Es así, que en Santiago,
Madrid, La Paz y en cada rincón del planeta nos movilizaremos para
decir:
_¡CON DERECHOS Y EN DEMOCRACIA, SEGUIREMOS HACIENDO JUSTICIA SOCIAL Y
CLIMÁTICA!_
CONTACTO DE PRENSA:
* Javier Sanchez +34 625 09 27 49 | jsanchez(a)agrazar.com
* Isabel Salcedo Quiroga +34 677 16 13 19 |
isabelsalcedoquiroga(a)gmail.com
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/justicia-climatica-y-medioambi…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3] https://cumbredelospueblos2019.org/
[4] https://cumbresocialclima.net/
LA VÍA CAMPESINA LLAMA A DEFENDER ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA, DEMANDA
CUMPLIMIENTO IRRESTRICTO Y EXIGE QUE DIÁLOGO NO SEA SUPLANTADO POR
SILENCIO DE LA VIOLENCIA
24 NOVIEMBRE 2019 PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3], TIERRA, AGUA Y
TERRITORIOS [4]
TERCER ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA –
COMUNICADO LA VÍA CAMPESINA .
_Frente al estado actual del proceso de implementación del Acuerdo __Paz
en Colombia_ _La Vía Campesina hace un llamado al Pueblo Colombiano, a
la comunidad internacional, a las Naciones Unidas, la FAO, la OIT, a la
Unión Europea, a los Países no Alineados, a Gobiernos, Organizaciones y
en general a la solidaridad internacional, a rodear el Acuerdo de Paz en
Colombia, demandar el cumplimiento irrestricto de los compromisos
asumidos y exigir que el diálogo no sea suplantado por el silencio de la
violencia._
(Harare, 22 de Noviembre 2019) El 24 de noviembre de 2016, el pueblo
colombiano y el mundo entero observaban con esperanza la firma del
Acuerdo Final para la terminación del conflicto entre las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el
Estado colombiano. Este hecho constituyó una oportunidad histórica para
construir la paz en un país que por más de 50 años estuvo sometido al
yugo de la violencia, materializada en las dimensiones económica,
política y social, que debilitó gravemente su tejido social.
Transcurridos los primeros 3 años del proceso de construcción de paz, La
Vía Campesina, organización que agrupa a millones de campesinxs en el
mundo y que fue designada por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP como
acompañante internacional en el proceso de implementación de los
acuerdos, ve con profunda preocupación el insuficiente avance en la
materialización de los compromisos para la terminación del conflicto y,
peor aún, lo que pareciera ser una tergiversación del espíritu de lo
acordado en La Habana.
Esta situación se evidencia en el estado de avance del proceso de
implementación, pues a 28 de febrero de 2019 sólo un 23% de los acuerdos
se han implementado completamente[1] [5]. Debe resaltarse que no se han
adelantado los procedimientos legislativos necesarios para avanzar en la
implementación y que el 57% de las normas requeridas aún están
pendientes de trámite en el Congreso, ejemplo de ello lo constituyen la
Ley de Creación del Sistema Catastral Multipropósito, la ley sobre
Tratamiento Penal diferenciado para pequeños agricultores vinculados con
cultivos de uso ilícito y la Ley sobre adecuación de tierras, cuyos
proyectos de Ley para discusión en el Congreso se encuentran archivados,
pese a que constituyen leyes de implementación prioritaria para el
desarrollo del punto 1 del Acuerdo, referente a la Reforma Rural
Integral.
Vemos con preocupación el hecho de que al día de hoy no se haya
entregado la primera hectárea derivada del Fondo de Tierras[2] [6] y
que, según el Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno, los
avances en el punto de Acceso a Tierra se registrarán de acuerdo con los
títulos formalizados y no en relación con las hectáreas entregadas,
enfoque que distorsiona lo establecido en el Plan Marco de
Implementación del Acuerdo. Asimismo, durante el primer año del Gobierno
Duque se ha formalizado un total de 73.465 hectáreas de pequeña y
mediana propiedad. Esto representa un 8,7% de lo que debería realizarse
anualmente para poder cumplir con la meta establecida en el Acuerdo de
dotar y formalizar 10 millones de hectáreas a través del Fondo de
Tierras. Y eso partiendo de un plazo total de 12 años, cuando en
realidad el Acuerdo habla de 10 años para formalización[3] [7].
El panorama de la sustitución de los cultivos de uso ilícito no es más
alentador. Para afrontar esta problemática el Acuerdo de Paz prioriza la
erradicación voluntaria, mediante la concertación entre el Estado y las
comunidades; sin embargo, el actual Gobierno ha antepuesto el uso de
estrategias coercitivas de erradicación de cultivos de uso ilícito,
recurriendo a la fumigación aérea con glifosato según los términos
recientemente establecidos por la Corte Constitucional. El enfoque que
ha adoptado el Gobierno de Duque redunda en la estigmatización,
represión y judicialización de las y los pequeños cultivadores, además
de desconocer el carácter social y económico de esta problemática.
