“LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PUEDE MOSTRARNOS EL CAMINO”, AFIRMA LA VÍA
CAMPESINA ESTE #16OCT EN UN AÑO DE PANDEMIA
16 OCTUBRE 2020 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], NON
CLASSÉ [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA
[4], TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [5]
COMUNICADO DE PRENSA - DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA POR LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS CONTRA LAS TRANSNACIONALES.
(Harare, 16 de Octubre de 2020) Treinta y cinco millones de casos
confirmados, más de un millón de fallecidxs en todo el mundo. Todo esto,
en tan solo ocho meses. El COVID 19 es ahora una crisis estructural
para la humanidad.
Numerosos informes han anunciado al mundo el impacto devastador que ha
tenido esta pandemia en la vida de los pueblos en todos los rincones. No
hay país, ni comunidad que, por el momento, sea inmune. Sin embargo, es
esencial resaltar, que las personas que ya eran pobres y estaban
marginadas, se enfrentan hoy a un dilema sin comparación; o mueren de
COVID o mueren de hambre.
La pandemia de COVID-19 puede sumar entre 83 y 132 millones de personas
al número total de desnutridxs en el mundo en 2020, según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) (SOFI 2020). Una cruel ironía adicional, es que este
mundo cada vez más hambriento, también pierde y desperdicia comida.
Cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos al año. La FAO estima
que esta comida desperdiciada sería suficiente para alimentar a 2 mil
millones de personas. Sin embargo, las corporaciones agroindustriales
transnacionales que controlan gran parte del suministro de alimentos del
mundo no pueden hacerlo, ¡incluso cuando el hambre es una realidad
vivida por casi mil millones de personas!
La pandemia socavará los esfuerzos internacionales para reducir la
pobreza mundial. Unos 160 millones de personas solo en Asia pueden verse
forzadas por debajo del umbral de pobreza. En América Latina, esa cifra
ronda los 45 millones de personas. UNICEF, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, informó que 872 millones de estudiantes en 51
países no pueden acceder a la educación. Más del 50% de estos
estudiantes viven en circunstancias en las que el aprendizaje a
distancia es imposible, en especial en zonas rurales, una escala que
sugiere una crisis generacional en la educación, citan [6] informes de
prensa.
En medio de esta fatalidad y pesimismo para "algunxs ricos", es como si
la pandemia no existiera. El banco suizo UBS informó que los
multimillonarios aumentaron su riqueza en más de una cuarta parte, en el
apogeo de la crisis de abril a julio. No es de extrañar que aquellos en
el sector de la salud aumentaran su riqueza total en más del 50%.
¿QUÉ HACEMOS CON UN MUNDO COMO ESTE? ¿DÓNDE ESTÁ LA JUSTICIA EN TODO
ESTO? ES EN ESTE CONTEXTO, QUE LA VÍA CAMPESINA CONMEMORA EL DÍA
INTERNACIONAL DE LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS Y
CONTRA LAS TRANSNACIONALES
La Vía Campesina, el movimiento campesino mundial, que representa a
millones de campesinxs, pueblos indígenas, pescadorxs, migrantes y otros
productores de alimentos a pequeña escala en 82 países, ha llamado a los
gobiernos del mundo a que reconozcan las limitaciones y las injusticias
inherentes al sistema industrial de alimentos. La agresiva expansión de
la producción industrial de alimentos en las últimas cinco décadas
también ha puesto cada vez más en peligro la salud humana.
Además del uso excesivo de agrotóxicos y el descomunal procesamiento de
los alimentos, que los hace menos nutritivos y más dañinos, también ha
resultado en un aumento significativo de las enfermedades zoonóticas,
las causadas por patógenos que saltan de los animales a los humanos
(como el COVID-19). Sin embargo, frente a los primeros signos de una
pandemia mundial, este complejo industrial de alimentos de las
transnacionales se vino abajo y dejó a los países y ciudadanxs en el
caos.
Durante décadas, los gobiernos hicieron poco o nada para proteger a las
pequeñas producciones y a lxs productorxs de alimentos que fueron
expulsados por el agronegocio, por estos gigantes corporativos cada vez
más disfuncionales. Que permanecieron inactivos mientras sus países se
volvían cada vez más dependientes de unos pocos proveedores de alimentos
que obligaban a los productores locales a vender sus productos a precios
injustamente bajos para que los ejecutivos corporativos pudieran seguir
aumentando sus márgenes de ganancia.
Incluso ahora, en medio de la pandemia, vemos esfuerzos persistentes por
parte del lobby de la agroindustria para capturar todos los espacios
democráticos de gobernanza. Por ejemplo, la asociación entre el Foro
Económico Mundial (WEF) y el Secretario General de la ONU para organizar
una "Cumbre de Sistemas Alimentarios" en 2021 refleja abiertamente una
toma de control empresarial de las Naciones Unidas al más alto nivel.
En todo caso, esta pandemia nos ha dado suficientes razones para
resistir tal captura corporativa y, en cambio, acelerar nuestras
demandas de un Tratado Vinculante [7] que pueda responsabilizar a las
empresas por las violaciones de los derechos humanos y los derechos de
lxs campesinxs.
SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA
Los representantes electos del pueblo deben elaborar Políticas Públicas
en sus Estados para promover la producción y distribución local de una
cesta de alimentos diversa. Es esencial que cada gobierno en todas
partes priorice la autonomía de sus ciudadanxs en el diseño de sus
sistemas alimentarios. Cuando se otorgue a lxs pequeñxs productores de
alimentos el poder de diseñar y decidir, tendremos un sistema
alimentario que no sólo es cultural, climáticamente apropiado y diverso,
sino que también se produce a través de métodos agroecológicos
campesinos, basados en siglos de evidencia y experiencia. Incluso, en un
informe [8]reciente del Programa de las Naciones Unidades para el
Desarrollo (PNUD) recomienda una "transición agroecológica" para hacer
frente a la crisis alimentaria mundial y a la degradación de las
tierras.
