BOLETÍN NYÉLÉNI #42: DIEZ AÑOS ¡MUCHO QUE CELEBRAR!
15 DICIEMBRE 2020 BOLETÍN NYÉLÉNI [1], CAPITALISMO INTERNACIONAL Y
LIBRE COMERCIO [2], DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [3],
SOBERANÍA ALIMENTARIA [4]
LA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN NYÉLÉNI ES AHORA EN LÍNEA! ES:
HTTPS://BIT.LY/3NMCEHC
Hace una década, movimientos de campesinxs, pescadorxs, pastorxs,
mujeres, migrantes, trabajadorxs, jóvenes y pueblos indígenas, sembramos
una semilla crucial en la defensa de la Soberanía Alimentaria y el
derecho a la alimentación, que llamamos BOLETÍN NYÉLÉNI. En este
germinar hemos compartido desafíos, experiencias, reflexiones y acciones
de unidad.
También hemos visto con gran alarma como el capital extractivista, los
autoritarismos y el agronegocio se han tomado territorios con total
impunidad poniendo en riesgo la vida; mientras, los gobiernos continúan
promulgando políticas, reglamentos y leyes que favorecen a las
corporaciones y a los sistemas alimentarios industriales. Incluso la
pandemia de la COVID 19 vino a afirmar el papel fundamental de quienes
alimentamos a los pueblos de manera sana, justa y sostenible.PERO HAY
TAMBIÉN MUCHO POR CELEBRAR, ESTE BOLETÍN ES UNA HERRAMIENTA CONCRETA DE
SOLIDARIDAD, INTERCAMBIO, FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LOS PUEBLOS
ORGANIZADOS QUE PLANTEAMOS TRANSFORMACIONES URGENTES DEL SISTEMA
ALIMENTARIO INDUSTRIAL HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. (…)
_Haga clic aquí para descargar la edición en español_ [5]_ _o lea el
boletín directamente, en el sitio web www.nyeleni.org [6]
Para más información, póngase en contacto con info(a)nyeleni.org
¡POR FAVOR, DIFUNDIR A SUS CONTACTOS!
EN: HTTPS://BIT.LY/3GQTGWC
FR: HTTPS://BIT.LY/3AL9VVI
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/prensa-y-publicaciones/boletin-nyeleni/
[2]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[4] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[5] http://www.nyeleni.org/ccount/click.php?id=153
[6] http://www.nyeleni.org/spip.php?page=working.es
POSICIONAMIENTO POLÍTICO LVC: “UNA CUMBRE AL ASEDIO” | ¡EL CONTROL
CORPORATIVO DE LA CUMBRE ALIMENTARIA DE LA ONU 2021 PONE EN PELIGRO LA
SOBERANÍA ALIMENTARIA!
10 DICIEMBRE 2020 CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE COMERCIO [1],
DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3],
TRANSNACIONALES Y AGRONEGOCIO [4]
_Los lobbies corporativos que defienden los intereses de los
agronegocios están influyendo en los preparativos de la Cumbre de los
Sistemas Alimentarios de la 2021, haciendo que el proceso sea opaco y
excluyente. La Vía Campesina explica por qué esto pone en peligro la
Soberanía Alimentaria de los pueblos y amenaza el futuro del planeta._
-------------------------
(Harare, 10 de Diciembre de 2020) No cabe duda de que el mundo necesita
unirse para hacer frente al grave y continuo impacto del COVID-19 en
nuestros sistemas alimentarios. Cuando se anunció la Cumbre de las
Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (ahora abreviada como
UNFSS21) en diciembre de 2019, el mundo era un lugar diferente. Sin
embargo, ya se planteaban serias preguntas sobre el proceso no
transparente e ilegítimo que se estaba desarrollando, anunciando y
organizando en torno a esa Cumbre.
En marzo de 2020, La Vía Campesina se unió a otros 550 movimientos
sociales [5]y organizaciones de la sociedad civil para oponernos a que
las empresas absorban la cumbre. Según ha ido avanzando el proceso de la
UNFSS21, este nos resulta cada vez más alarmante. Al mismo tiempo,
afirmamos que es de suma importancia una conversación mundial sobre
nuestros sistemas alimentarios, ya que la pandemia de COVID 19 no ha
hecho más que reforzar y exponer el fracaso del sistema alimentario
corporativo para hacer frente al hambre, la desigualdad y la crisis
ecológica.
El presente documento tiene por objeto presentar nuestras preocupaciones
y reflexiones respecto a la Cumbre, tanto en lo referente al proceso y
los contenidos, como a nuestro compromiso y exigencias sobre una
necesaria transformación del sistema alimentario actual guiada por los
principios de la Soberanía Alimentaria y de la Agroecología.
