#16OCT – LA VÍA CAMPESINA: “NUESTRA TAREA HISTÓRICA ES GARANTIZAR QUE
NINGÚN SER HUMANO PASE HAMBRE”
15 OCTUBRE 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3]
COMUNICADO DE PRENSA - LA VÍA CAMPESINA
(Harare, 13 de Octubre de 2021) En el marco del 16 de Octubre - Día de
Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los pueblos y contra las
transnacionales, y en el contexto de conmemoración de 25 años de la
siembra de la Soberanía Alimentaria seguimos afirmándola como una
filosofía de vida, y una propuesta política actual y concreta frente a
la crisis alimentaria, social y medio ambiental que vive el mundo,
nuestra tarea histórica es garantizar que ningún ser humano pase hambre.
Tal como lo afirmamos como movimiento en nuestra reciente Declaración
Oficial de La Vía Campesina "Soberanía Alimentaria, un manifiesto por el
Futuro de nuestro planeta". [4]
Sin embargo, el reciente informe de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulado "El estado
de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2021" [5], en el
2020, el 30% de la población mundial, alrededor de 2.300 millones de
personas, no tuvo acceso a una alimentación adecuada. Se lee también en
el informe que el 12% de la población mundial, 928 millones de personas,
padeció inseguridad alimentaria grave durante el año de pandemia, 148
millones más que en 2019.
Enfrentar el hambre en el mundo es una tarea compartida, del
campesinado, estados y la sociedad civil, y no tiene que ver solo por la
falta de alimentos, sino por la concentración y desigual en la
distribución, abastecimiento y precios del sistema industrial y sus
graves impactos sociales y ambientales. El modelo industrial
alimentario, el agro - hidronegocio y las políticas neoliberales, que
se basan en la explotación de trabajadores y bienes naturales, que
genera graves problemas sociales como pobreza, hambre, desempleo, la
criminalización, migraciones y violencia en los países del sur, pero
además en los países centrales.
El modelo alimentario industrial es claramente ineficaz e insostenible,
dominado por un puñado de corporaciones transnacionales que ven en la
comida y alimentación como un producto con el cual especular y una
fuente infinita de lucro.
Como movimiento campesino tenemos la tarea de producir alimentos, pero
sabemos que no basta solo con tener alimentos; sino que debemos
garantizar alimentos saludables y libres de venenos que garanticen la
salud y la vida de la humanidad y de la naturaleza. Generando relaciones
justas entre productores, consumidores y el medio ambiente, con
políticas públicas claras y derechos para quienes producen y alimentan,
tal como lo contempla la Declaración de la ONU sobre Derechos Campesinos
[6], pues solo es posible lograr Soberanía Alimentaria con Reforma
Agraria, sin criminalización de la lucha y con tierra desconcentrada
para los pueblos de las aguas, campos, bosques y urbes.
Como lo hemos venido denunciando frente a la Cumbre de Sistemas
Alimentarios de la ONU, la alimentación no es un juego, es un territorio
de ejercicio de poder y de disputa política [7] de un futuro posible y
sustentable para la humanidad, por lo que debemos estar alertas y
movilizados. Los Estados más que nunca deben invertir en el campo vivo,
con campesinxs, que alimente a los pueblos y que no este al servicio de
la globalización alimentaria, ni las transnacionales y ni el comercio
mundial. La Soberanía Alimentaria está a favor de la vida, del cuidado
de los territorios y de las personas que los habitan, con solidaridad,
con justicia social y ambiental.
Como hemos venido afirmando, la alimentación es un derecho humano
fundamental, y además garantiza salud, una nutrición adecuada y una vida
digna para los pueblos. Construir sistemas alimentarios diversos, justos
y sostenibles basados en la Soberanía Alimentaria y producción
Agroecológica es vital para el presente y el futuro de la humanidad, no
es posible que retrocedamos en derechos tan básicos como la
alimentación, en medio de las crisis que vivimos. Este 16 de Octubre
denunciamos el entramado de intereses que están poniendo en peligro la
soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos del mundo.
La alimentación no es un juego y el covid-19 ha obligado a ingresar a
120 millones en las listas del hambre crónica, y el campesinado en
alianza con organizaciones de los campos, bosques, aguas y ciudades
tiene soluciones reales basadas en la Soberanía Alimentaria como semilla
de transformaciones sociales, ambientales y políticas
Únete a las cientos de acciones descentralizadas en todo el mundo, mira
NUESTRO FESTIVAL SOBERANÍA ALIMENTARIA 25 AÑOS CONSTRUYENDO EL FUTURO
organizado por La Vía Campesina y aliados. [8]
¡SOBERANÍA ALIMENTARIA ES TIERRA, AGUA, SEMILLAS, PAN Y SOLIDARIDAD!
CONTACTOS DE PRENSA: lvcweb(a)viacampesina.org
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manif…
[5] https://www.fao.org/publications/sofi/2021/es/
[6]
https://viacampesina.org/es/derechos-campesinos-libro-didactico-una-nueva-v…
[7]
https://viacampesina.org/es/posicionamiento-politico-lvc-una-cumbre-al-ased…
[8] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/videos/919829638667631
LA VÍA CAMPESINA: SOBERANÍA ALIMENTARIA, UNA PROPUESTA POR EL FUTURO DEL
PLANETA
13 OCTUBRE 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3]
_DECLARACIÓN OFICIAL DE LA VÍA CAMPESINA POR LOS 25 AÑOS DE LUCHA
COLECTIVA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA_
La Soberanía Alimentaria es una filosofía de vida.
Define los principios sobre los cuales nos organizamos en nuestra vida
diaria y coexistimos con la Madre Tierra. Es una celebración de la vida
y de la diversidad que nos rodea. Abraza a cada elemento de nuestro
cosmos; el cielo sobre nuestras cabezas, la tierra debajo de nuestros
pies, el aire que respiramos, los bosques, las montañas, los valles,
campos, océanos, ríos y estanques. Reconoce y protege la
interdependencia entre 8 millones de especies que comparten este hogar
con nosotrxs.
Heredamos esta sabiduría colectiva de nuestrxs ancestrxs, quienes
labraron la tierra y vadearon las aguas durante 10000 años, período en
el que evolucionamos hacia una sociedad agraria. La Soberanía
Alimentaria promueve la justicia, la igualdad, la dignidad, la
fraternidad y la solidaridad. Es, también, la ciencia de la vida;
construida a través de realidades vividas a lo largo de innumerables
generaciones, cada una enseñando a su progenie algo nuevo, inventando
nuevos métodos y técnicas que se integren en armonía con la naturaleza.