Observamos con preocupación además que el actual enfoque gubernamental,
al priorizar la erradicación forzosa, desvincula la implementación del
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
(PNIS) de la Reforma Rural Integral (RRI), situación que no sólo vulnera
el espíritu del Acuerdo Final, cuyo eje central lo constituye la
sustitución voluntaria y concertada, sino que también agrava la
vulnerabilidad de las y los pequeños agricultores vinculados con
cultivos de uso ilícito, quienes se ven privados de la asistencia
alimentaria y técnica para emprender alternativas productivas. Sólo el
0.7% de las familias que vienen cumpliendo con los acuerdos de
sustitución están vinculadas a proyectos productivos[4] [8], situación
que afecta la sostenibilidad del PNIS en el mediano y largo plazo, pues
las y los pequeños agricultores pueden verse forzados a recurrir
nuevamente a los cultivos de uso ilícito a falta de alternativas
productivas.
Es necesario hacer referencia a las inquietantes modificaciones que ha
sufrido la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una de las cuales es
el fallo de la Corte Constitucional mediante el cual se elimina la
obligación de los terceros de acudir a la JEP. Esta decisión afecta el
proceso de construcción de la verdad, punto medular de la justicia
transicional, vulnerando el derecho de la sociedad colombiana de conocer
lo que realmente pasó en el marco del conflicto armado. De esta forma,
se limita a la voluntad de los terceros implicados la posibilidad de
conocer la participación real de multinacionales, nacionales vinculados
a la banca, el latifundio ganadero, la agroindustria, funcionarios
públicos y demás civiles en la organización, financiación y apoyo a
grupos paramilitares, y otras estructuras implicadas en las vicisitudes
de la guerra.
Queremos prender las alarmas frente al peligro que constituye la
creación de un procedimiento diferenciado para los militares al interior
de la estructura orgánica de la JEP. El proyecto de acto legislativo,
impulsado por el partido de Gobierno, tiene como propósito crear nuevas
secciones al interior del Tribunal de Paz, las cuales tendrán la
competencia exclusiva para conocer los hechos cometidos por los
militares en el conflicto, situación que pone en grave amenaza los
derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no
repetición, permitiendo que se descorra el velo de la impunidad. A la
vez, este nefasto proyecto de acto legislativo vulnera el derecho de la
sociedad colombiana de conocer la verdad de lo sucedido en más de medio
siglo de guerra, obstaculizando no sólo el trabajo de la JEP, sino
también de la Comisión de la Verdad y la Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas.
Los derechos de las víctimas, cuya garantía y protección ha sido una de
las características esenciales del Acuerdo de Paz entre el Estado
colombiano y las FARC-EP, no sólo están siendo vulnerados en lo que al
componente de verdad se refiere, sino que también se ha obstaculizado su
derecho a ser un sujeto político activo en el proceso de implementación
y construcción de paz en el país. No otra es la impresión que nos deja
el hecho de que el Congreso de la República tenga archivado el proyecto
de ley que crea las Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz,
situación que impide la representación política de estas poblaciones y
de sus derechos económicos, políticos, económicos, sociales y
culturales.
El estado de avance de la implementación en materia de reparación a
víctimas también es desalentador. En Colombia se han identificado
7.155.469 sujetos de reparación o atención; sin embargo, desde la puesta
en marcha de la política el país sólo ha avanzado en la reparación de
898.540 personas, poco más del 12% del universo total. Al respecto,
pareciera que el actual Gobierno no tiene un compromiso real con la
implementación de políticas de reparación a víctimas, impresión que nos
deja el hecho de que durante el primer año del Gobierno de Duque se haya
reducido a menos de la mitad la media anual de reparación a víctimas que
se llevaba antes.
Frente al proceso de reincorporación de los excombatientes de las
FARC-EP, hoy agrupados en el partido político Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común, manifestamos, igualmente, varias
preocupaciones. Son varios los compromisos asumidos por el Estado en
materia de reincorporación, dentro de los que se incluye el subsidio a
iniciativas productivas y la titularidad de tierras a la población
excombatiente. Frente a esto, las cifras indican que a la fecha el
Gobierno ha aprobado 29 propuestas productivas colectivas de los
excombatientes, de las que sólo 19 han recibido su desembolso
respectivo. Asimismo, el universo de beneficiarios es limitado, pues los
proyectos aprobados cobijan sólo al 14% de la población en proceso de
reincorporación, y los efectivamente desembolsados sólo cubren un 9% de
dicha población[5] [9]. Esta realidad abandona a las y los
excombatientes en una situación de incertidumbre frente a la efectividad
del proceso de reincorporación económico-social.
