LA VÍA CAMPESINA: ¡POR EL DERECHO A LA SALUD PÚBLICA Y GRATUITA PARA
TODAS LAS POBLACIONES!
1 MARZO 2021 CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE COMERCIO [1], DERECHOS
DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3],
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [4], TRANSNACIONALES Y AGRONEGOCIO [5]
> _“CUARENTENA SOCIAL, SÍ; AISLAMIENTO, NUNCA;_
>
> _CUIDADOS COLECTIVOS PARA PARAR LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS, SÍ;_
>
> _DESMOVILIZADXS Y EN SILENCIO JAMÁS”._
>
> _DECLARACIÓN LA VÍA CAMPESINA_
(Harare, Marzo 1, 2021) Estamos a más de un año de la crisis provocada
por la pandemia del COVID19 en todo el mundo. Esta crisis sanitaria ha
causado la muerte de aproximadamente dos millones de personas, y hay más
de 77 millones de infectadxs, según las informaciones oficiales. Sin
embargo, si se tiene en cuenta las cifras no oficiales, éstas podrían
ser aún más altas. De lxs infectadxs, muchos sufrirán consecuencias de
salud física y mental de por vida.
El conjunto de crisis que estamos viviendo simultáneamente como
sociedades, incluyendo la económica, la política, la sanitaria y la
medioambiental, tiene como consecuencia inmediata una profunda crisis
social, con graves retrocesos de derechos, desempleos, corrupción,
miseria, hambre, y violencia en todo el mundo, especialmente en los mal
llamados países "subdesarrollados".
La cuarentena social impuesta por los Estados fue una medida necesaria,
pero tuvo consecuencias muy graves para la clase trabajadora. Muy pocos
países han respondido a su población con políticas de apoyo económico y
social, a muchos se les despidió, otrxs vieron disminuidos su salario a
la mitad, y la gran mayoría de personas que dependen del trabajo
informal para obtener ingresos y mantener a sus familias, ya sean
trabajadorxs migrantes en los campos, familias campesinas en sus
parcelas, pescadores en sus territorios, han tenido que vivir la peor
cara de esta crisis, sin políticas de ingresos complementarios para que
las familias puedan quedarse en casa.
Las zonas rurales están totalmente desatendidas y lxs trabajadores
agrícolas, obligados a trabajar en condiciones de amenaza para
sobrevivir, aunque son quienes alimentan al mundo, no tienen ninguna
política que les proteja del virus ni les proporcione acceso digno a la
atención sanitaria.
Algunos gobernantes, especialmente los vinculados a la nueva derecha
política fascista, han llegado a minimizar los efectos de COVID19,
intentando proteger la economía, y al empresariado, y trivializando la
vida y la muerte de las mayorías.
¡DERECHO PÚBLICO Y GRATUITO A LA SALUD!
Como La Vía Campesina exigimos el derecho a la sanidad pública y
gratuita de todos los pueblos, tanto el proceso de prevención, de
vacunación como el tratamiento que implique a largo plazo, luchamos para
que la salud sea reconocida como un derecho humano, especialmente en
esta crisis mundial.
Exigimos que los gobiernos respondan a su obligación de proteger a sus
poblaciones y garantizar que todxs tengan acceso a la atención sanitaria
preventiva, curativa y de calidad. Tal como lo reconoce la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos (UNDROP) aprobada
por los gobiernos en el 2018, en el artículo 23, que define el derecho a
tener acceso en las zonas rurales a servicios sanitarios y al
tratamiento necesario, incluyendo la protección de sus medicinas y
prácticas tradicionales.
Sin embargo, la mayoría de los tratamientos y vacunas están bajo el
control de grandes empresas y Estados, que de forma poco transparente,
con mucha corrupción, están especulando con la vida y buscando aumentar
los beneficios, distribuyendo las vacunas disponibles, principalmente
entre los países ricos, jugando, además, con la competencia entre estos
gobiernos, poniéndolas a disposición de quien mejor paga.
Asimismo, algunos gobiernos ricos están acaparando vacunas, comprando
cifras hasta cinco veces mayor de su población. Mientras que en decenas
de países pobres y explotados, las vacunas aún no han llegado.
Con la mercantilización de la vacuna y su politización, tendremos una
enorme brecha entre las personas que viven en países ricos y los países
pobres que no pueden pagarla. Estas personas dependen totalmente de la
disponibilidad del mercado, y de la voluntad y capacidad de los
gobiernos para negociar con las empresas farmacéuticas. Se trata de las
mismas empresas multinacionales que dominan los mercados, y que disponen
de la tecnología para fabricar vacunas, dominando el mercado de equipos,
suministros médicos y logística para el transporte, almacenamiento y
distribución de la vacuna.