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA POPULAR URGENTE
La Soberanía Alimentaria garantiza las necesidades más básicas de la
sociedad humana en todo momento: la alimentación. La pandemia o
cualquier otra crisis perturbadora que el mundo pueda presenciar, se
pueden resistir y sobrevivir si se garantiza la alimentación para todos
los pueblos.
Nuestros sistemas alimentarios deben basarse en esta comprensión
fundamental de nuestros derechos y necesidades básicas. Comer alimentos
saludables es un derecho de todo ser humano en este planeta. Los
alimentos nutritivos saludables no pueden ser reemplazados por envases
de carne y productos lácteos congelados homogéneos, insípidos y sin
nutrientes producidos en fábricas lejanas. Para que se garantice la
Soberanía Alimentaria, todos los países deben emprender una Reforma
Agraria Popular que proteja las tierras agrícolas, los ríos, los océanos
y los bosques de las industrias inmobiliarias y extractivistas. ¿Cómo
puede la gente producir alimentos si se les quita la tierra? ¿Cómo puede
un país llamarse a sí mismo libre si no puede alimentar a sus ciudadanos
con alimentos saludables y nutritivos?
Sin embargo, lo que estamos viendo, incluso en medio de la pandemia, es
que los Estados y los cabildeos con los agronegocios continúan
desalojando violentamente a los pueblos de sus territorios, criminalizan
a las y los líderes campesinos y permiten la apropiación de tierras,
incluso causan la muerte.
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PUEDE VENCER LA RECESIÓN Y REACTIVAR LAS
ECONOMÍAS Y LOS MEDIOS DE VIDA RURALES
La pandemia también ha puesto de manifiesto el horror cotidiano de los
trabajadores migrantes [9] que viven en condiciones inseguras en una
tierra extranjera que es hostil, xenófoba y patriarcal. Se necesitó una
pandemia mundial para que las vidas de miles de millones de trabajadorxs
rurales y urbanos fueran visibles para las poderosas élites del mundo,
que se apresuraron a simpatizar en las redes sociales, pero pidieron que
las leyes laborales fueran más "favorables a las empresas". Esta
hipocresía criminal de las élites del mundo debe terminar. Lxs
trabajadorxs deben tener derecho a encontrar trabajo en o cerca de sus
lugares de origen. La Soberanía Alimentaria puede garantizar un sistema
de este tipo, ya que implica el uso de recursos locales - humanos y
capitales - en la producción, distribución y consumo de alimentos. ¿Por
qué un trabajadorx migraría a una ciudad y llevaría una vida indigna y
lamentable, si uno puede encontrar trabajo y comida, en o cerca de su
aldea?
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA LUZ QUE PUEDE SACAR AL MUNDO DE LA
OSCURIDAD
Este largo túnel oscuro en el que se encuentra el mundo busca
desesperadamente luz y esperanza. La mayoría de los pueblos del mundo,
que viven en la desesperación y el desorden, buscan una señal
esperanzadora que pueda garantizarles a ellxs y a sus generaciones
futuras equidad, igualdad y dignidad.
Incluso en estos tiempos difíciles, la solidaridad entre las personas
más pobres y desposeídas del mundo nos da horizonte. La fraternidad y el
coraje desplegados por millones de trabajadorxs de la salud,
trabajadorxs de saneamiento, trabajadoras domésticas, campesinxs,
pueblos indígenas, electricistas, técnicos, repartidorxs, conductores e
innumerables trabajadorxs de primera línea nos están ofreciendo una
lección; que en tiempos de crisis estructural, son lxs trabajadorxs y
campesinxs quienes pueden salvar el mundo, incluso renunciando a su
propia seguridad y salud.
Los gobiernos del mundo deben escuchar a la clase trabajadora y a lxs
campesinxs que alimentan al mundo. Es así, que como movimiento que
representa a más de 200 millones de campesinxs, La Vía Campesina hoy
hace eco de las exigencias por Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria
Popular que vienen de nuestros territorios y exige la aplicación urgente
de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs
campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales [10] como
medida urgente construir un mundo con justicia, dignidad y solidaridad.
#EsTiempoDeTransformar #SoberaníaAlimentariaYA
LEE TAMBIÉN EN NUESTRA WEB: https://bit.ly/2Hcj90O
FR [11] - EN [12]
-------------------------------------
PARA CONSULTAS DE PRENSA: escriba a lvcweb(a)viacampesina.org
PARA SEGUIR LAS ACCIONES DE SOLIDARIDAD EN TODO EL MUNDO, CONSULTE LOS
HASHTAGS #SOBERANÍAALIMENTARIAYA #ESTIEMPODETRANSFORMAR #16OCT EN
FACEBOOK, INSTAGRAM Y TWITTE
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/non-classe/
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[6]
https://www.washingtonpost.com/world/2020/09/25/pandemic-pushes-hundreds-mi…
[7]
https://viacampesina.org/en/peoples-mobilisation-for-a-bindingtreaty-gather…
[8]
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Publicacion-de-ONU-recomienda-una…
[9]
https://viacampesina.org/es/covid-19-varios-miembros-de-la-via-campesina-de…
[10]
https://viacampesina.org/es/derechos-campesinos-libro-didactico-una-nueva-v…
[11] https://bit.ly/3nVbeGd
[12] https://bit.ly/2SZUFux
#16OCT – ¡JUNTXS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA! ¡PRODUZCAMOS, COMPREMOS Y
COMAMOS LOCAL!
6 OCTUBRE 2020 SOBERANÍA ALIMENTARIA [1], SOLIDARIDAD
INTERNACIONALISTA [2], TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [3]
_“TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE ES NUESTRO DERECHO Y ES, A LA VEZ,
NUESTRA LUCHA.”_
LLAMADO DE ACCIÓN GLOBAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA CONTRA LAS
TRANSNACIONALES.