Las acciones del Estado para proveer garantías de seguridad a los
excombatientes, así como a líderes sociales y defensores de derechos
humanos también han sido insuficientes. Observamos con arrebato el clima
de violencia que se ha desatado tras la firma del acuerdo de paz,
especial preocupación nos genera la situación de violación de derechos
humanos que está padeciendo colombia como consecuencia del asesinato
sistemático de las y los excombatientes de las FARC y sus familiares,
así como de dirigentes y activistas de izquierda, defensores de derechos
humanos, ambientalistas, campesinos, estudiantes, indígenas y afro
descendientes, situación que rememora la época del exterminio de la
Unión Patriótica. En este escenario no es posible evidenciar la voluntad
del Gobierno para cumplir el compromiso de combatir y desmantelar el
fenómeno del paramilitarismo.
Desde el proceso de dejación de armas el partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común ha denunciado el homicidio de 150
excombatientes, asimismo, durante el primer año de Gobierno de Iván
Duque se han registrado 236 homicidios de líderes/as sociales y
defensores/as de derechos humanos[6] [10]. Percibimos la ausencia
voluntad política para cumplir con las Garantías de Seguridad
contempladas en el acuerdo, debido a la ineficiencia del Estado para
afrontar la situación de violación de derechos humanos que enfrenta el
país.
El momento actual del proceso de implementación del acuerdo de paz
adolece de lo que parece ser una falta de voluntad política del Gobierno
para cumplir con lo acordado e, incluso, de tergiversar su espíritu.
Lanzamos una alerta sobre la falta de impulso de una pedagogía de paz,
así como sobre el hecho de que desde instancias gubernamentales, y en
especial desde el partido de gobierno, se agreda a los congresistas de
la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, así como a otros
miembros de partidos de oposición y líderes/as sociales, en el marco de
lo que parece ser una política oficial de Estado reacia a avanzar en un
proceso de reconciliación nacional, y bajo cuya connivencia opera un
proceso de estigmatización y exterminio de sectores opositores.
CONTACTOS DE PRENSA:
Nury Martinez | +57 310 772 0098 | nury254(a)gmail.com
Federico Pacheco | +34 690 651 046 | pachecofederico(a)yahoo.es
Veronique Leon | +33 622 161 399 | verobique(a)gmail.com
-------------------------
[1] [11] Kroc Institute for international peace studies.
Tercer informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz: La
implementación sigue Progresando. 2019.
[2] [12] CSIVI-FARC. Centro de Pensamiento y Diálogo
Político. La implementación del Acuerdo de Paz durante el Gobierno de
Iván Duque. Tendencia a la Perfidia y la simulación. 2019.
[3] [13] ¿En qué va el Acuerdo de Paz a un año del Gobierno
de Duque? Retos y Recomendaciones. Seguimiento multi-partidista a la
implementación del Acuerdo de paz. 2019.
[4] [14] La implementación del Acuerdo de PAz durante el
Gobierno de Iván Duque. Tendencia a la Perfidia y la simulación.
CSIVI-FARC. Centro de Pensamiento y Diálogo Político.
[5] [15] CSIVI-FARC. Centro de Pensamiento y Diálogo
Político. La implementación del Acuerdo de Paz durante el Gobierno de
Iván Duque. Tendencia a la Perfidia y la simulación. 2019.
[6] [16] Subcomisión de DDHH Cumbre Agraria, Campesina
Étnica y Popular, informe para el período del 7 de Agosto de 2018 al 4
de agosto de 2019.
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[5]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[6]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[7]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[8]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[9]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[10]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[11]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[12]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[13]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[14]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[15]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[16]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
LA VÍA CAMPESINA LLAMA A JORNADA MUNDIAL DE LUCHA POR LA ELIMINACIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
18 NOVIEMBRE 2019 CAMPAÑA BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES [1],
MUJERES [2], PATRIARCADO [3]
(Harare, 19 de Noviembre de 2019) Del 25 al 30 de Noviembre de 2019, La
Vía Campesina llama a la _JORNADA MUNDIAL DE LUCHA POR LA ELIMINACIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES,_ como cada año, convoca a seguir
luchando por sociedades conscientes y libres, sin explotación de los
seres humanos y de la naturaleza. A la vez que denuncia al sistema
capitalista, patriarcal, racista y colonizador, que explota, oprime y
atenta en contra de la vida de las mujeres y de la humanidad. Como LVC
nos unimos a todas las mujeres, pueblos e identidades diversas que
resisten, se organizan y luchan por lograr sociedades justas,
igualitarias, solidarias, de amor pleno y de respeto.