Nosotrxs, en LVC, no solo hemos defendido, sino que también hemos
participado activamente en la democratización de las Naciones Unidas.
LVC ha tenido un papel fundamental en la reforma de los procesos de
políticas alimentarias de las Naciones Unidas tras la crisis alimentaria
de 2008. La crisis hizo que los organismos de la ONU y los Estados
miembros reconocieran la importancia de incluir las voces de los
movimientos sociales rurales y de la sociedad civil en la elaboración de
las políticas alimentarias.
En concreto, la Estrategia de la FAO para las Asociaciones con las
Organizaciones de la Sociedad Civil1y la reforma del Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial (CSA) con su Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC)
trajeron nuevos paradigmas, lógicas y procesos que comenzaron a preparar
el camino para la democratización de las políticas alimentarias
globales. Ello conllevó un cambio progresivo, que niveló el "campo de
juego" no solo para la sociedad civil, sino también para los gobiernos
nacionales. LVC, mediante la labor y el compromiso del Comité
Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP), ha
desempeñado un papel muy importante en potenciar los procesos del MSC y
del CSA. De hecho, muchos de los avances nacieron de los principios de
la Soberanía Alimentaria --un modelo integral para transformar los
sistemas alimentarios y restablecer la salud de nuestros pueblos y de la
naturaleza-- que LVC apoya y propugna desde la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación de 1996.
Estos procesos institucionales han permitido varios avances importantes,
entre ellos las Directrices sobre la tenencia de la tierra, las
Directrices para garantizar la pesca sostenible a pequeña escala, el
proceso en curso sobre las Directrices sobre agroecología y otras
innovaciones y, en términos más amplios, la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del campesinado y de otras personas que
trabajan en zonas rurales. Muchos de esos nuevos instrumentos han
planteado obstáculos directos al programa empresarial mundial, así como
a los intereses imperialistas de las economías y las elites mundiales.
Descargar documento en Inglés (PDF) [6]
Descargar documento en Francés (PDF [7]
Descargar documento en Español (PDF) [8]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/transnacionales-y-agroneg…
[5]
https://www.foodsovereignty.org/wp-content/uploads/2020/03/EN_Edited_draft-…
[6] http://sition_en_un-food-summit_2020_lowres2.pdf/
[7] http://position_fr_un-food-summit_2020_lowres2.pdf/
[8]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position…
EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA INDIA PIDE SOLIDARIDAD URGENTE ¡GLOBALICEMOS LA
LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA! – LA VÍA CAMPESINA ASIA DEL SUR
9 DICIEMBRE 2020 CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE COMERCIO [1],
DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3],
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [4], TRATADOS DE LIBRE COMERCIO [5]
_#SUPPORTINDIANFARMERS #PEASANTFORPEASANTSOLIDARITY_
Miles de hermanas, hermanos y familiares nuestros siguen protestando en
la capital de la India y en sus alrededores contra unas leyes agrarias
que podrían ser usadas por el sector privado para comprar sus cosechas a
precios bajos.
A pesar del frío y la brutal represión de la Policía en algunas zonas,
el sector agrícola en protesta se mantiene firme en su demanda de un
abandono completo de estas leyes.
Desde septiembre de 2020, varias organizaciones agrícolas de la India,
entre muchas otras Karnataka Rajya Raitha Sangha y Bhartiya Kisan Union,
protestan frente a los intentos del Gobierno nacional de introducir tres
leyes que podrían hacer a los pequeños productores de alimentos
vulnerables a la explotación por parte de grandes empresas.
En opinión del campesinado, estas leyes proporcionarían una tapadera
perfecta a las empresas para seguir presionando a la baja el precio de
los productos y, además, debilitarían el sistema de compra gubernamental
por el que el Gobierno adquiere alimentos básicos, como trigo y arroz, a
precios garantizados.
El sector agrícola quiere, en primer lugar, que el Gobierno haga
retroceder estas tres leyes, dado que, según afirman, han sido
introducidas con escasa o nula consulta. Además, han solicitado que el
Gobierno forme un panel que evalúe las leyes en colaboración con el
campesinado y que construya posteriormente un consenso con las personas
afectadas por las posibles reformas. Asimismo, piden al Gobierno la
introducción de una ley que garantice el llamado «precio mínimo de
apoyo», para que en ninguna circunstancia alguien se vea obligado a
vender su cosecha con pérdidas.