(Harare, 06 octubre de 2020) El próximo 16 de Octubre conmemoramos el
_DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS
Y CONTRA LAS TRANSNACIONA_LES. La Vía Campesina afirma en que ha llegado
el momento de transformar nuestras sociedades a favor de la Soberanía
Alimentaria y de la Agroecología Campesina. #EsTiempoDeTransformar
¡SOMOS LO QUE COMEMOS! ¡PODER COMER ALIMENTOS SALUDABLES ES UN DERECHO
FUNDAMENTAL!
Actualmente, es urgente insistir en que la producción agrícola de lxs
campesinxs, cultivada en armonía con la naturaleza, no es tan solo es un
acto para exigir nuestra autonomía y nuestra Soberanía Alimentaria, sino
que es, también, es un acto de resistencia frente a la agresiva
concentración corporativista que sufren nuestros sistemas y hábitos
alimentarios.
A lo largo y ancho de todo el mundo, las organizaciones campesinas, los
pueblos indígenas, lxs trabajadorxs agrícolas, lxs sin tierra, lxs
pescadorxs, lxs consumidores, las mujeres y la juventud se enfrentan a
grandes retos derivados de la influencia y el control que ejercen las
corporaciones transnacionales sobre los sistemas alimentarios.
El control de los bienes comunes y esenciales de la humanidad y de la
naturaleza cada vez está más concentrado en las manos de una élite
pudiente y esto acarrea graves consecuencias para la mayor parte de la
población y sus derechos.
En el sector agrícola, cada vez se apuesta más por la agricultura
intensiva basada en los monocultivos que recurren a elevadas dosis de
agrotóxicos y venenos que ponen en riesgo la salud y destruyen tanto los
cultivos de lxs campesinxs como la vida misma. Esta destrucción se
manifiesta en el acaparamiento de tierras, la contaminación de las aguas
y del aire, la minería extractiva, la contaminación de alimentos, la
perdida de la biodiversidad e, incluso, en el asesinato de campesinxs,
de líderes y lideresas, y de pueblos indígenas. Mientras que la crisis
climática continúa empeorando.
EN ESTE CONTEXTO, PRODUCIR ALIMENTOS SALUDABLES, APOYAR LOS MERCADOS DE
PROXIMIDAD Y TENER UNA DIETA BALANCEADA SON ACTOS DE RESISTENCIA QUE
GARANTIZAN UN DESARROLLO LOCAL BASADO EN LA EQUIDAD, JUSTICIA Y LA
DIGNIDAD.
Desde La Vía Campesina defendemos la Soberanía Alimentaria como derecho
de los pueblos a contar con alimentos saludables producidos mediante
métodos agroecológicos sostenibles. Apoyando la Soberanía Alimentaria
local, generamos estrategias que permiten resistir y desmantelar el
sistema alimentario corporativo actual --explotador, destructivo y
represivo-- y avanzar hacia unos sistemas alimentarios, agrícolas,
pastoriles y pesqueros que sean determinados por lxs productores y lxs
consumidores locales.
#ESTIEMPODETRANSFORMAR:
La crisis generada por la pandemia de COVID-19 nos ha confirmado la
relevancia y la resiliencia de los sistemas alimentarios locales en la
lucha contra el hambre.
Nosotrxs, lxs campesinxs, los pueblos indígenas, la población rural, lxs
trabajadores agrícolas y la juventud de las zonas rurales y urbana
tenemos la solución para poner fin al hambre, para detener el
calentamiento global, para preservar la biodiversidad y para respetar
los derechos de lxs trabajadores y del campesinado: LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y LA AGROECOLOGÍA.
ÚNETE A NOSOTRXS: ¡JUNTXS LO CONSEGUIREMOS!
Crear un mundo justo y solidario, tanto para el presente como para las
generaciones venideras, depende de nosotrxs: juntxs transformaremos las
sociedades. Es por eso, que llamamos a nuestros miembros y aliados a
organizar acciones territoriales empezando desde hoy, y también
proponemos:
* Organízate y únete a la Acción "Adopta una Semilla" empieza a
cultivar tus propios alimentos para reforzar la producción local.
Disfruta de los alimentos cultivados en tu propio hogar y usa los
hashtags _#ESTIEMPODETRANSFORMAR #SOBERANÍAALIMENTARIAYA_, puedes
compartir vídeos o fotos de tu acción de resistencia frente a la
apropiación corporativa de nuestros sistemas alimentarios.
* A partir del 6 de octubre, juntxs queremos detener la impunidad
corporativa y las violaciones de nuestros derechos, publica este mensaje
en las redes sociales "SOBERANÍA ALIMENTARIA PORQUE… " utilizando los
afiches en blanco que compartido y complétalo con tus propias demandas
locales (descarga afiche aquí) _#ESTIEMPODETRANSFORMAR Y
#SOBERANÍAALIMENTARIAYA_
* Exige a las autoridades locales que apoyen la producción local de
alimentos y compra alimentos en los mercados locales. ¡Juntxs podremos
reforzar nuestros sistemas locales de alimentos!
* Demanda a tu gobierno para que priorice la Soberanía Alimentaria en
sus políticas públicas y para que implemente la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y de Otras Personas
que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP).
Comparte tus acciones y tus artículos con nosotxs al correo electrónico
a lvcweb(a)viacampesina.org, etiquétanos en las redes sociales Twitter
(@via_campesinaSP [4]) y Facebook (@viacampesinaOFFICIAL [5]) y
contribuye a visibilizar nuestra movilización colectiva dedicada a crear
una sociedad justa y solidaria basada en la Soberanía Alimentaria.