En un escenario de violencia estructural, fascismo y retrocesos de
derechos para la clase trabajadora, y de forma específica, para las
mujeres, año tras año, sentimos más fuerte la mano de quien explota, de
quien acosa, de quien mata a pobres, mujeres y a luchadorxs sociales.
Es alarmante como crecen las estadísticas sobre violencia física y
sexual hacia las niñas, mujeres e identidades diversas a escala global,
las violaciones y feminicidios ocurren en una atmósfera de impunidad e
injusticia por mano del sistema machista y patriarcal. Asimismo, vemos
con preocupación una serie retrocesos en cuanto derechos laborales y
sociales, así como aumentan las cifras de mujeres en empleos
temporales, cada vez más precarizados y extenuantes.
Las mujeres migrantes, desplazadas y en territorios en conflicto, hoy
son vulnerables y expuestas a todo tipo de violencia y violación de sus
derechos, muchas usadas como objetos de guerras, obligadas a servicios
sexuales y torturas para sobrevivir. Este año, además denunciamos la
desaparición sistemática de lideresas sociales perseguidas, encarceladas
y asesinadas por su lucha en defensa de sus territorios y de sus
derechos en países como Brasil, Colombia, Honduras y Filipinas.
Es por eso, que La Vía Campesina durante esta Jornada ratifica su
consigna que expresa la tarea política de decir: ¡BASTA DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES! y reforzar el compromiso de realizar acciones,
luchas permanentes y cotidianas de enfrentamiento a toda forma y
expresión de violencia hacia las mujeres, como parte de afirmar la
Campaña Internacional "Basta de Violencia contra las Mujeres" asumida
como movimiento desde el 2008.
En este sentido, COMO LVC LLAMAMOS A NUESTRAS ORGANIZACIONES MIEMBROS,
AMIGOS Y ALIADOS a unirse a esta JORNADA DE LUCHA DEL 25 AL 30 DE
NOVIEMBRE DE 2019 realizando y organizando junto a movimientos, sean
marchas, foros, ferias y demás acciones de denuncia, para exigir a los
Estados políticas públicas a favor de nuestros derechos, es necesario
construir mecanismos de punición de los agresores y de acogimiento a las
víctimas para quebrar el ciclo de la violencia contra la vida de las
mujeres.
¡UNIDAD DE ACCIÓN!
Para mostrar unidad de acción durante esta Jornada les compartimos el
AFICHE OFICIAL de nuestra _Campaña Basta de Violencia contra las Mujeres
de LVC_, está disponible en ES, EN y FR, también les animamos a ponerlo
en su idioma local, adjuntamos también una versión editable, no olvides
compartir con aliados y amigxs e imprimirlos para sus actividades.
DESCARGUEN AFICHES AQUÍ:
https://cloud.viacampesina.org/s/tXe77PpxrC4fHJ4
OTROS MATERIALES PARA REDES SOCIALES:
https://cloud.viacampesina.org/s/R9y2DrkDDDpq3R7
En el marco de la campaña y de la reciente aprobación de la Declaración
de la ONU sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en
las zonas rurales, como LVC hemos desarrollado una serie de 6 POSTALES
que recogen varios artículos de esta declaración, nuestro objetivo es
que todas las mujeres campesinas conozcamos y nos apropiemos de
nuestros derechos, que hoy nos garantiza este nuevo instrumento,
descarguen las postales en ES, EN, FR e impriman:
https://cloud.viacampesina.org/s/SexGmCnkKmYREp7
También queremos visibilizar todas las acciones que realizaran nuestras
organizaciones miembros y aliados en los territorios, les pedimos que
compartan sus comunicados, afiches, fotos, videos, a
lvcweb(a)viacampesina.org difundiremos este material durante la jornada de
movilización en nuestros espacios de comunicación.
SÍGUENOS EN REDES: @via_campesinaSP
[4]https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/
#BastaDeViolenciaContraMujeres #25Nov #FeminismoCampesinoPopular
¡INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA, INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA!
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/patriarcado/campana-basta…
[2] https://viacampesina.org/es/quienes-somos/mujeres/
[3] https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/patriarcado/
[4] https://twitter.com/via_campesinaSP
LA VÍA CAMPESINA DENUNCIA GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
11 NOVIEMBRE 2019 SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [1]
(Harare, 10 de Noviembre de 2019) Como movimiento campesino
internacional expresamos nuestra más profunda solidaridad con el pueblo
boliviano, a la vez que repudiamos este golpe de estado racista,
clasista y misógino, orquestado por el imperialismo estadunidense y las
oligarquías conservadoras locales. Llamamos además a una movilización
permanente y a una salida democrática que garantice los derechos humanos
de lideresas y líderes sociales.
Asimismo, denunciamos el rol de las Fuerzas Armadas y de los medios de
comunicación bolivianos que han optado por reproducir la violencia,
desestabilización y desinformación en una clara alianza con las elites
locales e internacionales.