Como La Vía Campesina afirmamos que la ciencia debe estar al servicio de
la humanidad, y que la sociedad debe tener acceso a la información y
poder evaluar los tratamientos ofrecidos. También exigimos el
reconocimiento de la salud intercultural y popular, saberes ancestrales
que han existido en nuestras sociedades, y que conciben la salud de
forma integral, y que durante la pandemia han sostenido comunidades.
Afirmamos que la salud debe empezar con una alimentación sana, que
fortalezca el sistema inmune y que sea sustentable, como lo propone la
Soberanía Alimentaria, que además cuida de la salud de los pueblos, y
del planeta.
La investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos para estas
enfermedades siempre se benefician de la financiación pública, por lo
que nuestros impuestos ya deberían estar a disposición del público de
forma gratuita Es inaceptable que se patenten las vacunas, dejándolas
bajo el control de las grandes empresas transnacionales y el mercado,
que busca mercantilizar la vida. Exigimos el fin de las patentes y el
restablecimiento del derecho a la información y el control público, que
garantice la buena calidad y contenido de las vacunas, así como la
responsabilidad frente a posibles efectos adversos.
Para LVC el derecho a la salud implica el acceso igualitario y gratuito
a la vacunación contra el COVID-19 para aquellas personas y poblaciones
que lo requieran, al mismo tiempo que respeta el derecho a optar por
otras vías sanitarias diferentes a las vacunas a aquellas personas y
poblaciones que así lo decidan libremente, rechazando toda imposición
forzada o coercitiva de las mismas.
Hoy la pandemia es un problema mundial, y tenemos que movilizarnos como
sociedades para que la ONU, a través de la OMS (Organización Mundial de
la Salud) y los gobiernos garanticen la vacunación pública, gratuita
para toda la población mundial. Como La Vía Campesina afirmamos el
derecho a la salud pública gratuita, y el acceso oportuno a la
prevención, vacunación y tratamiento en cada país del mundo.
¡LUCHEMOS POR EL DERECHO A LA VIDA, DE VIVIR DE FORMA DIGNA Y SALUDABLE!
¡INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA, INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA!
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/transnacionales-y-agroneg…
#8M2021 ¡CONTRA EL VIRUS DEL PATRIARCADO Y EL CAPITALISMO, LA VACUNA DEL
FEMINISMO Y LA SOLIDARIDAD!
25 FEBRERO 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], MUJERES
[2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [4]
8 DE MARZO DE 2021 – DÍA DE LAS MUJERXS TRABAJADORAS – LLAMADO DE ACCIÓN
GLOBAL DE LA VÍA CAMPESINA.
(Harare 25 de Febrero 2021) Este 8 de Marzo 2021, articuladxs en
nuestra diversidad, y en una sola voz, afirmamos ¡CONTRA EL VIRUS DEL
PATRIARCADO Y EL CAPITALISMO, LA VACUNA DEL FEMINISMO Y LA SOLIDARIDAD!,
a la vez que resaltamos el rol fundamental de las mujerxs del campo, y
del campesinado en su conjunto, como primera línea en la producción de
alimentos agroecológicos y saludables que sustentan la vida, y
representan entre el 60 y el 70% de la producción mundial.
Al cumplirse 25 años de la construcción colectiva de la Soberanía
Alimentaria, ésta es nuestra vía concreta y sostenible frente a las
distintas crisis que hoy vivimos, necesitamos acabar con la violencia
sistémicamente del capitalismo y del patriarcado, que hoy vulneran
principalmente los derechos de las mujerexs, diversidades, de la niñez,
y la clase trabajadora, excluyéndolos incluso, del acceso público y
gratuito a una vacuna, que debería ser considerada así como la
alimentación un derecho humano. Tal como lo defendemos en nuestro
llamado internacional ¡POR EL DERECHO A LA SALUD PÚBLICA Y GRATUITA PARA
TODAS LAS POBLACIONES!.
En el mundo el rol político, social y económico de las mujerxs es
vital, más aun en medio de esta pandemia, y seguimos recibiendo salarios
más bajos, estamos en la informalidad, precarizadas, explotadas, somos
migrantes, madres solteras, trabajadoras agrícolas, pescadoras,
pastoras, que tenemos menor acceso a la tierra, a la tecnología, y a
políticas públicas de salud, protección contra la violencia, educación
y cultura. El mayor obstáculo al que nos enfrentamos en el campo es la
falta de acceso a medios de producción como la tierra. En el mercado,
las mujeres apenas poseemos el 1% de las tierras y aun así tenemos el
reto de seguir garantizando la alimentación y cuidado de comunidades,
familias y del mundo en condiciones de desigualdad política, económica y
social.