TODOS LOS MATERIALES ESTÁN DISPONIBLES AQUÍ:
https://cloud.viacampesina.org/s/dXCzP9km4S2o7en
También síguenos en las redes sociales:
#LAVIACAMPESINA _#ESTIEMPODETRANSFORMAR #SOBERANÍAALIMENTARIAYA #16OCT_
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[4] https://twitter.com/via_campesinaSP
[5] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL
MANIFIESTO POR EL FUTURO
1 OCTUBRE 2020 CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE COMERCIO [1],
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [2]
SEMANA ANTIIMPERIALISTA 5 AL 10 DE OCTUBRE DE 2020
_Cuando los enfrentamos nosotrxs, estómagos hambrientos, los
imperialistas buscan sus armas. Cuando los imperialistas nos enfrentan,
nosotrxs estómagos hambrientos, unimos nuestros brazos y marchamos hacia
adelante._
Nuestra humanidad está amenazada por un virus invisible que se propaga
rápidamente; pero desde hace mucho tiempo nos han desafiado otros
_virus_, como el desempleo, el hambre, el racismo, el patriarcado, la
desigualdad y la guerra. Esos _virus_ se manifiestan de forma diferente
en distintas partes del mundo, atacan fuertemente las vidas de
trabajadorxs y campesinxs, y de quienes experimentan el impacto de la
desigualdad social; mientras tanto, hay una minoría de personas que se
benefician de la devastación.
El sistema capitalista no tiene respuestas para estas crisis; sus
políticas son huecas. En lugar de buscar una manera de alimentarnos y
albergarnos, los capitalistas construyen vastas maquinarias de
destrucción: fuerzas policiales y militares que sofocan la vida de la
clase trabajadora en las naciones ricas y del campesinado y la clase
trabajadora en las naciones más pobres. Si un país pobre trata de
erguirse, busca ejercer su soberanía, se utiliza un arsenal entero de
poderes contra el: poder financiero, diplomático y militar. Nos dominan
con armas, pero también con ideas. Tratan de convencernos de que sus
puntos de vista son los correctos.
Los administradores del sistema capitalista se apresuran a desenfundar
sus armas y apuntar a adversarios distantes, a conducir sus tanques
hacia nuestras tierras y a ocupar nuestros hogares, a destrozar la
naturaleza y a destruir nuestro mundo. Para ellos es más fácil provocar
guerras que llenar el estómago de los seres humanos con comida.
Prefieren enardecer a la gente con patrioterismo y racismo antes que
manejar el hecho de que se trata de un sistema fracasado que depende
cada vez más del trabajo de cuidado de las mujeres no reconocido y de
las duras condiciones de trabajo impuestas a lxs mineros y trabajadorxs
de las fábricas.
El planeta está en llamas, los virus avanzan, el hambre acecha la
tierra, pero incluso en este desastre, nosotrxs, la vasta mayoría de lxs
habitantes del planeta, no hemos renunciado a la posibilidad de un
futuro. Esperamos algo mejor que esto, un mundo más allá de las
ganancias y los privilegios, un mundo más allá del capitalismo y del
imperialismo, un mundo que cante la canción de la humanidad. Nuestros
corazones son más grandes que sus armas, nuestro amor y nuestra lucha
superarán su codicia y su indiferencia.
Nuestros movimientos están plantando muchas semillas. Necesitamos
regarlas, cuidarlas, asegurarnos de que florezcan. Construiremos un
futuro que atesore la vida antes que las ganancias, un futuro de
hermandad entre los pueblos, en lugar de guerras racistas, un futuro en
el que las jerarquías sociales sean abolidas y disfrutemos de la
dignidad mutua.
¡SOLO CUANDO ESTÁ SUFICIENTEMENTE OSCURO SE PUEDEN VER LAS ESTRELLAS.
AHORA ESTÁ LO SUFICIENTEMENTE OSCURO!
Video disponible ES [3]
SIGNATURES
ORGANIZATIONS
INTERNATIONAL NETWORKS
* ALBA Movimientos
* Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM)
* Partido Izquierda Europea (PIE)
* Asamblea Internacional de los Pueblos (AIP)
* Instituto Tricontinental
* Marcha Mundial de las Mujeres
* La Vía Campesina
* Foro de São Paulo
ARAB-MAGHREB
* Democratic Way, Morocco
* Tunisian Workers´ Party, Tunisia
ASIA
* Nepal Communist Party, Nepal
* Workers Party of Bangladesh, Bangladesh
EUROPE
* Askapena, Euskal Herria
* ATTAC Hungary, Hungary
* Confederación Intersindical Galega (CIG), Spanish State
* Fundación Europa de los Ciudadanos
* Fundación Investigaciones Marxistas
* Movimiento Democrático de Mujeres, Spanish State
* Norwegian Committee in Solidarity with Latin America, Norway
* Partido Comunista España (PCE), Spanish State
* Partito della Rifondazione Comunista - Sinistra Europea, Italy
* Potere al Popolo!, Italy
* Russia Communist Workers' Party, Russian Federation
* Sindicato de Comisiones de Base (COBAS), Spanish State
LATÍN AMERICA
* Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Cuba
* Comité de Unidad Campesina (CUC), Guatemala
* Frente Francisco de Miranda (FFM), Venezuela
* Frente Pátria Grande, Argentina
* Levante Popular da Juventude, Brazil
* Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), Brazil
* Movimiento Popular La Dignidad, Argentina
NORTH AMERICA
* Popular Education Project (PEP), USA
SUB-SAHARAN AFRICA
* National Union of Metalworkers of South Africa, South Africa
* Socialist Forum of Ghana (SFG), Ghana
* Socialist Party of Zambia, Zambia
* Socialist Revolutionary Workers Party (SRWP), South Africa
INDIVIDUALS
* Attila Antal, Consciousness journal, Hungary
* Attila Vajnai, Workers Party 2006 - European Left, Hungary
* Bert De Belder, Partido del Trabajo. Belgium
* Enrique Santiago, PIE - Partido Comunista de España (PCE), Spanish
State
* Eszmélet Folyóirat, Consciousness journal, Hungary
* Fran Perez, Izquierda Unida, Spanish State
* György Droppa, Organizers for the Left (SZAB), Hungary
* Heinz Bierbaum, PIE - Die Linke, Germany
* Iñigo Martínez, Izquierda Unida, Spanish State
* Jose L. Centella, PIE - Partido Comunista de España (PCE), Spanish
State
* Judit Striker Ezredvég (Millennium Literary Journal)
* Lydia Samarbakhsh, Partido Comunista de Francia (PCF), France
* Maite Mola, PIE - Partido Comunista de España (PCE), Spanish State
* Manuel Pineda, Eurodiputado, PIE - Partido Comunista de España
(PCE), Spanish State
* Marco Consolo, Partido de Refundación Comunista, Italy
* Mátyás Benyik, Hungary
* Natassa Theodorakopoulou, PIE - Siryza, Greece
* Péter Farkas, Karl Marx Society, Hungary
* Pierre Laurent, Partido Comunista de Francia (PCF), France
* Sira Rego, Izquierda Unida, Spanish State
* Tamás Hirschler, Hungarian Anti-fascist League (MAL), Hungary
* Tamás Krausz, Consciousness journal, Hungary
* Vera Zalka, Organizers for the Left (SZAB), Hungary
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[3] https://www.youtube.com/watch?v=oBC3Os5GvcM&feature=emb_logo
*|MC_PREVIEW_TEXT|*
"Globalizar la solidaridad,
Localizar la agricultura"
_El diálogo web de La Vía Campesina_
13h00 - 15h30 (hora de Harare)
10 de septiembre de 2020
Registro [1]
El 10 de septiembre de 2020, La Vía Campesina volverá a celebrar el Día
Internacional de Lucha contra la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio.