Desde hace dos semanas hemos visto con gran preocupación como la
violencia se ha incrementado en este país hermano, tras el fracaso que
sufrió la oposición en las elecciones del pasado 20 de Octubre. Y pese
a los reiterados de dialogo, e incluso llamado a nuevas elecciones, los
planes golpistas no pararon y asediaron al presidente Evo Morales y
otros funcionarios al punto que se vieron presionados a renunciar, en
un gesto de garantizar la paz y la seguridad del pueblo organizado
En este momento de crisis, llamamos a instituciones como la
Organización Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) a estar alertas y vigilar la democracia y
justicia en Bolivia, pues estos graves hechos no solo ponen en riesgo
el ejercicio de la democracia sino también la paz y la estabilidad del
continente. En este contexto, es indispensable garantizar el respeto a
la integridad física y moral de Evo Morales y demás luchadorxs sociales.
A nuestras organizaciones miembros y aliadas en todo el mundo
convocamos a movilizarnos y desarrollar distintas acciones de
solidaridad para el cese de la violencia y para que estos hechos no
queden en la impunidad, es indispensable que se encuentre una salida
justa y democrática para las grandes mayorías campesinas, indígenas y
populares que siguen resistiendo para mantener sus derechos conquistados
en esta década.
LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS
¡FUERZA PARA NUESTRXS COMPAÑERXS EN BOLIVIA!
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
LA VÍA CAMPESINA EJERCE PRESIÓN A NIVEL MUNDIAL PARA LA APLICACIÓN DE LA
DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS CAMPESINOS
30 OCTUBRE 2019 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1]
( 29 de Octubre de 219) En los últimos meses, La Vía Campesina ha
aumentado sus esfuerzos a nivel mundial para garantizar que los Estados
miembros de las Naciones Unidas estén comprometidos a la aplicación de
la _Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP,
por sus siglas en inglés)_ [2], que la ONU adoptó en diciembre del año
pasado.
Desde mayo de 2019, representantes del movimiento campesino mundial han
ejercido una enorme presión en la Asamblea General de Naciones Unidas,
el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El
objetivo es suscitar un impulso internacional que favorezca y promueva
la aplicación de los Derechos de los Campesinos.
Cuando Paula Gioia, de La Vía Campesina, tomó la palabra en la Cumbre
ODS, en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés)
de la Sesión 74 de la Asamblea General, celebrada el 26 de septiembre en
Nueva York, insistió en la necesidad de que todos los gobiernos
promuevan, utilicen y apliquen la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Campesinos. Además, recordó a los asistentes
que la agroecología en manos de campesinos y la agricultura campesina
sostenible representan vías para cumplir varios de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
"Para erradicar la hambruna, la producción de alimentos debe basarse en
la agroecología y la soberanía alimentaria, priorizando los pequeños
agricultores", dijo en el discurso [3].
La adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales
(UNDROP) por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y,
después, de la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2018
se produjo en un momento idóneo para convertirse en una contribución
significativa al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura
Familiar (UNDFF, por sus siglas en inglés, 2019-2028), un marco que
favorece las políticas públicas de apoyo a las familias de agricultores.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) presentó oficialmente el proyecto "Decenio" el 29 de
mayo de este año. En la ceremonia de presentación [4], Edgardo García,
de La Vía Campesina, exigió que "El Decenio de la Agricultura Familiar"
priorice los intereses de los campesinos y de los pequeños agricultores.
"Para nosotros, el Decenio es una oportunidad de promover el cambio
social que siempre hemos pedido para los ciudadanos, trabajadores y
campesinos. Si los gobiernos escuchan estas peticiones, los derechos de
los campesinos estarán asegurados y podrán producir. Si no, está claro
que los gobiernos, la FAO y el FIDA centrarán el Decenio en la
agroindustria. El vínculo entre la Declaración sobre los Derechos de los
Campesinos y el Decenio de la Agricultura Familiar debe reflejarse en
políticas, consultas y reconocimiento de organizaciones mientras el
Decenio se pone en marcha", dijo.
La Vía Campesina cree firmemente que vincular los contenidos de la
UNDROP al marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura
Familiar fortalecerá los esfuerzos para cumplir los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. También es posible eliminar la pobreza, la
inseguridad alimentaria y la desnutrición a través de métodos
agroecológicos. Debido a que el primer aniversario de la UNDROP se
acerca, La Vía Campesina está transmitiendo el mensaje de transformación
social a todos los círculos gubernamentales internacionales.