Como poseedorxs de este rica herencia, es nuestra responsabilidad
colectiva defenderla y preservarla. Reconociendo esto como nuestra
responsabilidad (especialmente, a finales de los años 90 cuando los
conflictos, el hambre aguda, el calentamiento global y la pobreza
extrema eran demasiado visibles para ignorarlos), La Vía Campesina (LVC)
llevó el paradigma de la Soberanía Alimentaria a los espacios de
formulación de políticas internacionales. LVC le recordó al mundo que
esta filosofía de vida debe guiar los principios de nuestra vida
compartida.
Los años 80 y 90 fueron una era de expansión capitalista desenfrenada, a
un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad. Las ciudades
se expandían y crecían a costa de la mano de obra barata, no remunerada
y mal remunerada. El campo estaba siendo empujado al olvido. Las
comunidades rurales y las formas de vida rurales fueron barridas bajo la
alfombra por una nueva ideología que quería convertir a todxs en merxs
consumidorxs de cosas y en objetos de explotación con fines de lucro. La
cultura y la conciencia popular estaban bajo el hechizo de anuncios
brillantes que incitaban a la gente a "comprar más". En todo esto, sin
embargo, lxs que producían (la clase trabajadora en las zonas rurales,
costas y ciudades, lo que incluía a lxs campesinxs[1] [4] y otrxs
pequeñxs productorxs alimentarixs) eran invisibles, mientras que lxs que
podían permitirse el consumo ocupaban un lugar central. Llevadxs al
límite, lxs trabajadorxs campesinxs y las comunidades indígenas de todo
el mundo reconocieron la urgente necesidad de una respuesta organizada e
internacionalista a esta ideología globalizadora y de libre mercado
propagada por lxs defensorxs del orden mundial capitalista. La Soberanía
Alimentaria se convirtió en una de las expresiones de esta respuesta
colectiva.
En la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, en un debate sobre cómo
organizamos nuestros sistemas alimentarios globales, La Vía Campesina
acuñó este término; para insistir en la centralidad de lxs pequeñxs
productorxs de alimentos, la sabiduría acumulada por generaciones, la
autonomía y diversidad de las comunidades rurales y urbanas y la
solidaridad entre los pueblos como componentes esenciales para la
elaboración de políticas en torno a la alimentación y la agricultura.
En la década siguiente, los movimientos sociales y lxs actorxs de la
sociedad civil trabajaron juntxs para definirlo más _"como el derecho de
los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos
mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a
definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. Coloca las
aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen
alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias en lugar
de las demandas de los mercados y las corporaciones"._
LA INTRODUCCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO UN DERECHO COLECTIVO
CAMBIÓ LA FORMA EN LA QUE EL MUNDO ENTENDÍA LA POBREZA Y EL HAMBRE.
Hasta entonces, especialmente en los primeros años del siglo XXI, una
idea limitada de "Seguridad Alimentaria" dominaba los círculos de
gobernanza y formulación de políticas. Noble en su intención, la
seguridad alimentaria trataba a lxs afectadxs por el hambre como objetos
de compasión y corría el riesgo de reducirlxs a consumidorxs pasivxs de
alimentos producidos en otros lugares. Si bien reconoció la alimentación
como un derecho humano fundamental, no defendió las condiciones
objetivas para producir alimentos. ¿Quién produce? ¿Para quién? ¿Cómo?
¿Dónde? Y, ¿Por qué? Todas estas preguntas estaban ausentes y el foco
estaba decididamente puesto en, simplemente, "alimentar a la gente". Un
énfasis manifiesto en la seguridad alimentaria de las personas ignoró
las peligrosas consecuencias de la producción industrial de alimentos y
la agricultura industrial, construida sobre el sudor y el trabajo de lxs
trabajadorxs migrantes.
La Soberanía Alimentaria, por otro lado, presenta una reforma radical.
Reconoce a la gente y las comunidades locales como agentes centrales en
la lucha contra la pobreza y el hambre. Requiere comunidades locales
fuertes y defiende su derecho a producir y consumir antes de
comercializar el excedente. Demanda autonomía y condiciones objetivas
para el uso de los recursos locales, exige la reforma agraria y la
propiedad colectiva de los territorios. Defiende los derechos de las
comunidades campesinas a usar, guardar e intercambiar semillas. Defiende
los derechos de las personas a comer alimentos saludables y nutritivos.
Fomenta los ciclos productivos agroecológicos, respetando las
diversidades climáticas y culturales de cada comunidad. La paz social,
la justicia social, la justicia de género y las economías solidarias son
condiciones previas esenciales para hacer realidad la soberanía
alimentaria. Exige un orden comercial internacional basado en la
cooperación y la compasión frente a la competencia y la coacción. Exige
una sociedad que rechace la discriminación en todas sus formas (de
casta, clase, raza y género) e insta a las personas a luchar contra el
patriarcado y la estrechez mental. Un árbol es tan fuerte como sus
raíces. La Soberanía Alimentaria, definida por los movimientos sociales
de los años 90 y, posteriormente, en el Foro de Nyeleni en Mali en 2007,
intenta precisamente eso.
ESTE AÑO CELEBRAMOS 25 AÑOS DE ESTA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.
El mundo no es para nada perfecto. Incluso frente a una desigualdad sin
precedentes, el aumento del hambre y la pobreza extrema, el capitalismo
y la ideología del libre mercado continúan dominando los círculos
políticos. Peor aún, también se están haciendo nuevos intentos para
visualizar un futuro digital: de agricultura sin agricultorxs, pesca sin
pescadorxs - todo bajo el disfraz de la digitalización de la agricultura
y para crear nuevos mercados para los alimentos sintéticos.
A pesar de todos estos desafíos, el Movimiento por la Soberanía
Alimentaria, que ahora es mucho más extenso que La Vía Campesina y está
compuesto por varixs sectores, ha logrado avances significativos.
Gracias a nuestras luchas conjuntas, las instituciones de gobernanza
mundial, como la FAO[2] [5] han llegado a reconocer la centralidad de la
soberanía alimentaria de los pueblos en la formulación de políticas
internacionales. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas
rurales vuelve a enfatizar esto en el artículo 15.4, cuando establece
que: _"Lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales
tienen derecho a determinar sus propios sistemas alimentarios y
agrícolas, reconocido por muchos Estados y regiones como el derecho a la
soberanía alimentaria. Esto incluye el derecho a participar en los
procesos de toma de decisiones sobre políticas alimentarias y agrícolas,
y el derecho a una alimentación sana y adecuada producida mediante
métodos ecológicamente racionales y sostenibles que respeten sus
culturas"._
Algunas naciones también han otorgado reconocimiento constitucional a la
Soberanía Alimentaria. Las interrupciones causadas por la pandemia de
COVID-19 en las cadenas alimentarias industriales han recordado aún más
a los gobiernos nacionales la importancia de crear economías locales
sólidas.