En este día, en memoria del sacrificio de Lee Kyung Hae, queremos
celebrar un diálogo online entre lxs líderes y activistas campesinxs de
Asia, África, Europa y las Américas. Se hablará de por qué la
agricultura debe quedar fuera de todas las negociaciones de libre
comercio que se celebren tanto dentro como fuera de la OMC.
Esta charla se titula "GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD, LOCALIZAR LA
AGRICULTURA" y se centrará en la alternativa que a lo largo de los
siglos lxs campesinxs han sido construyendo a partir de sus propias
experiencias y conocimientos de. Será una oportunidad para denunciar el
atropello que supone el capitalismo de libre mercado para las familias
del medio rural, y un espacio donde reafirmar que la soberanía
alimentaria y la producción de alimentos saludables solo puede venir de
la agricultura familiar y campesina, empleando medios agroecológicos.
ORADORES:
- Jeongyeol Kim, La Vía Campesina Asia
- Shalmali Guttal, Focus on the Global South
- S Kannaiyyan, La Vía Campesina Asia
- Festil Pierre Doudou, La Vía Campesina Américas
- David Otieno, La Vía Campesina África
- Million Belay, Alianza para la Soberanía Alimentaria en África
- Vincent Dauby, Coordinación Europea Vía Campesina
MODERADO POR:
Peter Rosset, ECOSUR
Registro [1]
Links:
------
[1] https://bit.ly/LVC-Trade-Webinar-2020
INDONESIA: ¡LIBERTAD A JUNAWAL BIN SUKINO, DEFENSOR DE LA REFORMA
AGRARIA!
10 JULIO 2020 ASIA DEL SUR [1], DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y
CAMPESINOS [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA
[4], TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [5]
LLAMADO URGENTE A LA SOLIDARIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA
SOCIEDAD CIVIL
El 26 de Mayo del 2020, la policía detuvo a Junawal Bin
Sukino, el presidente de Serikat Petani Indonesia (SPI) de la sección de
la comarca de Tebo, quien había encabezado la lucha contra los desalojos
del pueblo de Napal Putih, en la provincia de Jambi, Indonesia. Napal
Putih es un pueblo construido a base del esfuerzo colectivo de las
familias campesinas que el programa de Reforma Agraria del gobierno
indonesio había posibilitado. La policía acusa a Junawal de haber
incendiado cinco unidades de equipamiento pesado pertenecientes a PT
Lestari Asri Jaya (PT LAJ), filial de PT Barito Pacific (Indonesia) y
Grupo Michelin (Francia), el pasado 14 de Mayo de 2019.
Sin embargo, la detención no menciona las sistemáticas
violaciones de PT LAJ en la región, en nombre de una plantación de
caucho sostenible.
Desde el 2012, el campesinado de SPI de la comunidad de
Tebo, en la provincia de Jambi P, ha estado protestando contra la
invasión masiva de tierras por parte de PT LAJ. La empresa goza de un
permiso que asciende a 61,495 hectáreas y recibe fondos de Tropical
Landscapes Financial Facilities (TLFF), un partenariado entre ONU Medio
Ambiente, el Centro Mundial Agroforestal, ADM Capital y BNP Paribas.
Con un _Bono de sostenibilidad de 95 millones de dólares
estadounidenses_ [6], dicho partenariado financia una plantación
sostenible de caucho en dos provincias de Indonesia, una de ellas en la
provincia de Jambi. Desde Mayo del 2018, PT LAJ incurre en plantaciones
forestales en el Parque Nacional Bukit Tigabuluh (TNBT). El campesinado
sostiene que en nombre de las supuestas 'plantaciones de caucho
naturales' y forestales lo que sucede en realidad es un acaparamiento de
tierras corporativo con el apoyo de las instituciones internacionales.