En ese sentido, en esta jornada también exigimos a los Estados
implementar la Declaración de la ONU sobre Derechos Campesinos [5] y de
otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP, por sus siglas en
inglés). Donde se reconoce a las mujeres y al campesinado como "sujetxs
de derecho. Esta Declaración de las Naciones Unidas es un instrumento
estratégico para fortalecer las luchas y propuestas de los movimientos
rurales. Además, sienta una jurisprudencia y una perspectiva jurídica
internacional para orientar la legislación y las políticas públicas en
todos los niveles institucionales en beneficio de quienes alimentan al
mundo.
El modelo del agronegocio imperante está estandarizado por el poder
económico de la agroindustria, son las grandes corporaciones
multinacionales las que controlan que se va a producir, qué comemos,
cuánto comemos y el precio de lo que comemos, hacen lobbys con
gobiernos, e incluso con organismos multilaterales, tal como hemos
venido denunciando con la Cumbre de la Alimentación organizada por la
FAO [6] para este año, y cuyo objetivo es seguir acaparando aún más el
mercado de la alimentación. Esta dinámica genera altas ganancias para
las corporaciones, y costos gravísimos para la salud de las sociedades
y del planeta.
A lo largo de la historia las mujerxs luchamos por ser sujetas de
transformaciones, de movilización y concientización, es así que como La
Vía Campesina saludamos todas las luchas y compañeras que resisten en la
India, Colombia, Chile, Venezuela, Cuba, Kurdistán, Palestina, las
zapatistas, las mujeres diversas organizadas en la Marcha Mundial de
Mujeres y otras redes amigas, que están participando activamente de los
cambios que precisan nuestras sociedades, por justicia y dignidad para
las mayorías.
MOVILÍZATE:
Este 8 de Marzo, como cada Día de las Mujeres trabajadoras, llamamos a
nuestras organizaciones miembros, aliados y amigxs a conspirar desde
todos los espacios donde estemos, en nuestras comunidades, calles,
plazas, mercados, escuelas y trabajos, cuidando de la vida, sigamos
denunciando y movilizando conciencias, presionando para que los estados
se comprometan con las luchas históricas de las mujerxs de los campos y
las ciudades.
¡CONTRA EL VIRUS DEL PATRIARCADO Y EL CAPITALISMO, LA VACUNA DEL
FEMINISMO Y LA SOLIDARIDAD!
Envíen sus comunicados, fotografías, videos a lvcweb(a)viacampesina.org.
¡AMPLIFICA NUESTRA VOZ, REPRODUCE Y COMPARTE NUESTROS MATERIALES!
Para descargar afiche oficial 2021 y materiales de comunicación para
redes sociales, también puedes hacer tu afiche en tu lengua local
encontrarás una versión en blanco, todo disponible aquí. [7]
¡SÍGUENOS TAMBIÉN EN REDES SOCIALES!
#8M2021 #MujerxsEnLucha #SoberaníaAlimentariaY
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/quienes-somos/mujeres/
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/derechos-campesinos-libro-didactico-una-nueva-v…
[6]
https://viacampesina.org/es/posicionamiento-politico-lvc-una-cumbre-al-ased…
[7] https://cloud.viacampesina.org/s/2wbeJ3cc3mBcBQp
LÍDER CAMPESINA DENUNCIA VIOLENCIA SISTEMÁTICA EN COLOMBIA ANTE CONSEJO
DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
23 FEBRERO 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], PROCESO
DE PAZ EN COLOMBIA [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD
INTERNACIONALISTA [4], TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [5]
(GINEBRA, 23 DE FEBRERO 2021) El próximo jueves 25 de Febrero, Nury
Martínez, presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria
Agropecuaria (FENSUAGRO) - miembro de La Vía Campesina - intervendrá
ante la reunión plenaria del 46° período de sesiones del Consejo de
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, para
denunciar la violencia y la represión sistemáticas [6]contra
organizaciones campesinas en Colombia, así como las continuas amenazas
selectivas contra defensoras y defensores de la tierra y los
territorios, incluso ella misma fue amenazada recientemente. [7]
La representante de Fensuagro, con el apoyo de Amigos de la Tierra
Internacional [8], el CETIM y FIAN International (organizaciones aliadas
con estatuto consultivo en Naciones Unidas), participará en los debates
durante dicha sesión en ocasión de la presentación del informe anual de
la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.