En un evento paralelo celebrado el 23 de septiembre en el Palais des
Nations, centrado en las oportunidades y retos de aplicación de la
UNDROP, Zainal Arifin Fuat, de la Vía Campesina, dijo: "[…] la adopción
histórica por parte del Consejo y la Asamblea General de Naciones Unidas
marca un hito en la comunidad internacional en relación con atajar la
desigualdad y la discriminación, problemas que afectan especialmente a
la población rural de todo el mundo. De conformidad con la resolución
73/165 de la Asamblea General de Naciones Unidas, los gobiernos,
agencias y organizaciones del sistema de Naciones Unidas, especialmente
el Consejo de Derechos Humanos (CDH), así como las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales, deben difundir la Declaración
y favorecer su respeto universal y comprensión".
Los coorganizadores del evento lateral eran el Estado Plurinacional de
Bolivia, Suiza, la FAO, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Vía Campesina, con el apoyo de FIAN
Internacional y Centro Europa - Tercer Mundo (CETIM).
Además, Zainal añadió que "tras la adopción, la fase de aplicación debe
estar presente en nuestras agendas comunes como un proceso en el que los
campesinos, Estados miembro y organismos de las Naciones Unidas deberían
colaborar para atajar esos asuntos. Es fundamental trabajar el proceso
de aplicación a todos los niveles: nacional, regional e internacional".
En otra actividad pública celebrada en el Palais des Nations de Ginebra
el 3 de octubre para presentar el Decenio de la Agricultura Familiar en
Ginebra, La Vía Campesina enfatizó de nuevo que los campesinos y las
comunidades indígenas son los agentes primarios del cambio, aunque a
menudo se marginan y se les priva de sus derechos fundamentales, como al
acceso a la tierra, al agua o a las semillas.
Paula Gioia, que hablaba de parte del movimiento campesino mundial,
pidió un enfoque sólido de derechos humanos en el proceso de puesta en
marcha del Decenio de las Naciones Unidas.
"El Decenio nos proporciona una oportunidad excelente para trabajar
juntos en la promoción, uso y aplicación de la seguridad alimentaria y
otros instrumentos de derechos humanos relacionados, que contribuirán
directamente al fomento de la agricultura familiar. En un momento en el
que somos testigos de la vulneración sistemática de derechos humanos, es
aún más importante unir fuerzas. Las misiones de los Estados miembro,
las agencias de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad
civil que operan en Ginebra deben desempeñar un gran papel al respecto",
afirmó.
Además del impulso mundial, La Vía Campesina, a través de sus
organizaciones miembros, celebra diversos foros nacionales y regionales,
y aboga por políticas nacionales que protejan los derechos de los
campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales.
En América a inicios de este año se hizo el Lanzamiento Oficial de este
instrumento político en países como en Honduras, Colombia y Paraguay, en
Argentina se planea hacerlo en el mes de noviembre. Asimismo, durante el
VII Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del
Campo realizado en Cuba en el mes de Junio, se efectuó el lanzamiento de
la Declaración a nivel Continental, en este espacio también participó el
ex Director General de la FAO, Graziano da Silva [5], quien afirmó "esta
declaración histórica permitirá proteger los derechos de las poblaciones
rurales, incluidos los campesinos, los pueblos indígenas y los pueblos
originarios, reconociendo sus desafíos y sus posibilidades de
contribución al desarrollo sostenible. La FAO debe trabajar por el
reconocimiento de los derechos de la población rural, porque estamos
seguros de que solamente la comprensión y el respeto a ellos permitirá
apuntar a un futuro de vida mejor para nuestras zonas rurales".
De forma conjunta en Honduras diversas organizaciones han articulado la
campaña llamada #CultivarSinRiesgo [6] que busca revivir el interés por
parte del gobierno y el resto de la sociedad hondureña sobre la
situación dramática del agro "porque hay inseguridad alimentaria, no hay
un buen invierno, hay represión, hay cambio climático y hambre, entre
otras dificultades" señaló Rafael Alegría.
Además, en cuanto a la implementación, en agosto, el Comité de Derechos
Humanos de la ONU responsabilizó al Estado de Paraguay por una muerte y
una veintena de intoxicados en un pueblo rural en 2011 [7], esta fue la
primera vez que si hiciera mención a la Declaración de Derechos
Campesinos aprobada en 2018. Por otro lado, este año también el
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil, utilizó la
Declaración para iniciar una Cooperación con la Procuraduría Federal de
Derechos de los Ciudadanos [8] en Pará para desarrollar estrategias y
soluciones contra la violencia de campo, y para monitorear y hacer un
seguimiento de las acusaciones de violencia contra el campesinado. Esta
región, hace más de 20 años, fue víctima de la llamada Masacre de
Eldorado dos Carajas, donde se asesinaron impunemente a 19 sin tierras,
y debido a este hecho La Vía Campesina conmemora el 17de Abril como Día
de Lucha Campesina a nivel global.