En Tebo, Napal Putih es uno de tantos pueblos construidos y
mantenidos por las familias campesinas organizadas bajo el Serikat
Petani Indonesia (SPI). Con el tiempo, dicho Sindicato Campesino (SPI)
ha hecho grandes avances en materia de garantizar la Soberanía
Alimentaria de sus gentes. Aquí, las familias campesinas han creado un
ecosistema autosostenible de cultivos agroecológicos. El sindicato ha
construido viviendas, escuelas, lugares de culto y ha desarrollado un
mercado campesino con su red de distribución en manos de cooperativas
dirigidas por la población local. La adquisición de PT LAJ en esta
región pone en jaque años de esfuerzos de las familias campesinas por
crear un mecanismo autosostenible de ganarse la vida. En vez de
responsabilizar y pedirle cuentas a la corporación, las autoridades
locales detienen y criminalizan a un joven líder sindical
Serikat Petani Indonesia, uno de los sindicatos campesinos
de mayor relevancia en el país, ha organizado numerosas movilizaciones
exigiendo la liberación sin cargos de Junawal. En una de las
manifestaciones que tuvo lugar delante de la sede de la policía de la
comarca de Tebo, participaron cerca de 4000 personas (campesinas). En
tanto que movimiento de familias campesinas a lo largo y ancho de
Indonesia, Serikat Petani Indonesia se mantiene firme en su demanda y
hace un llamado a la solidaridad y al apoyo de todos los movimientos
sociales dentro y fuera del país hasta que Junawal quede libre sin
cargos y hasta que PT LAJ retire sus operaciones en la región.
Hacemos un llamado a nuestras hermanas y hermanos de todo el
mundo para que incrementen la presión sobre las autoridades locales y
alerten de esta violación a las instituciones mundiales.
HAY MUCHAS MANERAS DE EXPRESAR TU SOLIDARIDAD:
* Organizaciones/Individuos podrían preparar una carta de solidaridad
dirigida al Gobierno de Indonesia así como a la Embajada Francesa de
Indonesia, donde se haga eco de las demandas de Serikat Petani
Indonesia.
* Grabar un mensaje de solidaridad (audio/video) en tu móvil y
compartirlo.
LOS MENSAJES, COMO SE HA MENCIONADO, DEBERÍAN HACER ECO DE
NUESTRAS DOS EXIGENCIAS PRINCIPALES:
* La inmediata liberación de Junawal sin cargos,
* La responsabilidad y rendición de cuentas de PT LAJ por
acaparamiento de tierras a gran escala, así como su inmediata retirada
de la región.
Por favor, hágannos llegar los mensajes antes del 12 de
Julio del 2020 por correo electrónico a _spi(a)spi.or.id__._
_¡GLOBALICEMOS LA LUCHA DE VERDAD, Y GLOBALICEMOS LA ESPERANZA POR UN
MUNDO MÁS JUSTO Y MEJOR QUE RESPETE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS
PUEBLOS!_
SERIKAT PETANI INDONESIA
09 JULIO 2020
_Más información: Zainal Arifin Fuat - +62 812 8932 1398 /
_zainal(a)spi.or.id
Soilidarity-Letter-Junawal_ENv1 [7]DESCARG [7]
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/quienes-somos/regiones/asia-del-sur/
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[6]
https://www.unenvironment.org/news-and-stories/press-release/financing-natu…
[7]
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2020/07/Soilidarity-…
LA VÍA CAMPESINA CONDENA EL PLAN DE ANEXIÓN COLONIALISTA EN PALESTINA
2 JULIO 2020 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3], TIERRA, AGUA Y
TERRITORIOS [4]
> _"Lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a estar protegidos contra todo desplazamiento arbitrario e ilegal que los aleje de su tierra, de su lugar de residencia habitual o de otros recursos naturales que utilicen en sus actividades y necesiten para poder disfrutar de condiciones de vida adecuadas. …" _ - Artículo 17.4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.
(Harare, 2 de julio de 2020) Firmes en nuestra solidaridad con todos los
pueblos que luchan por la Soberanía Alimentaria y la realización plena
de los Derechos Campesinos, La Vía Campesina expresa su apoyo
inquebrantable al pueblo y movimiento campesino de Palestina, en unidad
contra los intentos israelíes respaldados por Estados Unidos de anexión
de tierras, aguas y territorios vitales de la ocupada zona C Palestina.
En nombre de nuestros 200 millones de miembros agrupados en 182
organizaciones locales y nacionales de todo el mundo, como La Vía
Campesina sumamos nuestra voz a la oposición internacional[1] [5] frente
a los planes ilegales de anexión de Israel y reiteramos nuestra demanda
de poner un fin a la ocupación israelí.
_"__En el contexto Palestino, la cuestión de la Soberanía Alimentaria es
de principal importancia teniendo en cuenta que la ocupación militar
israelí tiene control total sobre los recursos naturales palestinos,
incluyendo la tierra, el agua, las áreas de pastoreo y las zonas de
pesca." [2] [6]_
LA ANEXIÓN CRIMINAL DEL GRANERO DE PALESTINA
Desde 1967, la ocupación israelí de Palestina ha incluido un sistema de
control en el que los recursos naturales son apropiados y explotados
para el beneficio de Israel en detrimento de las vidas y los medios de
subsistencia palestinas. Esto ha creado condiciones cada vez menos
habitables para las y los palestinos en los territorios ocupados con la
intención de obligarles a trasladarse y permitir a Israel la anexión
permanente de tierras, aguas y territorios.
En el Valle del Jordán, por ejemplo, las condiciones inhabitables
provocaron una reducción importante en la población palestina a lo largo
de las últimas décadas, de 320.000 en 1967 a solo 58.239 en la
actualidad[3] [7]. De acuerdo a la Asociación Académica Palestina para
el Estudio de la Política Internacional, el Valle del Jordán "es el área
más fértil y rica en recursos de Cisjordania, con reservas de terreno
vitales para la expansión natural. Es conocido por su rica producción
agrícola, su clima cálido y abundante recursos hídricos. También atrae
al turismo con más de 80 sitios de importancia histórica y cultural."