El 8 de diciembre de 2020, el sector agrícola convocó una huelga
nacional en toda la India, que fue respaldada por sindicatos de muchos
sectores, entre ellos, el del transporte.
Desde La Vía Campesina Asia del Sur, organización que representa y está
dirigida por pequeños productores de la región, invitamos a todas las
organizaciones campesinas del mundo a que envíen mensajes de apoyo y
solidaridad al movimiento campesino de la India y se hagan eco de sus
demandas. Es hora de que el campesinado del mundo se una, porque la
lucha por la dignidad y el respeto nos vincula a cada quien con todo el
resto, independientemente de donde estemos. Ha llegado el momento de que
«Globalicemos la lucha y globalicemos la esperanza» de una vida digna
para las comunidades que alimentan a la mayor parte de la población
mundial. Es vital que demostremos nuestra fuerza colectiva y lancemos un
recordatorio global de que una injusticia en cualquier parte del mundo
es una amenaza para la justicia en todos los lugares del planeta.
¿CÓMO PUEDES SOLIDARIZARTE?
1. Movilízate en tu región en apoyo al sector agrícola de la India y
envía fotos/vídeos a SECRETARIATLVCSOUTHASIA(a)GMAIL.COM
2. Escribe cartas a las misiones diplomáticas de la India presentes en
tu país mostrando tu solidaridad con los pequeños productores indios.
Busca aquí los datos de contacto de la misión diplomática de la India en
tu país o región: https://mea.gov.in/indian-missions-abroad-new.htm#A
3. Haz un escrito en solidaridad con el sector agrícola de la India y
mándanoslo por email a SECRETARIATLVCSOUTHASIA(a)GMAIL.COM
4. Comparte tus mensajes de solidaridad en las redes sociales con el
hashtag #SupportIndianFarmers y #PeasantForPeasantSolidarity y etiqueta
a @lvcsouthaisa en Twitter y Facebook.
emitido por
LA VÍA CAMPESINA - ASIA DEL SUR
08 DE DICIEMBRE DE 20
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
LA VÍA CAMPESINA: “EL ESCENARIO EN COLOMBIA SE HA CARACTERIZADO POR
INCUMPLIMIENTO Y RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA”
4 DICIEMBRE 2020 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], PROCESO
DE PAZ EN COLOMBIA [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD
INTERNACIONALISTA [4]
DECLARACIÓN 4° ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA
El 24 de noviembre se cumplieron 4 años desde el día en que el Estado
colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP)
firmaron un Acuerdo para dar al fin al conflicto armado más antiguo de
América Latina.
La esperanza que ese evento suscitó en el pueblo colombiano y en el
mundo entero se ha desvanecido con el trascurrir de estos años. El
escenario del posacuerdo se ha caracterizado no sólo por el descarado
incumplimiento del Estado frente a los compromisos asumidos en La Habana
sino también, y principalmente, por un amargo recrudecimiento de la
violencia a nivel nacional, la cual sufren principalmente las
comunidades rurales que habitan en los rincones olvidados del país.
En el trascurrir de estos cuatro años 1058 personas líderes sociales y
defensoras de derechos humanos han sido asesinadas. Del total de
víctimas, 254 han sido asesinadas en el 2020, lo que quiere decir que en
Colombia 6 personas líderes sociales o defensoras de derechos humanos
son asesinadas cada semana, en promedio. De igual forma, ya son 238 las
y los excombatientes asesinados.
Las masacres están en alza: desde enero hasta el 22 de noviembre de 2020
se registran 77 masacres en las que 309 personas han sido asesinadas. Un
incremento preocupante, si se tiene en cuenta que la OACNUDH había
catalogado el 2019 como el año con mayor número de masacres desde 2014,
documentándose 36 casos de este tipo.
El gobierno de Duque ha sido negligente frente a la delicada situación
en materia de derechos humanos que se vive en el país. Manipula cifras
sobre el número de homicidios, desconoce la sistematicidad de los hechos
y no ha tenido la voluntad de diseñar una política pública para el
desmantelamiento de organizaciones criminales, que es además un
compromiso asumido en el punto 3.4 del Acuerdo.
Su gobierno se ha empecinado en hacer trizas el Acuerdo de paz. Ataca la
Jurisdicción Especial para la Paz - JEP, desfinancia las entidades
encargadas de la implementación, se niega a celebrar acuerdos de
sustitución de cultivos de uso ilícito con las comunidades y prioriza
actividades de erradicación forzosa a través de la Fuerza Pública, lo
que está ocasionando situaciones de violación de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario, las principales víctimas son las
comunidades rurales: campesinas y campesinos, indígenas y
afrodescendientes.