La Agroecología Campesina, fundamental para asegurar la soberanía
alimentaria en nuestros territorios, ahora es reconocida en la FAO como
fundamental para nuestra lucha contra el calentamiento global. Los
relatores especiales actuales y anteriores de las Naciones Unidas han
respaldado la soberanía alimentaria como una idea simple, pero poderosa
que puede transformar el sistema alimentario mundial favoreciendo a lxs
pequeñxs productorxs de alimentos. La campaña sostenida de los
movimientos sociales también ha resultado en varias victorias legales
contra las corporaciones que producen agrotóxicos y semillas químicas y
transgénicas.
Sin embargo, lo que tenemos por delante es un camino con muchas
barreras.
Lxs defensorxs del orden mundial capitalista se dan cuenta de que la
soberanía alimentaria es una idea que atenta contra sus intereses
financieros. Prefieren un mundo de monocultivos y gustos homogéneos,
donde los alimentos se puedan producir en masa, utilizando mano de obra
barata en fábricas lejanas, sin tener en cuenta sus impactos ecológicos,
humanos y sociales. Prefieren economías de escala a economías locales
sólidas. Eligen un libre mercado global (basado en la especulación y la
competencia feroz) por sobre las economías solidarias que requieren
mercados territoriales más sólidos (mercados campesinos locales) y la
participación activa de lxs productorxs de alimentos locales. Prefieren
tener bancos de tierra donde la agricultura por contrato a escala
industrial reemplace a lxs pequeñxs productorxs. Inyectan nuestro suelo
con agrotóxicos para obtener mejores rendimientos a corto plazo,
ignorando el daño irreversible a la salud del suelo. Sus arrastrerxs
volverán a rastrear los océanos y ríos, capturando peces para un mercado
global mientras las comunidades costeras mueren de hambre. Continuarán
intentando secuestrar semillas de campesinxs indígenas a través de
patentes y tratados de semillas. Los acuerdos comerciales que elaboran
volverán a tener como objetivo reducir los aranceles que protegen
nuestras economías locales.
Un éxodo de jóvenes desempleadxs, que abandonan las granjas de las
aldeas y eligen el trabajo asalariado en las ciudades, encaja
perfectamente con su impulso de encontrar un suministro regular de mano
de obra barata. Su enfoque implacable en los "márgenes" significa que
encontrarían todos los medios para deprimir los precios en las
explotaciones agrícolas mientras los negocian a precios más altos en los
supermercados minoristas. Al final, lxs que pierden son las personas,
tanto lxs productorxs como lxs consumidorxs. Lxs que se resistan serán
criminalizadxs. Una feliz coexistencia de la élite financiera mundial
con gobiernos autoritarios significaría que incluso las más altas
instituciones, a nivel nacional y mundial, destinadas a supervisar y
detener las violaciones de derechos humanos, mirarían hacia otro lado.
Lxs multimillonarixs utilizarían sus fundaciones filantrópicas para
financiar agencias que producen "informes de investigación" y "revistas
científicas" para justificar esta visión corporativa de nuestros
sistemas alimentarios. Cada espacio de gobernanza global, donde los
movimientos sociales y los miembros de la sociedad civil hicieron
campaña para ganar un asiento en la mesa, dará paso a los conglomerados
corporativos que entrarán en escena como "partes interesadas". Se hará
todo lo posible para ridiculizar a aquellxs de nosotrxs que defendemos
la Soberanía Alimentaria como no científicxs, primitivxs, poco prácticxs
e idealistas. Todo esto sucederá, como sucedió en las últimas dos
décadas.
Nada de esto es nuevo para nosotrxs. Lxs condenadxs a las periferias de
nuestras sociedades por un sistema capitalista cruel y devorador no
tenemos más remedio que luchar. Debemos resistir y demostrar que
existimos. No se trata solo de nuestra supervivencia, sino también de
las generaciones futuras y de una forma de vida transmitida de
generación en generación. Es por el futuro de nuestra humanidad que
defendemos nuestra soberanía alimentaria.
Esto solo es posible si insistimos en que cualquier propuesta de
política local, nacional o global en materia de alimentación y
agricultura debe basarse en los principios de soberanía alimentaria,
como la definen los movimientos sociales. Lxs jóvenes campesinxs y
trabajadorxs del movimiento mundial deben liderar esta lucha. Debemos
recordarnos a nosotrxs mismxs que la única manera de hacer oír nuestra
voz es uniéndonos y construyendo nuevas alianzas dentro y fuera de cada
frontera. Los movimientos sociales rurales y urbanos, los sindicatos y
lxs agentes de la sociedad civil, los gobiernos progresistas, lxs
académicxs, lxs científicxs y lxs entusiastas de la tecnología deben
unirse para defender esta visión de nuestro futuro. Las mujeres
campesinas y diversidades deben encontrar un espacio equitativo en la
dirección de nuestro movimiento en todos los niveles. Debemos sembrar
las semillas de la solidaridad en nuestras comunidades y abordar todas
las formas de discriminación que mantienen divididas a las sociedades
rurales.
La Soberanía Alimentaria ofrece un manifiesto para el futuro, una visión
feminista que abraza la diversidad. Es una idea que une a la humanidad y
nos pone al servicio de la Madre Tierra que nos alimenta y nutre.
En su defensa, ¡estamos unidxs!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
#NOHAYFUTUROSINSOBERANÍAALIMENTARIA
La Vía Campesina
10 de Octubre de 2021
-------------------------
[1] [6] "Campesinx" aquí es un término amplio, que se usa para
reconocer a lxs trabajadorxs sin tierra, lxs trabajadorxs agrícolas, lxs
pescadorxs, lxs migrantes, lxs pastorxs, lxs artesanxs de la comida.
[2] [7] FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la
Alimentación)
La Vía Campesina y sus aliados están organizando una serie de eventos y
acciones virtuales en los meses de octubre y noviembre de 2021. Apúntate
a estos eventos aquí. [8] También animamos a nuestras organizaciones
miembros y aliados a realizar acciones locales en sus territorios para
conmemorar estos 25 años de Soberanía Alimentaria. Envíe por correo
electrónico los detalles de sus eventos a lvcweb(a)viacampesina.org o
compártalos en las redes sociales con el hashtag
#NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria. Recuerda etiquetarnos en Facebook
(@ViaCampesinaOfficial [9]), Twitter (@via_campesinaSP [10]) e Instagram
(@la_via_campesina_official [11]). La Vía Campesina también lanzará una
serie de materiales de comunicación que son de uso y adaptación
gratuitos. Descarga el kit de comunicación aquí [12]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manif…
[5]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manif…
[6]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manif…
[7]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manif…
[8]
https://viacampesina.org/es/eventos-en-octubre-conmemorando-25-anos-de-nues…
[9] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL
[10] https://twitter.com/via_campesinaSP
[11] https://www.instagram.com/la_via_campesina_official/?hl=es
[12] https://cloud.viacampesina.org/s/E9y4r2Sy5pS88Y6
_El 10 de septiembre La Vía Campesina celebra el Día Internacional de
Acción Solidaria contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio para
conmemorar el sacrificio del agricultor coreano Lee Kyung Hae que se
suicidó apuñalándose hasta la muerte frente a la sede de la Conferencia
Ministerial de la OMC en Cancún, México, en 2003. Su acto fue una
reacción desesperada y furiosa a los acuerdos de libre comercio
impulsados por la OMC que condujeron a una total marginación de lxs
pequeñxs productorxs de alimentos en su país y en el mundo._
_ _
_COMUNICADO DE PRENSA: DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN SOLIDARIA CONTRA LA
OMC Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO [1] _
Harare, 09 de septiembre de 2021
"Hambre cero para 2030" y "Poner fin a la pobreza en todas sus formas en
todo el mundo" figuran entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que
las Naciones Unidas pretenden alcanzar a finales de esta década. Sin
embargo, analizando a la fecha de septiembre de 2021, dos tendencias se
contraponen plenamente a este objetivo.