Durante Julio, el gobierno israelí tiene la intención de imponer una
anexión ilegal del 30% del territorio ocupado de Cisjordania y
aproximadamente el 50% del Área C, la zona de Palestina bajo pleno
control israelí administrativo y de seguridad según los acuerdos de
Oslo. El Área A, administrada exclusivamente por la Autoridad Palestina,
constituye apenas el 18% de Cisjordania, mientras que el Área B,
supuestamente bajo control civil palestino y control de seguridad
conjunto entre Israel y Palestina, alcanza el 21% del mismo territorio.
Por otro lado, el Área C incluye más del 61% de Cisjordania, ubicada
entre las Áreas A y B, y está bajo completo control israelí, incluyendo
la seguridad, planificación y zonificación.
Según se describe en Oslo I y Oslo II, se suponía que el total de las
Áreas A, B y C debía estar bajo la gobernanza plena de la Autoridad
Palestina antes del año 2000, pero este respeto al derecho palestino a
la autodeterminación no se ha materializado en absoluto[4] [8].
El Valle del Jordán, como describimos antes, es considerado el granero
del futuro Estado palestino. Esta zona contiene recursos de tierras y
aguas vitales para la expansión natural de pueblos y ciudades y para la
industria agrícola de Palestina. Aquí se encuentran los recursos
hídricos más importantes de toda Cisjordania y es esencial para las
vidas y los medios de subsistencia de la mayoría del campesinado
palestino, sus familias y sus compatriotas de la ciudad. En resumen, su
anexión violaría gravemente los derechos de todo el pueblo palestino, en
especial de sus campesinos y campesinas. Israel ya controla la mayor
parte de los recursos hídricos de la zona, causando así dificultades de
acceso al agua para las y los palestinos, particularmente en el Área
C.[5] [9] Bloqueando el acceso a la tierra, el agua y el territorio,
Israel está intentando consolidar su control sobre la producción de
alimentos de Palestina y prevenir todo intento de ir hacia la
auto-suficiencia, la soberanía alimentaria y distanciarse de la economía
de ocupación.
La Vía Campesina se solidariza con su organización miembro en Palestina,
la Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas (UAWC, por sus siglas en
inglés), y convoca a amigxs y aliadxs a unirse al repudio del "Plan de
anexión" israelí respaldado por los Estados Unidos. Consideramos este
plan una violación explícita del derecho internacional, incluyendo la
Declaración de Derechos Campesinos de la ONU, y destacamos que impide el
acceso de la población nativa a sus propios recursos naturales, como la
tierra y aguas, les quita la posibilidad de producir sus propios
alimentos y optar por el sistema alimenticio que les sea de mayor
conveniencia; un sistema alimenticio sustentable, resistente,
productivo, diverso y culturalmente apropiado.
CONVOCAMOS A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y A TODAS LAS PERSONAS QUE
LUCHAN POR LOS DERECHOS HUMANOS A:
- Tomar medidas urgentes y efectivas para rechazar la propuesta de
EE.UU. que viola las resoluciones de la ONU y detener los planes
israelíes de anexión ilegal en el Área C. La propia ONU, junto con la
comunidad internacional, debe actuar de inmediato para detener los
planes de anexión de Israel, defender los derechos de los palestinos y
defender tanto el derecho internacional como la credibilidad de la ONU;
- Actuar de manera decisiva, incluyendo la interponiendo toda medida
legal disponible para exigir que se asuman las responsabilidades con el
fin de detener las nuevas anexiones y la ruptura de la integridad
territorial palestina, y garantizar la rápida anulación de las medidas
que ya hayan sido anunciadas o implementadas.
¡LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS!
¡VIVA PALESTINA LIBRE DE ANEXIÓN!
-------------------------
[1] [10]
https://www.eccpalestine.org/un-rights-experts-call-for-global-opposition-t…
[11]
[2] [12]
https://viacampesina.org/en/declaration-of-the-international-conference-on-…
[3] [13] http://www.passia.org/maps/view/74
[4] [14] Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas: "La
realidad del área C: desde la perspectiva de los derechos humanos",
2019.
[5] [15] Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas:
"Hoja de datos 1- Situación actual en el Valle del Jórdan", 2019.
MÁS INFORMACIÓN: https://www.uawc-pal.org/index.php?&lang=en [16]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[5]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[6]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[7]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[8]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[9]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[10]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[11]
https://www.eccpalestine.org/un-rights-experts-call-for-global-opposition-t…
[12]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[13]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[14]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[15]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-condena-el-plan-de-anexion-col…
[16] https://www.uawc-pal.org/index.php?&lang=en
BOLETÍN NYÉLÉNI # 40 – ACAPARAMIENTO DE TIERRAS Y JUSTICIA AGRARIA
15 JUNIO 2020 BOLETÍN NYÉLÉNI [1], CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE
COMERCIO [2], DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [3], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [4], TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [5]
EDITORIAL
_Ilustración de Boy Dominguez, Journal of Peasant Studies edición sobre
Green Grabbing (Acaparamiento Verde), 2012_
La tierra es la base de la vida social. Es la base de la producción
agrícola, pero también configura la dinámica política, económica, y
cultural de la sociedad y es configurada por ellas: el poder influye
sobre el acceso a la tierra, y el acceso a la tierra otorga poder.
Considerando el papel fundamental de la tierra para la sociedad humana,
es lógico que también haya sido fundamental para la acumulación de
ganancias en la expansión del capitalismo mundial. Los acaparamientos de
tierras a larga distancia -la expropiación, mercantilización y
privatización de tierras alejadas - han sido una característica
fundamental de la historia mundial durante 500 años. Los gobiernos han
intentado siempre controlar la tierra, pero desde que en Inglaterra se
vallaron las tierras campesinas y desde la conquista europea de las
tierras indígenas que comenzó en 1492, el acaparamiento de tierras ha
formado parte del entramado de intereses coloniales e imperiales del
capital privado junto con los Estados. El resultado: oleadas continuadas
de desposesión, genocidio y esclavización de pueblos Indígenas, Negros,
y Mestizos.