El estado de la implementación es precario, sólo se ha avanzado un 4% en
la implementación normativa del Acuerdo en materia rural y, más aún, el
Gobierno de Duque ha efectuado un cambio en la noción de desarrollo
rural de los territorios basado en la intervención integral y
territorial del Estado hacia una perspectiva de seguridad y
militarización, diseñando figuras territoriales como las ¨Zonas Futuro¨
que parten de una lógica de intervención estatal caracterizada por el
militarismo, reforzando la presencia del Ejército en regiones donde
persisten la confrontación armada, cultivos ilícitos y débil presencia
institucional.
Se han cumplido 4 años de la firma del Acuerdo de Paz y aún no se ha
entregado la primera hectárea de tierra a comunidades campesinas,
étnicas o excombatientes. Los esfuerzos del gobierno se han centrado en
militarizar los territorios y tergiversar el espíritu del Acuerdo.
El Ejército de Colombia es una amenaza más para las comunidades,
proliferan los casos de campesinos e indígenas muertos a manos de la
fuerza pública, así como los casos de mujeres y niñas secuestradas y
violadas por los militares. Continúan las labores de persecución,
vigilancia y perfilamientos a periodistas, políticos opositores y
personas defensoras de derechos humanos.
En escenarios internacionales Duque sostiene cínicamente que avanza la
implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, pero la realidad en el
país es muy diferente. Bajo su gobierno se ha desvanecido la esperanza
de una efectiva apertura democrática, la reforma rural integral ha
quedado en entredicho y las élites dominantes siguen recurriendo al
genocidio como práctica política.
Sin embargo, la paz se mantiene como un proceso inacabado. Distintos
sectores de la sociedad colombiana enarbolan la bandera de la paz como
una de sus exigencias: estudiantes, sindicalistas, maestros, artistas,
jóvenes, campesinos, indígenas, afrodescendientes, hombres y mujeres
comprometidos con la construcción de paz y que constituyen la fuerza
opositora al avance de la violencia y las pretensiones de hacer trizas
el Acuerdo.
Reconocemos que la paz en Colombia está en disputa. La Vía Campesina, en
su calidad de acompañante internacional a la implementación, reitera su
compromiso con el hermano pueblo colombiano en el proceso de
construcción de paz, nuestra labor de seguimiento y apoyo al proceso se
mantiene a la luz de la solidaridad internacional, creemos firmemente
que la paz en Colombia es la paz del mundo.
EN, FR, ES
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
Día Internacional de Acción por la Vida y contra los Agrotóxicos
#3DIC -¡LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA LA VIDA! #AGROTÓXICOSMATAN –
DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA VIDA Y CONTRA LOS AGROTÓXICOS
-------------------------
(Harare, 3 de Diciembre de 2020) Este #3Dic - 'Día Internacional de
Acción por la Vida y contra los Agrotóxicos', La Vía Campesina, en
asociación con Heinrich Böll Stiftung, lanza un breve video que destaca
las prácticas Agroecológicas Campesinas, que se basan en siglos de
evidencia y experiencia en la producción de alimentos sanos frente al
Sistema Industrial Alimentario que envenena a las personas y al planeta
cada día.
[1]
SELECCIONA LA OPCIÓN SUBTÍTULOS, DISPONIBLE: ES, EN, FR.
La Agroecología Campesina es la respuesta de los pueblos a las
ineficiencias y los efectos negativos del sistema industrial
alimentario, que se basa en el uso extensivo de agrotóxicos y el
acaparamiento de tierras. Los agrotóxicos son la principal fuente de
gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. Las
investigaciones señalan que los fertilizantes químicos son responsables
de numerosas calamidades ambientales y de salud y están disminuyendo los
rendimientos. Durante los últimos 40 años, la eficiencia de los
fertilizantes nitrogenados ha disminuido en dos tercios a nivel mundial
y su distribución por hectárea se ha multiplicado por siete.
Sin embargo, el uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de
la agroindustria, junto con las semillas transgénicas (modificadas
genéticamente). La producción y comercialización de agrotóxicos está
monopolizada por cuatro grandes empresas transnacionales que se
fusionaron recientemente y que, en colaboración con y a través de
filiales y empresas fachada, han obtenido el control total del mercado
mundial de insumos agrícolas: Monsanto-Bayer, DowDupond,
Syngenta-ChemChina y BASF.
El uso de agrotóxicos ya no es un problema exclusivamente relacionado
con la producción agrícola, sino que se está convirtiendo en un peligro
para la salud pública y la preservación de la naturaleza. Varios países
europeos ya han prohibido y castigado el uso de OGM y agrotóxicos debido
a sus peligrosos efectos secundarios.