_UNO, _el hambre ha ido en aumento desde 2015. La última estimación de
personas que sufren hambre se sitúa en 820 millones. Asia sigue siendo
la región más afectada, con la mayoría de lxs desnutridxs del mundo -381
[2]millones. Más de 250 millones viven en África, donde el número de
personas desnutridas crece más rápido que en cualquier otra parte del
mundo. A pesar de ser el foco geográfico de agresivas operaciones
agrícolas dirigidas por el sector privado, las naciones de América
Latina y el Caribe también albergan a casi 84 millones de personas [3]
que viven en la pobreza extrema y se enfrentan al hambre y la
desnutrición.
_DOS, _en mayo de 2021, los precios mundiales de alimentos aumentaron a
un ritmo mensual de mayor rapidez que en más de una década [FAO]. Este
incremento fue provocado por un incremento en los precios
internacionales de los aceites vegetales, el azúcar y los cereales.
Y esto a pesar de que se calcula que cada año un tercio de todos los
alimentos producidos, equivalentes a 1.300 millones de toneladas con un
valor aproximado de mil millones de dólares, acaban pudriéndose en los
contenedores de consumidores y minoristas o estropeándose debido a las
malas prácticas de transporte y recolección.
ESTÁ CLARO QUE EL SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIAL NO FUNCIONA.
Una serie de acuerdos de libre comercio multilaterales, bilaterales y
regionales entre países y continentes constituyen el pilar central de
este sistema deficiente. Estos instrumentos le han permitido el ingreso
a mercados de países en desarrollo y subdesarrollados de todo el mundo a
una serie de megacorporaciones dedicadas a las semillas, los insumos
agrícolas, la carne, los productos lácteos, el aceite de palma, el
algodón y los negocios de alimentos procesados. Las consecuencias han
sido devastadoras para el comercio local, los mercados campesinos y la
soberanía alimentaria de los pueblos.
Casi todas estas negociaciones de libre comercio sobre la agricultura y
la pesca se inspiran en el muy problemático Acuerdo sobre la Agricultura
(AoA) de la OMC. Este marco global aboga esencialmente por la reducción
de los aranceles a la importación, la eliminación de subvenciones
nacionales y la supresión de las reservas públicas orientadas a
garantizar la seguridad alimentaria. Se trata de un modelo de comercio
anticuado del siglo XXque sirve a los intereses corporativos a expensas
de los límites del planeta y del bienestar de los animales, y que nos
conduce a un nivel de desigualdades sociales insostenibles. La realidad
de que la agricultura industrial y sus prácticas asociadas contribuyan a
casi la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
no impide su expansión a través de estos acuerdos comerciales.
En este momento existen al menos 350 acuerdos regionales de libre
comercio y más de 3.000 tratados bilaterales de inversión (TBI) en vigor
en todo el mundo. Los TBI suelen incluir el polémico mecanismo de
solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS), que permite a
las empresas demandar a los gobiernos si consideran que las nuevas leyes
o reglamentos afectan negativamente su negocio. El ISDS se basa en el
arbitraje y no en los tribunales públicos, y las empresas de todo el
mundo han presentado casi 1.000 [4] litigios inversor-Estado contra
gobiernos.
Los acuerdos comerciales efectuados ya sea bajo la forma de acuerdos de
libre comercio o tratados de inversión tienen como objetivo explotar la
mano de obra barata y flexibilizar la normativa medioambiental y laboral
en las naciones económicamente menos desarrolladas. Grandes potencias
como Estados Unidos y la Unión Europea presionan a otros países para que
adopten sus normas de propiedad intelectual. Con el pretexto de
facilitar los negocios, la mayoría de los gobiernos nacionales acaban
desmantelando los mecanismos reguladores nacionales que ofrecen
protección al comercio local, la mano de obra local y los recursos
naturales.
En junio de 2021, en la 100ª sesión del Comité de Acuerdos Comerciales
Regionales, Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la OMC, recordó a
lxs participantes que el objetivo de la OMC es elevar el nivel de vida,
crear empleo y promover el desarrollo sostenible y el bienestar humano
en todo el mundo.
Sin embargo, en las últimas cinco décadas de su existencia, los acuerdos
mundiales de libre comercio sólo han provocado hambre, disturbios por
alimentos, suicidios de agricultorxs, crisis climática, pobreza extrema
y migraciones de emergencia. El acto desesperado del agricultor
surcoreano Lee Kyung Hae hace dieciocho años, de sacrificar su vida
justo frente a la sede de una reunión ministerial de la OMC en Cancún
fue una trágica expresión de estas crisis en las zonas rurales de todo
el mundo.
Estos acuerdos comerciales han sentado las bases para la privatización,
la desregulación y el abandono de las obligaciones del Estado de prestar
servicios públicos esenciales a su población. Su impacto ha sido
particularmente devastador en las zonas rurales. Las mujeres y lxs niñxs
son lxs más afectadxs, ya que la migración forzada les obliga a huir de
sus pueblos y a trabajar en condiciones infrahumanas en las ciudades. En
todos los países, el acceso y la calidad de la salud y educación
públicas se han resentido enormemente en las últimas cinco décadas,
especialmente en las zonas rurales, negando así el derecho a una vida
digna a mujeres, niñxs y jóvenes.
Trágicamente, en lugar de prestar atención a las voces de lxs
campesinos, los pueblos indígenas, lxs pescadorxs y lxs trabajadorxs
agrícolas migrantes, la Organización Mundial del Comercio y los
gobiernos ricos continúan con sus negocios como de costumbre y siguen
estas políticas como si ninguna de estas crisis existiera.
LOS PUEBLOS DEL MUNDO ENTERO ESTÁN EXPRESANDO SU OPOSICIÓN MÁS QUE
NUNCA.