En este espacio, Martínez denunciará igualmente los incumplimientos de
los Acuerdos de Paz, los cuales están directamente relacionados a la
violencia estatal y paraestatal contra las y los líderes sociales, en
particular campesinas y campesinos. Colombia vive momentos críticos,
desde 2016 al menos 1.139 líderes y lideresas sociales fueron
asesinadas, sumado a torturas y desapariciones forzadas, como el
reciente caso de Omar Moreno [9]Ibagué en Nariño.
El Estado colombiano tiene que ser responsabilizado por estos
incumplimientos y tiene que respetar sus compromisos nacionales e
internacionales en materia de derechos humanos y construcción de una paz
duradera y digna para su pueblo.
CONTACTOS DE PRENSA:
Andrey Martínez - Fensuagro / Cloc- La Vía Campesina (+57 317 635 8066)
SIGUE LA TRANSMISIÓN EN DIRECTO DEL DEBATE ONU AQUÍ:
http://webtv.un.org/live/
FOTO: Prensa Rural - Antioquia
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/
[6]
https://rmr.fm/informes-especiales/colombia-asesinatos-lideres-sociales-err…
[7]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-denuncia-alarmante-asesinato-y…
[8]
https://www.foei.org/es/noticias/solidaridad-internacionalista-pueblo-colom…
[9]
https://rmr.fm/entrevistas/omar-moreno-ibague-colombia-defensores-sociales-…
¡CAMPESINXS DEL MUNDO UNÍOS! ESTE 26 DE ENERO, ENCIENDE UNA VELA EN
SOLIDARIDAD CON LXS CAMPESINXS DE LA INDIA.
Desde hace más de 50 días, lxs campesinxs y trabajadorxs de la India han
estado realizando protestas masivas en Nueva Delhi, la capital del país.
Siguen agitando en varias fronteras interestatales y centros de
distrito, exigiendo al gobierno nacional que retire tres polémicas leyes
que corporativizan el sector agrícola de la India.
Según lxs campesinxs, estas tres legislaciones actuando en conjunto
desmantelarán el sistema de compras públicas del país, presionarán a la
baja los precios de los productos agrícolas, fomentarán el monocultivo a
gran escala mediante la agricultura por contrato, y también permitirán a
las empresas privadas abastecerse de legumbres y cereales esenciales y
especular con ellos, lo que hará subir los precios de los alimentos. En
un país en el que casi 700 millones de personas tienen sus medios de
vida ligados a la agricultura y actividades relacionadas, estas
"reformas" son devastadoras. Las protestas en Nueva Delhi, en otras
capitales estatales y en las fronteras interestatales demuestran que la
gente está enfadada con esta medida, que sólo puede beneficiar a un
puñado de empresas privadas agroindustriales del país.
La Vía Campesina, como movimiento mundial de campesinxs y pequeñxs
productorxs de alimentos presente en 81 países, considera una fuente de
enorme inspiración la lucha que están llevando adelante los movimientos
campesinos de la India. En nombre de nuestros miembros en todo el mundo,
La Vía Campesina extiende su solidaridad a Bhartiya Kisan Union,
Karnataka Rajya Raitha Sangha, Tamilaga Vivasayigal Sangham y varias
otras organizaciones y movimientos que están encabezando esta protesta
en diferentes regiones del país.
En diciembre, VARIOS MIEMBROS DE NUESTRO MOVIMIENTO HABÍAN ENVIADO
MENSAJES DE SOLIDARIDAD Y APOYO [1] a sus compañerxs indixs, haciendo
eco de sus demandas y citando ejemplos adversos en sus propios países
donde la privatización condujo al despojo y desplazamiento del
campesinado. Este acto de solidaridad mundial debe continuar. Será
necesario que los movimientos campesinos de todo el mundo se hagan eco
de las luchas de nuestrxs hermanos y hermanas de la India, que han
mantenido el espíritu en alto y se niegan a ceder a pesar del clima
adverso y de un gobierno indiferente.
SEGÚN LA UNIÓN BHARTIYA KISAN, MÁS DE 70 AGRICULTORXS MOVILIZADXS HAN
SACRIFICADO SUS VIDAS HASTA AHORA EN EL FRÍO CORTANTE Y LAS LLUVIAS DE
NUEVA DELHI. La Vía Campesina reconoce y honra a estxs mártires que
dieron sus vidas por la lucha campesina. Cada campesinx, trabajadorx y
persona indígena en cualquier parte del mundo reconocerá y se
identificará con esta valiente lucha que lxs productores de alimentos de
la India están llevando a cabo.
La India celebrará su Día de la República el 26 de enero. Lxs campesinxs
y trabajadorxs movilizadxs quieren aumentar la presión y, para hacerse
oír, ese día celebrarán un gran "desfile de tractores" en Nueva Delhi.