Así pues, si bien el acaparamiento de tierras refleja la continuidad,
las fuerzas motrices y los impactos contemporáneos deben entenderse
también en su contexto actual.
Este número de Nyéléni [6] es la primera parte de dos ediciones (junio y
septiembre) dedicadas al tema de la tierra. Este número examina los
problemas de la actual carrera por la tierra de los actores financieros
y empresariales, desde locales a globales. Estudia las oportunidades
actuales y cartografía las estrategias y soluciones para promover el
cambio. La tierra es un sitio de disputas e injusticia; también es un
sitio de luchas, y avance hacia la soberanía alimentaria y la justicia.
_M. Jahi Chappell y Erik Hazard, Food First_
Descargar / ver el boletín Nyéléni # 40 aquí :
_Acaparamiento de tierras y justicia agraria [7]_
MÁS INFORMACIÓN: https://nyeleni.org/
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/prensa-y-publicaciones/boletin-nyeleni/
[2]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[4] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[5]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[6]
https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_40_ES.pdf
[7] http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=147
COLOMBIA: “LOS VIOLENTOS NO PODRÁN DETENER EL CAMINO DE LOS PUEBLOS
DESTINADOS A LA PAZ” – NUEVO BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE
ACUERDO.
8 JUNIO 2020 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOLIDARIDAD
INTERNACIONALISTA [2], TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [3]
(Harare, 8 de Junio de 2020) La Vía Campesina comparte la preocupación
que existe a nivel mundial sobre el baño de sangre que han desatado los
rezagos de la violencia que se niega a desaparecer en Colombia. La
situación de violación de derechos humanos se ha agravado de tal forma
en los primeros meses del año 2020 que en tan solo 3 meses (febrero -
abril) 2.421 personas han sido víctimas de distintas formas de violencia
como amenazas, asesinatos, desplazamientos y confinamiento; cifra que se
ha incrementado a finales de mayo y que aún es difícil establecer.
En medio de este crítico escenario, LA Vía Campesina publica su boletín
_"Alto al fuego", _esfuerzo que reafirma su compromiso con la paz de
Colombia y que pretende informar sobre los graves obstáculos que afronta
el proceso de implementación del Acuerdo de Paz y la situación de
derechos humanos. Este boletín es el primero de una serie de reportes
mensuales orientados a informar sobre el proceso de construcción de Paz
en este país. De lo planteado en este primer reporte, es necesario
resaltar algunas preocupaciones sobre el estado del proceso de
implementación.
En primer lugar, los avances en materia de acceso a tierra no cumplen
con el objetivo de democratizar el acceso a la propiedad rural. Solo se
han formalizado 95.665 has, lo que representa un avance del 1,7% frente
a los 7 millones de has que establece el Acuerdo. A la fecha el Fondo de
Tierras sólo dispone de 1'000.404 has, lo que representa un 30% del
total de predios que deben estar a disposición del Fondo y, más aún, no
se ha entregado la primera hectárea de tierra.
Genera gran preocupación lo que parece ser una política de simulación de
cumplimiento de lo acordado. Por ejemplo, el actual gobierno presenta
las cifras del avance de cumplimiento de la formalización de la
propiedad también como cumplimiento del subpunto relativo a la entrega
de tierras.
La implementación se está adelantando con graves limitaciones a la
participación de las comunidades, como ha sucedido en los procesos de
formulación e implementación de los PDET y los PATR. En el catastro
multipropósito no se plantean mecanismos de participación de las
comunidades en la información catastral y su veeduría; además, establece
que sean entidades privadas quienes realicen la operación catastral,
pese al carácter estratégico que puede tener este tipo de información.
Se han puesto en marcha las Zonas Estratégicas de Intervención Integral
(ZEII), las cuales recogen un modelo de estabilización militarista que
puede afectar la dinámica de planeación participativa que se ha
desarrollado en el marco de los PDET. Las ZEII también abren la
posibilidad de que los recursos destinados a la paz sean desviados hacia
políticas de seguridad.
La vinculación de familias al PNIS se ha congelado, desde noviembre de
2018 no se han celebrado acuerdos de sustitución voluntaria y, en
cambio, se han priorizado actividades erradicación forzosa. Un 42,3% de
las familias vinculadas al programa no están recibiendo las ayudas
económicas prometidas.
El actual gobierno no ha presentado la primera ley para implementar el
Acuerdo, pese a que en materia normativa sólo se hayan expedido 11 de
los 41 instrumentos necesarios para la RRI. Así, por ejemplo, de los 16
planes nacionales para la RRI contemplados en el Acuerdo, sólo se han
aprobado 5[1] [4].
En este escenario, La Vía Campesina se suma al llamado de varios
sectores de la sociedad civil, a nivel nacional e internacional, para
que se cumpla integralmente con lo acordado y, de forma prioritaria, que
el gobierno adopte las medidas necesarias para detener la ola de
violencia desatada y el vil asesinato de excombatientes y personas
líderes sociales. Nuestro llamado es que se haga un _Alto al fuego,
_partiendo de la certeza de que ninguna bala podrá detener al pueblo
colombiano en su búsqueda de la paz, cuya consecución será una victoria
para el mundo entero.
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
Boletín-ES-Seguimiento-Implementación-Acuerdo-de-Paz [5]DESCARGA [5]
-------------------------
[1] [6] Los 5 planes aprobados son: (i) Plan Nacional para la Promoción
de la comercialización de la producción de la Economía Campesina,
Familiar y Comunitaria, (ii) P.N. de Construcción y Mejoramiento de
Vivienda Social Rural, (iii) P.N. de Vías para la Integración Regional,
(iv) P.N. de Conectividad Rural y (v) P.N. de Electrificación Rural.
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[4]
https://viacampesina.org/es/colombia-los-violentos-no-podran-detener-el-cam…
[5]
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2020/06/Bolet%C3%ADn…
[6]
https://viacampesina.org/es/colombia-los-violentos-no-podran-detener-el-cam…