Lxs agricultorxs de la India que protestan en las calles hace ya nueve
meses han señalado que las nuevas leyes agrícolas pretenden
corporativizar la agricultura india y pueden poner en peligro el sistema
de contratación pública del país. También señalan que hay más
negociaciones comerciales en el horizonte (con Estados Unidos y la UE)
que amenazan su soberanía alimentaria, su autonomía y las normas de
bioseguridad en torno a los alimentos transgénicos. En Indonesia,
Tailandia, Japón, Filipinas y Corea del Sur, lxs campesinxs se resisten
al CP-TPP, al RCEP, al FTAAP-21 y a una serie de otros acuerdos
comerciales regionales impulsados por potencias económicas mundiales
como Estados Unidos y China. En Argentina, Ecuador, Kenia y Zambia, lxs
ciudadanxs protestan contra la crisis de la deuda inducida por el FMI.
El acuerdo UE-Mercosur está encontrando resistencia por parte de lxs
campesinos y las organizaciones de la sociedad civil a ambos lados del
acuerdo. Señalan que en los países del Mercosur, la producción de soja,
azúcar y carne, por ejemplo, se está industrializando cada vez más,
principalmente en relación con el agresivo modelo orientado a la
exportación. La cuenca amazónica de Sudamérica, central para el clima y
la biodiversidad en todo el mundo, se ve obligada a ceder ante este
modelo.
Aunque la pandemia y crisis sanitaria mundial exigen solidaridad y
empatía en todo el mundo, Europa y Estados Unidos están a la cabeza del
bloqueo del esfuerzo encabezado por Sudáfrica e India en el seno de la
Organización Mundial del Comercio para renunciar a la protección de la
propiedad intelectual de las vacunas COVID-19 y otras herramientas.
Quienes se resisten a estos injustos acuerdos comerciales son oprimidxs
y criminalizadxs. La mayor parte de los conflictos agrarios actuales en
el mundo surgen del acaparamiento corporativo de los recursos naturales,
a menudo en connivencia con los gobiernos y autoridades locales. Estas
adquisiciones forzadas de nuestros territorios suelen llevarse a cabo
sobre la base de estos acuerdos comerciales y de inversión negociada,
firmada y ejecutada sin la aprobación ni la participación de las
comunidades campesinas e indígenas.
¿De qué sirven la OMC y un sinfín de estos Tratados de Libre Comercio si
no hacen más que prolongar el hábito colonial de subyugar a las mayorías
populares? Estos acuerdos de libre comercio, a menudo negociados a
puerta cerrada mediante procesos sin ninguna transparencia, son los
símbolos perdurables del imperialismo y el neocolonialismo del siglo
XXI.
El hambre es real. La pobreza rural y el hambre son reales. La pandemia
es real. La desigualdad en las vacunas es real. Las migraciones de
emergencia son reales. Las crisis climáticas son reales. ¿Sabemos qué
más es real? En una época de crisis sanitaria y alimentaria mundial, lxs
accionistas y ejecutivos de Nestlé se adjudicaron un reparto de
dividendos récord [5] de 8.000 millones de dólares, ¡más que todo el
presupuesto anual del Programa Mundial de Alimentos de la ONU! Las
comunidades del mundo entero han expuesto y denunciado a estos
agronegocios. Bajo la presión de las protestas generalizadas y las
sentencias judiciales adversas que las empujaba a retroceder, estas
gigantescas corporaciones han redoblado la puesta y entrado ahora en los
espacios de gobernanza global, cooptando el lenguaje de los derechos
humanos con una agresividad renovada con la intención de fingir un
interés en el medioambiente para disfrazar su conducta criminal. El
último ejemplo de este esfuerzo de gestión de su imagen es la Cumbre de
Sistemas Alimentarios de la ONU, una fachada tras la cual las empresas
agrícolas ocultan sus innumerables violaciones de los derechos humanos y
sus prácticas comerciales desleales.
Ante la extrema angustia humana, el hambre y la pobreza, debemos luchar
contra esta vulgaridad del capitalismo y el neoliberalismo. En su
artículo 16, la _Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de lxs Campesinxs y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales
(UNDROP) _afirma que los Estados deben adoptar medidas apropiadas para
fortalecer y apoyar los mercados locales, nacionales y regionales de
manera que faciliten y aseguren el acceso y participación plena y
equitativa en estos mercados, para vender sus productos a precios que
les permitan a ellxs y a sus familias alcanzar un nivel de vida digno.
Esta Declaración debe ser una fuente de fuerza para las luchas en
nuestros territorios y debemos exigir políticas públicas acordes con sus
lineamientos.
Al conmemorar este Día Internacional de Acción Solidaria contra la OMC y
los Tratados de Libre Comercio, La Vía Campesina se hace eco de las
últimas palabras del campesino Lee desde Cancún. "Mi advertencia va
dirigida a todxs lxs ciudadanxs de que los seres humanos están en una
situación de peligro. Que las corporaciones multinacionales
descontroladas y un pequeño número de grandes miembros de la OMC están
liderando una globalización indeseable que es inhumana, degradante para
el medio ambiente, asesina de agricultorxs y antidemocrática."
Como Vía Campesina estaremos atentxs a la 12va Reunión Ministerial de la
OMC que se celebrará en Ginebra a partir del 30de noviembre. Seguiremos
presionando con nuestras demandas para sacar a la OMC y a los TLC de la
agricultura. Insistiremos en un sistema de comercio mundial que respete
la dignidad de los pueblos y se base en la solidaridad y la reciprocidad
más allá de las fronteras.
¡RESISTIREMOS CONTRA LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO!
¡FUERA OMC DE LA AGRICULTURA!
COMERCIO SOLIDARIO, ¡YA!
_SÍGUENOS EN REDES CON LOS HASHTAGS: #BASTADETLCS #OMCMATA
#NOHAYFUTUROSINSOBERANÍAALIMENTARIA_
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/libertad-del-hambre-la-pobreza-la-deuda-y-la-mu…
[2] https://www.un.org/sustainabledevelopment/hunger/
[3] http://www.fao.org/americas/noticias/ver/en/c/1293339/
[4] https://www.bilaterals.org/?what-s-wrong-with-free-trade
[5] https://www.cadtm.org/Agro-imperialism-in-the-time-of-Covid-19
LA VÍA CAMPESINA LLAMA A SOLIDARIDAD CON HAITÍ, PAÍS QUE ENFRENTA NO
SOLO UN DEVASTADOR DESASTRE NATURAL, SINO TAMBIÉN UN DESASTRE POLÍTICO –
ECONÓMICO
31 AGOSTO 2021 SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [1]
(Harare, 31 de Agosto de 2021) La Vía Campesina expresa su solidaridad
con el pueblo haitiano que enfrenta las terribles secuelas de un
terremoto, que acabó con la vida de dos millares de personas, en medio
de una pandemia, y un escenario de continuas protestas e
inestabilidad política, aprovechada por intereses capitalistas,
intervencionistas e imperialistas.