CADA MIEMBRO DE LVC EN TODAS PARTES DEL MUNDO PUEDEN APOYAR LOS
MOVIMIENTOS DE LA INDIA Y DAR VISIBILIDAD A NUESTRA SOLIDARIDAD MUNDIAL
ENCENDIENDO UNA VELA EL 26 DE ENERO DE 2021.
Dondequiera que estés, en cualquier rincón del mundo en el que te
encuentres, si te unes a este simple acto de solidaridad, la luz de la
fraternidad llegará a nuestro pueblo en la India y le dará la fuerza y
el coraje para continuar hasta su victoria.
Las luchas de todxs lxs campesinxs son las mismas en cada rincón del
mundo. Buscamos la dignidad, la autonomía y el control de la producción
de alimentos, respetando la soberanía alimentaria de nuestros
territorios y en armonía con la naturaleza. ¡Que este sea otro momento
para globalizar nuestras luchas y globalizar nuestra esperanza de un
futuro colectivo seguro!
Publica tus imágenes y mensajes con el hashtag #SHINEONINDIAFARMERS en
las redes sociales. Dejen que el mundo entero escuche el rugido de lxs
campesinxs y lxs trabajadorxs.
La Vía Campesina
------------------------------------------------
TÉLÉCHARGEZ LES AFFICHES ICI [2]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/protestas-de-lxs-agricultorxs-en-india-agricult…
[2] https://cloud.viacampesina.org/s/DJrBZ96sFcMoKcX
LA VIA CAMPESINA SE MANIFIESTA EN CONTRA DE LA INCLUSIÓN DE CUBA A LA
LISTA ESTADOUNIDENSE DE ESTADOS PATROCINADORES DEL TERRORISMO
(Harare, 15 enero 2021) Desde La Vía Campesina - movimiento campesino
internacional conformado por 182 organizaciones en 81 países que cuenta
con unos 200 millones de miembros - manifestamos firmemente nuestro
rechazo a las nuevas agresiones por parte del gobierno de los Estados
Unidos en contra de la soberanía del pueblo cubano y denunciamos su
inclusión nuevamente a la lista unilateralmente estadounidense de
'Estados Patrocinadores del Terrorismo'.
Después de casi 6 años fuera de tal lista, este 11 de enero del 2021 se
anunció en voz del Secretario de Estado Estadounidense saliente (Mike
Pompeo) la reintegración de Cuba a su lista de países que llaman
terroristas, lo que responde a medidas unilaterales cuyo fin es
continuar el histórico y criminal bloqueo económico, comercial y
financiero al que ha sido sometido el pueblo cubano durante seis
décadas.
Mientras el mundo se estremece debido a la crisis provocado por el
COVID-19, Cuba sostiene sus actos de internacionalismo, solidaridad y
cooperación con, para dar uno entre muchos ejemplos, sus 1,500+
profesionales de salud, médicos, especialistas y enfermeros de la
'Brigada Henry Reeve [1]' que actualmente atienden en Europa, África,
Emiratos Árabes, América Latina y El Caribe a los más vulnerados por la
pandemia. Mientras las mayorias del mundo enfrentan el hambre y
exclusión impuesto por los dominantes para salir de la crisis, Cuba y
nuestra querida Asociacion Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)
responden con más soberanía, más solidaridad y más justicia social. El
modelo neoliberal no resuelve la crisis que enfrenta la humanidad; el
modelo cubano si defiende la vida, la dignidad y la unidad de los
pueblos.
Como movimiento campesino internacional nos solidarizamos con el pueblo
cubano ante las arremetidas en su contra y llamamos a todas nuestras
organizaciones aliadas - las que luchan por la soberanía alimentaria, la
agricultura campesina agroecológica, y la salud integral de los pueblos
- a unir su voz al reconocimiento a Cuba por sus esfuerzos de
solidaridad y cooperación con la humanidad. ¡CUBA NO ES TERRORISTA!
¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la Esperanza!
Links:
------
[1]
https://theinternationalcommittee.org/nobel-de-la-paz-a-la-brigada-henry-re…
LA VIA CAMPESINA Y ZINTV PRESENTAN "EL FESTÍN / TONG-TONG" [1], una
pelicula realizada en Sénégal durante un encuentra de los y las jovenes
de la Via Campesina.
¿Cómo ser unx joven campesinx en Senegal en el momento en que las
autoridades y las corporaciones se apoderan y acaparan las tierras
agrícolas, las reparten como festín y transforman a lxs campesinxs en
trabajadorxs agrícolas?