Por su lado, en Europa [9], a finales de septiembre, la Coordinación
Europea Vía Campesina (ECVC) organizó debates e intercambios internos en
los que participaron representantes de organizaciones de campesinos,
organizaciones fraternas e intelectuales. Las actividades culminaron con
una conferencia pública en el Comité Social y Económico Europeo (CESE)
en la que participaron representantes asentados en Bruselas de la
Comisión Europea, la Oficina Regional de la FAO para Europa y Asia
Central y de ACNUDH.
En Indonesia se celebró un acto público el 26 de septiembre [10], en el
que miembros de la Unión de Campesinos de Indonesia (SPI, por sus siglas
en inglés) e intelectuales estudiaron la hoja de ruta de cara a la
aplicación de la Declaración en el país. La unión de campesinos ya ha
instado al gobierno [11] a aprobar las enmiendas del derecho agrario de
acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas.
En Corea del Sur, tuvo lugar un foro sobre la UNDROP el pasado mes de
junio [12]. La segunda reunión del foro se celebró en octubre en la
Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea. Allí intelectuales,
investigadores y miembros de la sociedad civil se unieron al movimiento
campesino de Corea para trazar una estrategia a favor de la aplicación
de los derechos de los campesinos en el país.
En India, el _Karnataka Rajya Raitha Sangha_ está traduciendo la
Declaración de las Naciones Unidas al canarés. En un acto público
celebrado en julio, prestigiosos abogados y representantes del
movimiento campesino instaron al gobierno a emplear la Declaración como
referencia para la creación de políticas públicas mejores, al tiempo que
se aplican los contenidos de la Declaración a los campesinos del país.
En Pakistán, el Comité Pakistán Kissan Rabita mencionó la Declaración de
las Naciones Unidas en una reunión pública que tuvo lugar en octubre y
en la que participaron 20 organizaciones de campesinos de las regiones
de Punjab, KPK y Sundh. Además, se proyectó una versión resumida de la
Declaración en urdu [13].
Para el movimiento campesino mundial, la adopción de esta Declaración
por parte de las Naciones Unidas en diciembre es una victoria a medias.
Lo más importante es el camino que sigan los Estados miembro de las
Naciones Unidas para que los contenidos de la Declaración se conviertan
en realidades tangibles para millones de familias del ámbito rural. A no
ser que la Declaración se aplique al pie de la letra en todos los países
del mundo, la lucha continúa.
VERSIÓN EN [14]y FR [15] DISPONIBLES. EN NUESTRA WEB:
https://frama.link/FeXBrN64
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/en/united-nations-declaration-on-the-rights-of-pea…
[3]
https://viacampesina.org/en/it-is-now-urgent-to-put-human-rights-and-nature…
[4]
https://viacampesina.org/en/un-decade-of-family-farming-peasants-voice-thei…
[5] https://www.youtube.com/watch?v=E07AD146A9k
[6]
https://viacampesina.org/es/situacion-en-el-agro-es-muy-critica-porque-much…
[7]
https://elpais.com/internacional/2019/08/15/america/1565888297_356651.html?…
[8]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2019/10/MST-DC.pdf
[9]
https://viacampesina.org/en/first-steps-in-the-roadmap-for-the-implementati…
[10]
https://spi.or.id/maksimalkan-undrop-untuk-penegakan-hak-asasi-petani-refor…
[11]
https://viacampesina.org/en/indonesia-spi-celebrates-national-peasants-day-…
[12]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2019/10/%EB%86%8D%EB…
[13]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2019/10/UN-PEASANT-C…
[14]
https://viacampesina.org/en/la-via-campesina-makes-a-global-push-for-the-im…
[15]
https://viacampesina.org/fr/la-via-campesina-fournit-un-effort-mondial-pour…
#16OCTUBRE: LLAMADO DE ACCIÓN LVC- ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA CON DERECHOS
CAMPESINOS YA!
14 OCTUBRE 2019 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2]
(Harare, 14 de Octubre de 2019) La Vía Campesina y sus aliados en todo
el mundo conmemoran, este 16 de Octubre, el Día Internacional de Acción
por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las
transnacionales. Como cada año llaman a afirmar que es sólo con
Soberanía Alimentaria y Agroecología Campesina que se puede acabar con
el hambre en el mundo.
Las políticas económicas y agrícolas actuales sólo perpetúan la crisis
alimentaria y la destrucción de la biodiversidad, promoviendo los
agronegocios y expulsando a lxs campesinxs de sus territorios. Estas
políticas fomentan directamente el acaparamiento de tierras y el control
de semillas por un puñado de transnacionales, las cuales inundan los
mercados internacionales con productos alimenticios uniformes, llenos de
toxinas y pobres desde el punto de vista nutricional, al tiempo que
aumentan la pobreza en las zonas rurales.