La crisis política y económica que vive Haití no es de ahora, se viene
profundizando desde hace unos años atrás, y este año se desencadenó
con el asesinato del presidente de derecha auspiciado por Estados
Unidos y otros países. Actualmente, no hay sistema de gobernanza, ni un
presidente electo democráticamente, solamente un primer ministro
impuesto por EEUU. Es decir, todos los que están dirigiendo este país en
estos momentos son ilegales e ilegítimos.
En Haití se está destruyendo no solo la vida y la naturaleza, sino
también el sistema político de un país que fue referente de
independencia en el continente. El terremoto 7.2 de magnitud, ocurrido
el pasado 14 de agosto, vino a agudizar la crisis política y de salud,
y afectó directamente a zonas campesinas y rurales más vulnerables.
Principalmente la infraestructura de casas, escuelas, centros de acopio,
carreteras y centros de salud.
Incluso con mucho pesar y dolor, confirmamos que varias personas de
nuestras organizaciones miembros de Cloc - Vía Campesina Haití
fallecieron en este lamentable hecho que afecta hoy a miles de
familias. Se estima que 2200 personas perdieron la vida, 12 mil
quedaron heridas, 53 mil viviendas desaparecieron y que medio millón
está damnificada.
El Sistema Agrario Productivo esta arruinado, dejando en extrema
precarización y pobreza a miles de campesinxs , atentando contra la
seguridad y Soberanía Alimentaria del país. Es así que como La Vía
Campesina denunciaos las prácticas imperialistas e intervencionistas que
son responsables del desastre político y opresión del pueblo haitiano,
a la vez que llamamos a la solidaridad concreta de miembros, amigxs y
organizaciones aliadas para posibilitar la reconstrucción del país,
principalmente en el campo. Nos unimos al grito de lxs haitianos que
exigen una solución haitiana a las múltiples crisis que enfrentan,
política, económica, climática y sanitaria, rechazamos toda imposición
internacional.
¡LA SOLIDARIDAD ES
LA TERNURA DE LOS PUEBLOS!
TAMBIÉN DISPONIBLE AQUÍ: https://bit.ly/3kF7vM9
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
LLAMADO INTERNACIONAL “ARTISTAS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” –
CONVOCATORIA AGOSTO – SEPTIEMBRE
5 AGOSTO 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3]
_“EL ARTE DEBE MOSTRAR AL MUNDO COMO CAMBIANTE. Y AYUDAR A CAMBIARLO”._
ERNST FISCHER
(Harare, 5 de Agosto de 2021) La Vía Campesina lanza su llamado
internacional _“ARTISTAS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”,_ en el marco deL
DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS Y
CONTRA LAS TRASNACIONALES (16 de Octubre de 2021). En La Vía Campesina
entendemos que el arte y la comunicación popular son herramientas claves
de expresión, intercambio y resistencia en las culturas campesinas e
indígenas de todo el mundo. El arte es un pilar importante en nuestra
lucha por la Soberanía Alimentaria, ya que también se expresa en las
diversidades que existen en este planeta y celebra nuestras muchas
prácticas, saberes, sabores, culturas y costumbres únicas.
Este llamado internacional recoge el acúmulo histórico de lucha y
resistencia de campesinxs, indígenas, pescadorxs, pastorxs, sin tierra,
mujeres, asalariados agrícolas, migrantes, diversidades y juventud en
todo el mundo, que a lo largo de estos 25 años de construcción de la
Soberanía Alimentaria, han aportado en el fortalecimiento de un modelo
de sociedad que prioriza la vida.
_“ARTISTAS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”_ quiere juntar una producción
amplia y diversa, con distintos formatos y soportes; canciones,
videoclips, poesías, pinturas, fotografías, ilustraciones, documentales
y podcasts. Queremos recopilar esta serie de producciones en los
siguientes ejes: 1. Experiencias concretas de Soberanía Alimentaria -
Cooperativas, ferias, semillas, escuelas, radios, etc. 2. Atraso en la
política agrícola en el mundo y las amenazas (vigencia de la reforma
agraria, acaparamiento de tierras, cambio climático, criminalización)
3. La disputa entre modelo de agricultura campesina y el agronegocio, 4.
la urgencia de una nueva sociedad - la solidaridad, el
internacionalismo y la justicia social.
El arte siempre ha estado presente en la Cultura y producción campesina
de alimento, desde canciones colectivas para la siembra y la cosecha, en
los rituales, en las asambleas, con las míticas. El caminar de LVC,
el arte, la comunicación y la mística nos han ayudado a organizarnos,
a ampliar la resistencia y crear conciencia a favor de la Soberanía
Alimentaria.
En el año 2016, el grupo musical CHE SUDAKA dedicó la canción "Cuando
será" [4] a La Vía Campesina por su lucha por la Soberanía Alimentaria.
"A ti que cultivas campo
A ti que cultivas sueños
A ti que con tus manitas
Recoges el alimento
Pa ti es que elevo este canto
Para que sientas aliento
Que sepas que no estás solx
Hay muchos luchando al tiempo"
Asimismo, un sin número de militantes, activistas, amigxs y aliadxs de
LVC se han inspirado con nuestra lucha, y han plasmado este arte en
pinturas, poemas y murales, canciones y varias otras expresiones. El año
pasado, durante la pandemia del COVID 19, Francisco Daniel militante del
Movimiento Sin Tierra de Brasil pintó la imagen central de nuestra
campaña #EsTiempoDeTransformar [5], mira este bello video [5] del
proceso artístico de la pintura
Queremos juntar todas estas bellas expresiones artísticas a favor de la
Soberanía Aliementaria y compartirlo con ustedes en una GALERÍA VIRTUAL
durante el mes de Octubre de 2021 como parte de la JORNADA
INTERNACIONAL DE LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS Y
CONTRA LAS TRANSNACIONALES. Nos hemos planteado juntar todos los
materiales desde este mes de Agosto a Septiembre de 2021.
Estos materiales también contribuirán para la difusión, comunicación y
la formación política de La Vía Campesina, uniendo esfuerzos
colectivos para un proyecto de transformación y liberación, que nos
saque de la alienación que los medios de comunicación de masas y los
estados nos imponen a favor del agronegocio
Este primer llamado para artistas se centra alrededor del tema DE
SOBERANÍA ALIMENTARIA, el texto a continuación sirve como guía acerca de
cómo entendemos la Soberanía Alimentaria dentro del movimiento, que
invitamos a interpretar en los distintos formatos y soportes.
Por lo tanto, convocamos a artistas y militantes de todo el mundo a
transformar nuestra indignación en músicas, poemas, documentales e
imágenes inspiradoras, que expongan la urgencia y la actualidad de la
Soberanía Alimentaria frente al hambre, cambio climático y el
autoritarismo.
_SOBERANÍA ALIMENTARIA__ es el derecho de los pueblos a alimentos
saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos
sostenibles y ambientalmente responsables, y es también el derecho de
los pueblos a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios.