Esta película nos muestra las vidas de lxs campesinxs senegaleses que
luchan contra superestructuras legislativas y económicas. Desde la pesca
a la ganadería, del norte al sur del país, el esquema parece tristemente
similar. "Se les pide a lxs jóvenes que se queden y que trabajen aquí,
pero eso son solo eslóganes bonitos. ¿Dónde está la base para todo esto?
Si queremos que lxs jóvenes se queden, debemos dejarles los recursos que
lo permitan" nos confiesa un joven pescador senegalés en Dakar,
A nivel internacional, a pesar de la diversidad de las comunidades
rurales, lxs campesinxs de La Vía Campesina demuestran que estos temas
son comunes y proponen herramientas para acceder a la soberanía
alimentaria y a la autodeterminación de los pueblos.
Disponible en las paginas de viacampesina.org [1] y de ZINTV.org [2]
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/evento/13129/
[2] https://zintv.org/video/le-festin-tong-tong/
La Vía Campesina | Boletín "Alto al fuego" | III Edición 2020
Donar [1]
Esta boletín es el resultado del esfuerzo colectivo de La Vía
Campesina para visibilizar y acompañar la Implementación de los Acuerdos
de Paz en Colombia.
Para suscribirse click aquí [2]
LA VÍA CAMPESINA: "EL ESCENARIO EN COLOMBIA SE HA CARACTERIZADO POR
INCUMPLIMIENTO Y RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA"
El 24 de noviembre se cumplieron 4 años desde el día en que el Estado
colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP)
firmaron un Acuerdo para dar al fin al conflicto armado más antiguo de
América Latina. Leer más [3]
ARTÍCULOS DESTACADOS
LA VÍA CAMPESINA REITERA QUE EL CUMPLIMIENTO DE ACUERDO DE PAZ EN
COLOMBIA ES DECISIVO
El pasado 24 de noviembre, La Vía Campesina organizó foro en el marco
del 4° Aniversario de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia con el
objetivo de compartir reflexiones en torno al estado de la
implementación del Acuerdo, así como de los retos que enfrenta el
proceso de construcción de paz en el país. Leer más → [4]_ _ [5]
EL ABANDONO DEL PNIS Y LA RETOMA DE LA ¨GUERRA CONTRA LAS DROGAS¨ EN
COLOMBIA
Sin duda alguna, las dimensiones económica, política y social del
narcotráfico han sido uno de los principales factores que favorecen la
persistencia del conflicto armado en Colombia. El Acuerdo de paz
contempla un capítulo dirigido a transformar la lógica de la fracasada
lucha contra las drogas con programas integrales de transformación de
los territorios más afectados, golpeando a los eslabones más fuertes de
la cadena y adoptando un tratamiento penal diferenciado para los
sectores más débiles como los cultivadores y consumidores. Leer más →
[6]
UN ACUERDO DE PAZ QUE DESCONOCE LOS ENFOQUES DIFERENCIALES EN COLOMBIA
Informes de diversas entidades que hacen seguimiento al proceso de paz
coinciden en que el estado de avance de la implementación de la
generalidad del Acuerdo se ha circunscrito al desarrollo legislativo de
los compromisos, son pocos los avances en la efectiva materialización de
las apuestas transformadoras del Acuerdo. La implementación de los
capítulos de género y étnico, a la fecha, sigue esta lógica y sólo se
presentan avances en materia normativa y enunciativa, pero no se ha
avanzado en el desarrollo de políticas que contengan acciones
afirmativas. Leer más → [7]
COLOMBIA: REFORMA RURAL INTEGRAL – ¡SOLO SE HA COMPLETADO EL 4%!
Desde la firma del Acuerdo de Paz, el 24 de noviembre de 2016, el
desarrollo normativo de la Reforma Rural Integral - RRI se ha limitado a
la creación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -
PDET, la creación del Fondo de Tierras, la adopción del procedimiento
para la Formalización de la propiedad, el inicio del catastro
multipropósito y la adopción de 6 Planes Nacionales de la Reforma Rural
Integral - PNRRI. Leer más → [8]
COLOMBIA: ¨SI HABLAMOS NOS MATAN, SI CALLAMOS TAMBIÉN¨
¨Si hablamos nos matan, si callamos también¨, esta es la frase de uno de
los representantes de la Minga que llego a Bogotá el pasado 17 de
octubre. Cerca de 10.000 indígenas, campesinos y afrodescendientes
recorrieron alrededor de 600 km, desde sus territorios, hasta llegar a
la capital, su objetivo: hacer un llamado para que se respete la vida de
los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, que
se respete su derecho a la tenencia de la tierra y se implemente el
Acuerdo de Paz. En palabras del líder de un resguardo indígena: Leer más
→ [9]
CLOC – VÍA CAMPESINA DENUNCIA DETENCIONES ARBITRARIAS DE LÍDERES
CAMPESINOS EN COLOMBIA
La intensificación de la violencia y la estigmatización del movimiento
social en Suramérica se ha incrementado de manera abismal, la pandemia
no ha sido obstáculo para que continúe el despojo, la estigmatización,
la violencia en paises como Paraguay, Brasil, Chile, Perú, Colombia y en
general la mayoría paises de la región bajo la lógica del exterminio de
las resistencias del campesinado, de los estudiantes, de los
trabajadores y en general de la organización social. Leer más → [10]
¡TÚ ERES PARTE IMPORTANTE DE LA AUTONOMÍA DE NUESTRO MOVIMIENTO!