Inspirado en un capítulo que La Vía Campesina contribuyó en la
publicación Realismo Radical para la Justicia Climática y editado por
Heinrich Böll Stiftung, el video destaca cómo la agricultura
industrializada y el sistema alimentario corporativo están en el centro
de la crisis climática y no pueden ser ignorados en las discusiones
sobre caminos a un mundo de 1,5 grados Celsius.
En este #3Dic es importante afirmar al mundo que la Soberanía
Alimentaria es nuestra semilla y la transición agroecológica es la vía
para lograr estas transformaciones sistémicas necesarias, tal como lo
señala la Declaración sobre Derechos Campesinos y de otras personas de
trabajan en zonas rurales, específicamente el Art. 14.2 "Los campesinos
y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a no
utilizar sustancias peligrosas o productos químicos tóxicos, como
productos agroquímicos o contaminantes agrícolas o industriales, y a no
exponerse a ellos."
¡LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA LA VIDA! #AGROTÓXICOSMATAN
#ESTIEMPODETRANSFORMAR
Website: www.viacampesina.org [2]
TV: www.tv.viacampesina.org [3]
This email was sent to viviana.rojas(a)viacampesina.org
_why did I get this?_ [4] unsubscribe from this list [5] update
subscription preferences [6]
La Via Campesina · 197A Smuts Road · Prospect · Waterfalls · Zimbabwe
[7]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/track/click?u=89bbab017155e420448…
[2] http://www.viacampesina.org
[3] http://www.tv.viacampesina.org
[4]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/about?u=89bbab017155e4204481ee9c3…
[5]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/unsubscribe?u=89bbab017155e420448…
[6]
https://viacampesina.us13.list-manage.com/profile?u=89bbab017155e4204481ee9…
[7]
http://www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&…
LA VÍA CAMPESINA DENUNCIA ALARMANTE ASESINATO Y PERSECUCIÓN A DEFENSORES
SOCIALES EN COLOMBIA
10 NOVIEMBRE 2020 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], PROCESO
DE PAZ EN COLOMBIA [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD
INTERNACIONALISTA [4]
COMUNICADO – LA VÍA CAMPESINA
(Harare 10 de Noviembre de 2020) Cerca de cumplirse un aniversario más
de la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado Colombiano
[5], las cifras de asesinatos, persecución a lideresas y líderes
sociales en Colombia son alarmantes, incluso en medio de la pandemia del
COVID 19 que enfrenta el mundo, estas acciones de guerra no paran.
Con mucha indignación manifestamos que muchos miembros de nuestras
organizaciones de La Vía Campesina Colombia están en la lista de
asesinatos, y otros varios otros han sido amenazados por grupos
paramilitares que tienen estrategias de miedo y terror para callar
demandas históricas.
Como La Vía Campesina denunciamos amenazas directas contra nuestra
compañera Nury Martínez y su familia, ella es presidenta de FENSUAGRO y
parte del Comité Coordinador Internacional de LVC, asimismo, amenazas
contra Demetrio Guerrero de la Organización FENACOA.
Según el Institucion de Estudio para el Desarrollo y la Paz, Indepaz
[6], hasta el día de hoy, cerca de 251 líderes/esas sociales y
defensorxs de Derechos Humanos, entre ellos, 80 lideresas han sido
asesinadxs [7], se suman 10 familiares y 52 Firmantes de Acuerdo de
Paz.
La Vía Campesina como garante del Proceso de Paz en el punto 1,
relacionado con la Reforma Agraria Integral, y por nuestra
responsabilidad moral con el campesinado, pueblos indígenas, mujeres y
sociedad organizada, llamamos a sostener una campaña de Solidaridad
para estar alertar frente a esta situación de violencia sistemática, la
vez que denunciamos al Estado de Colombiano de atentar contra un
Acuerdo histórico que puede transformar la vida de millones de
colombianos, con justicia, memoria y democracia.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH ) y los autoridades del gobierno colombiano tienen el
rol de vigilar por la protección de los derechos humanos de las y los
defensores que están amenazados y de garantizar justicia para quienes
han sido asesinadxs en Colombia.
¡SOMOS DEFENSORXS SOCIALES, CAMPESINXS, MUJERES, PUEBLOS INDÍGENAS Y
ORGANIZADOS, NO SOMOS DELINCUENTES!
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-defender-acuerdo-de-pa…
[6] http://www.indepaz.org.co/lideres/
[7]
https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/van-mas-de-80-lideresas-as…