Centra en los sistemas alimentarios y políticas agrícolas a quienes
producen, distribuyen y consumen alimentos en lugar de responder a las
demandas de los mercados y las corporaciones. Defiende los intereses y
la inclusión de las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para
resistir y desmantelar el actual régimen de comercio corporativo y
alimentario y apunta a sistemas alimentarios, rurales, pastoralistas y
pesqueros determinados por productorxs locales. La Soberanía Alimentaria
prioriza las economías y mercados locales y nacionales, y empodera a la
agricultura campesina y familiar, la pesca y pastoreo tradicional, y la
producción, distribución y consumo alimentario basado en la
sostenibilidad ambiental, social y económica. La Soberanía Alimentaria
promueve el comercio transparente que garantice un ingreso justo a todos
los pueblos y los derechos de lxs consumidores a la alimentación y la
nutrición. Asegura que los derechos al usufructo y gestión de nuestras
tierras, territorios, agua, semillas, ganado y biodiversidad está en las
manos de quienes producimos alimentos. La Soberanía Alimentaria implica
nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdad entre
hombres y mujeres_, diversidades, pueblos, grupos raciales, clases
sociales y generaciones."
* INFORMACIÓN: título de la obra, nombre completo, país, organización
(opcional), perfil(es) de redes sociales (opcional).
* IDIOMA: principalmente en español, inglés, francés pero también son
bienvenidas lenguas locales con la respectiva traducción (Reducir el
texto al mínimo para mayor accesibilidad).
* FORMATOS: Video, audios, Word, jpg o pdfs, sin bordes, fondos o
marcas de agua.
* FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN: 16 de Septiembre de 2021
* ENVIAR AL EMAIL Envía todos los materiales con el asunto _“LLAMADO
ARTISTAS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”_ al mail lvcweb(a)viacampesina.org
con copia a Viviana.rojas(a)viacampesina.org
La Vía Campesina como organización compiladora, se hará cargo de la
selección y curación del material recopilado, la exposición en la
GALERÍA VIRTUAL SE ALOJARÁ EN EL SITIO WEB DE LVC y se distribuirá como
catálogo digital en sus listas, con los respectivos créditos.
Los materiales estarán disponibles para nuestras organizaciones
miembros, amigxs y aliadxs como parte de nuestra acción de
concientización y movilización a favor de la Soberanía Alimentaria, La
Vía Campesina afirma que el arte, como la tierra, pertenece a lxs que
la trabajan, pertenece a la clase trabajadora y a los pueblos oprimidos
del mundo. Les invitamos como artistas, a cultivar la solidaridad y el
internacionalismo como una práctica real, creando arte solidario y al
servicio de los pueblos y las luchas populares. Tal como lo dice Ze
Pinto necesitamos construir esos caminos alternativos. [6]
_ "Amar el campo, mientras siembras,_
_no envenenar el campo es purificar el suelo._
_Amar la tierra y en ella plantar semillas,_
_la gente la cultiva y ella cultiva a la gente._
_La gente la cultiva y ella cultiva a la gente"._
TAMBIÉN DISPONIBLE AQUÍ:_ https://bit.ly/3yrJy0H_
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4] https://www.youtube.com/watch?v=JwB0PXM8NMg
[5] https://vimeo.com/440087653
[6] https://www.youtube.com/watch?v=nqT4jjz9fDc
LA VÍA CAMPESINA EXIGE EL CESE AL #BLOQUEO CONTRA CUBA Y ALERTA SOBRE
CAMPAÑA DE DESESTABILIZACIÓN
22 JULIO 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3]
(Harare, 22 de Julio de 2021) La Vía Campesina expresa su solidaridad
con el pueblo cubano, en especial con el campesinado, organizado en la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), organización
miembro de La Vía Campesina, a la vez que denunciamos el bloqueo y la
manipulación mediática para confundir al pueblo cubano y a la opinión
pública internacional. Nos sumamos a la respuesta contundente de la
mayoría del pueblo cubano en respaldo a su Gobierno y en defensa de la
Revolución.
Al presente Cuba, además de padecer como el resto del mundo las graves
consecuencias de la dura pandemia del COVID 19 que vivimos, debe hacerlo
en el marco del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, y contra
el cual recientemente votaron en contra 184 países en la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El bloqueo es una
política ilegal, ilegitima y nefasta que ya era criminal antes de la
pandemia, y que desde la llegada del COVID es directamente un crimen
contra la dignidad humana.
Debido al bloqueo económico Cuba no cuenta con las posibilidades de
producción o adquisición de medicamentos o insumos que tienen los demás
países del mundo, debido a las injustas y asesinas políticas del
bloqueo, asimismo, padece un incremento de los casos de Covid que a
pesar de tener excelentes profesionales de la salud y centros de
investigación, lo cual hace de esta difícil situación una bandera
política para intentar crear desestabilización e intervencionismo,
atentando así contra la soberanía de este pueblo.
Hacemos eco de la declaración de la ANAP, quienes en representación de
lxs campesinxs cubanos y sus familiares, apoyan resueltamente las
declaraciones de su Gobierno en respuesta a las acciones promovidas por
el imperialismo norteamericano para desestabilizar el país.
Históricamente el campesinado, un sector que ha acompañado al proceso
revolucionario desde los tiempos de Céspedes y Martí, hoy se une más que
nunca en defensa de la Revolución, esa que puso en sus manos las tierras
y los recursos para hacerlas producir, que eliminó las injusticias, los
desalojos, los crueles asesinatos; una Revolución que ha educado y
brindado salud y bienestar a las humildes masas campesinas, desposeídas
y olvidadas antes de 1959, construyendo decididamente la Soberanía
Alimentaria frente a las dificultades que implican un bloqueo económico,
la mayor razón de los problemas que deben enfrentar.
Tal como lo afirma el comunicado de la ANAP "las pérdidas que el bloqueo
ha ocasionado a la agricultura cubana en estos 62 años son cuantiosas.
Más también se ha demostrado la capacidad del campesinado en la búsqueda
de alternativas y soluciones ante los problemas ocasionados por el
Bloqueo impuesto a Cuba".
Las políticas de Cuba para alcanzar la Soberanía Alimentaria y
Seguridad Alimentaria tampoco se han detenido, incluso, han sido
catalogadas por organizaciones internacionales como la FAO como
programas de avanzada. En medio de la compleja situación epidemiológica
que atraviesa el país hermano, el llamado al sabotaje, al vandalismo y a
la violencia, no es otra cosa que un vil hecho de oportunismo e
intervención.
Es así que como La Vía Campesina nos unimos a la comunidad internacional
que exige el fin del bloqueo inmoral a Cuba, y llamamos a nuestras
organizaciones miembros, amigxs y aliadxs a movilizar la solidaridad y a
estar alertas contra cualquier tipo de injerencia y atentado contra la
soberanía de Cuba.