-------------------------
Tu donación dará un apoyo potente y estable a nuestro movimiento en su
lucha por un mundo mejor. Gracias anticipadas en el nombre de millones
de campesinos/as y trabajadores/as sin tierra que son parte de La Vía
Campesina por cualquier apoyo financiero que nos concedas. Da un click
en nuestra Página Web [1]y comparte el link de nuestra cuenta PayPal
[11]
[12]
Twitter [12]
[13]
Facebook [13]
[14]
Vimeo [14]
Para dejar de suscribirte a esta lista AQUÍ. [2]
Preguntas o comentarios escríbenos a lvcweb(a)viacampesina.org
Website: www.viacampesina.org/es [15]
TV: www.tv.viacampesina.org [16]
--
Viviana Rojas Flores (Biby)
La Via Campesina International Operative Secretary (based in Ecuador)
Email: viviana.rojas(a)viacampesina.org
Phone: (593) 995213177
Skype: bebebiby
Links:
------
[1] https://donatenow.networkforgood.org/viacampesina
[2] https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-es
[3]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-el-escenario-en-colombia-se-ha…
[4]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-reitera-que-el-cumplimiento-de…
[5]
https://viacampesina.org/es/usmcala-via-campesina-america-del-norte-denunci…
[6]
https://viacampesina.org/es/el-abandono-del-pnis-y-la-retoma-de-la-%c2%a8gu…
[7]
https://viacampesina.org/es/un-acuerdo-de-paz-que-desconoce-los-enfoques-di…
[8]
https://viacampesina.org/es/colombia-reforma-rural-integral-solo-se-ha-comp…
[9]
https://viacampesina.org/es/colombia-%c2%a8si-hablamos-nos-matan-si-callamo…
[10]
https://viacampesina.org/es/cloc-via-campesina-denuncia-detenciones-arbitra…
[11]
https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_express-checkout&SOLUTIONTYP…
[12] https://twitter.com/via_campesinaSP
[13] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/
[14] https://vimeo.com/viacampesina
[15] http://www.viacampesina.org/es
[16] http://tv.viacampesina.org/
LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS DEMOSTRÓ SU CAPACIDAD DE RESISTIR EN UN
AÑO DE PANDEMIA, PERO AÚN ASÍ LOS GOBIERNOS SE NIEGAN A GARANTIZAR LOS
DERECHOS CAMPESINOS
17 DICIEMBRE 2020 CAPITALISMO INTERNACIONAL Y LIBRE COMERCIO [1],
DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3],
TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS [4]
COMUNICADO LA VÍA CAMPESINA
(Harare, 17 de Diciembre de 2020) El 17 de diciembre de 2020 se
conmemora el segundo aniversario de la adopción de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs campesinxs y de Otras Personas
que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP, por sus siglas en inglés).
Como La Vía Campesina consideramos que en este momento es necesario
exigir a los gobiernos la urgente implementación de este instrumento
esencial de derechos humanos mientras la humanidad se enfrenta a una de
las crisis más graves de los últimos 50 años. Es indispensable
garantizar los derechos de lxs campesinxs y personas que trabajan en
áreas rurales, no solo para paliar los impactos de la pandemia, sino
para introducir cambios sistémicos que transformen la sociedad y
prioricen la salud y el bienestar antes que las ganancias.
A medida que nos acercamos al final de un 2020 turbulento, muchos y
muchas compartimos la esperanza de que 2021 sea un año mejor. Sin
embargo, los brotes de contagio y la muy temida segunda ola que muchos
países enfrentan actualmente no indican ningún retorno a la "normalidad"
de los tiempos anteriores al COVID. El mundo requiere acción urgente,
desde las bases hasta los Estados, para transformar y reconstruir un
mundo con cientos de millones de vidas condenadas al hambre y la pobreza
por la pandemia de coronavirus que se suman a más de mil millones que ya
vivían en la pobreza.