La soberanía alimentaria permite a los pueblos del mundo diseñar sus
propias políticas agroalimentarias, promoviendo la producción y
distribución de productos campesinos en los mercados locales, conforme a
las exigencias y necesidades de las poblaciones, respetando el medio
ambiente y los derechos de lxs campesinxs y consumidores.
Conmemoramos este día a medida que el cambio climático mundial se
intensifica y se manifiesta cada vez más, el hambre vuelva a aumentar
desde 2018 afectando a cientos de millones de personas, especialmente en
las zonas rurales. Los perpetradores de esta crisis, es decir, las
transnacionales, convierten el sufrimiento y las vidas humanas en dinero
y llevan a las poblaciones rurales a la desesperación.
El mundo entero está viendo las violaciones de los derechos humanos y
campesinos que estas empresas cometen: despojo de tierras, contaminación
del agua, saqueo de recursos y tierras, envenenamiento de los alimentos
con agrotóxicos, e incluso el asesinato de activistas y líderes
campesinos e indígenas. Los hemos visto quemar la Amazonia y los bosques
en África. Hemos visto cómo un tribunal privado anuló la decisión del
tribunal ecuatoriano contra el gigante petrolero Chevron, responsable de
un desastre ambiental en la región amazónica de este país. Y ahora el
FMI acaba de imponer una política de austeridad al pueblo ecuatoriano
que se mantiene en lucha.
Nosotrxs, las campesinas y campesinos, los pueblos indígenas, las
poblaciones rurales, los trabajadores agrícolas, en las zonas urbanas y
rurales, llevamos mucho tiempo afirmando que tenemos la solución. La
soberanía alimentaria puede enfriar el planeta y resolver la crisis
climática: la agroecología campesina es capaz de acabar con las
hambrunas, alimentar a los habitantes urbanos y rurales con alimentos
sanos, alimentar el suelo con materia orgánica y preservar la
biodiversidad. El movimiento campesino internacional ha luchado durante
casi dos décadas por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas
Rurales, ya que el pleno respeto de los derechos de los campesinos
elimina las condiciones que permiten la explotación, represión y
desplazamiento de cientos de millones de campesinos y poblaciones
rurales y los salva de la pobreza.
En este mes también se están llevando a cabo en todo el mundo
importantes movilizaciones de movimientos sociales y ciudadanos. Nos
sumamos a todas las iniciativas contra el poder de las transnacionales y
a favor de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. LVC estará en
Ginebra en el proceso del Tratado vinculante de las Naciones Unidas
sobre las transnacionales y los derechos humanos para exigir los
derechos de los pueblos y poner fin a la impunidad de las
transnacionales.
También una delegación estará en Roma para proponer nuestras soluciones
al Comité de Seguridad Alimentaria. Y en Palestina realizamos el
Seminario Internacional sobre Soberanía Alimentaria, Colonización y
Frontera. Estaremos en todas partes con lxs jóvenes movilizados contra
el cambio climático. En todas partes, diremos que la agroecología y la
Soberanía Alimentaria son el camino no sólo para resolver estas crisis,
sino también el camino hacia la prosperidad en las ciudades y el campo.
Este 16 de octubre, llamamos a los movimientos sociales organizados,
sindicatos, universidades, medios de comunicación y gobiernos populares
que priorizan a sus pueblos a realizar acciones descentralizadas en todo
el mundo. Pedimos una mayor presión para hacer respetar los derechos de
lxs campesinxsy políticas públicas basadas en la Soberanía Alimentaria y
no en los intereses del mercado mundial y la agroindustria. No puede
haber Soberanía Alimentaria si no se garantizan los derechos de lxs
campesinxs. No puede haber Soberanía Alimentaria sin Reforma Agraria y
Justicia Social: en este día de acción te animamos a organizar acciones
en los territorios, movilizaciones de denuncia, foros, seminarios,
ferias campesinas, proyecciones de películas, todas las expresiones son
importantes para exigir la implementación de los derechos de lxs
campesinxs.
Envíanos informaicón de todas las acciones previstas para este día a
nuestra dirección lvcweb(a)viacampesina.org, queremos hacerlas visibles en
nuestros medios. También envíanos artículos, audio, fotos y videos para
que los publiquemos en nuestra página web y en ViaCampesinaTV.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
#Soberanía Alimentaria
#DerechosCampesinosYa
#LaViaCampesina
https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/
@via_campesinaSP [3]
DESCARGA poster oficial y materiales para redes sociales, aquí. [4]
VERSIÓN EN [5] y FR [6].
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el
mundo!
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3] https://twitter.com/via_campesinaSP
[4] https://cloud.viacampesina.org/s/jTqAaf8bdJY3cYp?path=%2FDesigns
[5]
https://viacampesina.org/en/no-food-sovereignty-without-peasant-rights/
[6]
https://viacampesina.org/fr/16-octobre-2019-journee-internationale-daction-…