A lo largo de los últimos diez difíciles meses, millones de personas
perdieron sus puestos de trabajo mientras que los millonarios aumentaban
sus ganancias a más de $10 billones, concentrando aún más la riqueza en
las manos de unos pocos. La pandemia de COVID 19 ha expuesto en qué
medida el neoliberalismo es incompatible con la humanidad y destructivo
para la naturaleza. Este año hemos presenciado la paralización del
sistema alimentario industrial, lo que interrumpió la producción y
distribución global de alimentos. Millones de toneladas de cosechas se
pudrieron en los campos. Innumerables cabezas de ganado fueron
exterminadas para reducir las poblaciones de mataderos cerrados y
grandes fincas industriales liberaron espacio para nuevos animales.
Cuando la pandemia comenzó, muchos países dependientes de importaciones
se preocuparon por su seguridad alimentaria. Las corporaciones de
agronegocio respondieron obligando a las y los trabajadores rurales
migrantes a trabajar en condiciones de riesgo con mínima protección,
poco acceso al sistema de salud y sin ningún cuidado por su bienestar.
¡Los gobiernos prohibieron mercados locales mientras que las cadenas de
minoristas con dueños corporativos continuaban operando! ¿Qué es más
irónico que las noticias de campesinos y campesinas obligados a tirar
sus productos publicadas a la par de informes sobre el aumento del
hambre y la desnutrición? En lugar de apoyar los sistemas agrícolas
locales, los y las funcionarios públicos y legisladores escondieron sus
cabezas en la arena, aumentaron los "paquetes de estímulo" para el
sector privado e impusieron restricciones al movimiento, lo que
incrementó la criminalización de campesinxs y las violaciones a los
derechos humanos.
Ahora más que nunca se deben implementar y defender los principios de
soberanía alimentaria. En pleno caos, han sido los sistemas agrícolas
basados en la producción campesina agroecológica los que han demostrado
su solidez y, más aún, se han convertido en un salvavidas para muchos y
muchas. Nunca ha sido tan urgente como ahora la necesidad de construir
sistemas alimentarios locales, diversos y agroecológicos. Para lograrlo,
es esencial implementar reformas agrarias reales y defender las semillas
nativas. En este aspecto, la Declaración de Derecho de lxs campesinxs
(UNDROP) tiene un papel fundamental. Marca el camino hacia la Soberanía
Alimentaria y construye un marco para la elaboración de políticas
públicas diversas, capaces de adaptarse a cambios y arraigadas
firmemente en los saberes, culturas y costumbres de las comunidades
locales y su visión de Soberanía Alimentaria.
La Soberanía Alimentaria y la Agroecología Campesina son soluciones para
las crisis convergentes que la humanidad enfrenta. La UNDROP ofrece un
camino claro, basado en derechos, hacia la construcción y el
fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria, y un claro distanciamiento
de los sistemas alimentarios basados en el mercado y la destrucción
ambiental, la contaminación y el consumo en excesivo.
Como La Vía Campesina, creemos que ninguna transformación sistémica es
posible sin reconocer y proteger a nivel local los derechos de aquellos
que son el corazón de los sistemas alimentarios: lxs campesinxs
pescadorxs, los pueblos originarios, las comunidades pastoras, lxs
habitantes de los bosques y trabajadorxs agrícolas, al igual que lxs
consumidorxs en las ciudades y zonas rurales.
Es por esto que los gobiernos deben garantizar la implementación de la
UNDROP en todos los niveles como un instrumento esencial para la defensa
y promoción de los derechos laborales y humanos.
La Vía Campesina llama a sus organizaciones miembros y aliados a
perseverar en la lucha por la adopción y la implementación de la UNDROP
en sus regiones. Será solo desde y con nuestras voces que podremos
construir el cambio que necesitamos para que se respeten nuestros
derechos; como el derecho a participación en la toma de decisiones, el
acceso a la salud, el acceso a los mercados, un ingreso justo, etc.,
derechos que se vieron duramente afectados durante la pandemia.
Los gobiernos difícilmente defenderán estos derechos a partir de su
propia voluntad política, por eso debemos continuar la lucha unitaria
como campesinxs para educar y movilizar a nuestros pueblos en torno a la
UNDROP. Nuestros esfuerzos mancomunados y solidaridad como campesinado
es la plataforma desde la cual sobreviviremos la pandemia en conjunto.
Los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de lxs campesinxs y de Otras Personas que Trabajan en las
Zonas Rurales serán nuestra guía.
LA VÍA CAMPESINA
POR SOLICITUDES DE PRENSA ESCRIBIR A LVCWEB(a)VIACAMPESINA.ORG
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/tierra-agua-y-territorios/