¡LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS!
HTTPS://BIT.LY/36RB4IN [4]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4] https://t.co/qt6Oho2aiR?amp=1
LA VÍA CAMPESINA REPUDIA EL ASALTO MILITAR ISRAELÍ A LA SEDE CENTRAL DE
UAWC
12 JULIO 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], REGIONES
EMERGENTES [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA
[4]
(Harare, 10 de Julio 2021) Como La Vía Campesina repudiamos el asalto
israelí y los daños ocasionados a la sede de nuestra organización
miembro UAWC - Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas el pasado
miércoles 7 de julio de 2021. El ejército israelí ordenó que las
oficinas permanezcan cerradas por seis meses. Denunciamos la persecución
y acoso sostenidos a UAWC con la intención de perjudicar su
funcionamiento. El allanamiento y orden de clausura son un ataque
particularmente provocador a la soberanía palestina teniendo en cuenta
que las oficinas de UAWC se encuentran en el área A de Cisjordania, bajo
jurisdicción de la Autoridad Palestina.
El asalto y orden de clausura israelí son parte de una campaña
planificada de difamación y desfinanciamiento no solo de UAWC, sino de
la sociedad civil palestina en su conjunto. Su objetivo es neutralizar
toda forma de organización pacífica del pueblo palestino. UAWC es una de
las organizaciones más activas en Palestina y además encabeza la lucha
por la Soberanía Alimentaria y Derechos Campesinos en la región árabe y
del norte de África (ARNA). También coordina la articulación regional de
procesos de movimientos campesinos de La Vía Campesina en la región. Por
medio de su trabajo y a lo largo de las zonas rurales palestinas UAWC ha
contribuido de manera valiosa y transformadora a las vidas de miles de
pequeños agricultorxs, pescadorxs, pastoralistas y trabajadorxs
agrícolas. Luego de los recientes ataques militares contra Gaza que
ocasionaron enormes daños a la infraestructura palestina, UAWC se
involucró activamente en los esfuerzos de reconstrucción de las
comunidades afectadas.
En respuesta al éxito de UAWC, las entidades israelíes llevan adelante
una brutal campaña de hostigamiento sostenido contra la organización que
apoya de manera pacífica y con todo derecho a lxs campesinxs palestinxs,
particularmente a quienes se encuentran en el área C, una zona que se
enfrenta a una ocupación acelerada de parte de Israel a través de
acaparamiento y anexiones de territorio.
Convocamos a nuestras organizaciones miembro y a otras organizaciones
aliadas a que difundan información sobre la situación en Palestina, a
que sumen sus voces al repudio a la ocupación israelí de tierras
palestinas y a exigir el fin de la violencia contra el pueblo palestino.
También llamamos a que la comunidad internacional y de derechos humanos
exija se tomen las medidas necesarias para detener la violencia y para
avanzar hacia la paz.
En solidaridad con el pueblo palestino, una vez más convocamos a
fortalecer el movimiento BDS para socavar la terrible política de
apartheid bajo la cual hoy sufren nuestras hermanas y hermanos
palestinxs. ¡Esto es urgente! Unamos fuerza y comprometámonos con la
campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones [5] (BDS) para poner fin
al apartheid israelí y sus crímenes de Guerra. ¡Sumémonos a BDS ya [6]!
¡El boicot es económico, académico y cultural [7]!
TAMBIÉN ÚNETE A NUESTRA CAMPAÑA: Actúa ahora para apoyar a lxs
agricultorxs, trabajadorxs agrícolas y pescadorxs de Palestina ¡Ayuda a
que Gaza se alimente a sí misma! [8]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/quienes-somos/regiones/regiones-emergentes/
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[5] https://bdsmovement.net/
[6] https://bdsmovement.net/get-involved
[7] https://bdsmovement.net/get-involved/join-a-bds-campaign
[8]
https://viacampesina.org/es/actua-ahora-para-apoyar-a-lxs-agricultorxs-trab…
LA VÍA CAMPESINA: ¡NOS MOVILIZAMOS ESTE MES PARA EXIGIR
#SISTEMASALIMENTARIOSPARALOSPUEBLOS
7 JULIO 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], SOBERANÍA
ALIMENTARIA [2], SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA [3]
_LA VÍA CAMPESINA HACE UN LLAMADO A SUS ORGANIZACIONES MIEMBROS A
MOVILIZARNOS ESTE MES DE JULIO PARA DISPUTAR LA CUMBRE DE SISTEMAS
ALIMENTARIOS DE LA ONU Y PARA CONSTRUIR_
_#SISTEMASALIMENTARIOSPARALOSPUEBLOS_
_(Harare, 07 de Julio de 2021) _Las Corporaciones Multinacionales han
secuestrado la Cumbre Sobre Sistemas Alimentarios de la ONU un espacio
que sentará las bases de un acuerdo planetario para la agricultura en
las próximas décadas. La Vía Campesina lo rechaza, y llama a un boicot
de la Cumbre de la ONU.
Mira nuestro posicionamiento aquí. [4]
¡NUNCA MÁS EN NUESTRO NOMBRE! #NUNCAMÁSENNUESTRONOMBRE
Estamos en nuestras comunidades, parcelas y mares, pero no en silencio.
Es así que este mes de Julio no nos quedaremos calladxs dejando que las
corporaciones transnacionales definan nuestros sistemas alimentarios.
Uniremos nuestras fuerzas y acciones colectivas con la sociedad civil y
los movimientos sociales en todo el mundo para organizar una Contra
Cumbre a la pre-Cumbre Oficial definida para el 25, 26, y 27 de Julio
[5] . Afirmaremos nuestras soluciones históricas que hemos venido
construyendo hacia sistemas alimentarios radicalmente diversos basados
en los principios de la Soberanía Alimentaria, por alimentos saludables
contra el hambre y por justicia social.
¿CÓMO UNIRSE A LAS MOVILIZACIONES DE JULIO?
Las restricciones debido a la pandemia no nos permiten juntarnos
presencialmente y hacer acciones de masas, pero aun podemos continuar
organizando actividades que muestren nuestra unidad de acción y nuestra
fuerza a través de acciones descentralizadas y virtuales en nuestros
territorios.
1. Dondequiera que estén pueden realizar manifestaciones simbólicas,
cuidando de la vida. Eventos, seminarios, ferias campesinas,
intercambios de semillas, ollas populares o talleres para denunciar y
repudiar la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU del 2021. Descarga
nuestro afiche de conmemoración de 25 años de la Soberanía Alimentaria.
[6]
2. No podemos dejar que esta Cumbre Oficial se lleve a cabo sin quienes
labramos la tierra y llevamos alimentos saludables a la mesa.
Accion-virtual-NuncaMasEnNuestroNombre-ES [7] DESCARGA [7]
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
Queremos visibilizar nuestras luchas y nuestras denuncias. Por favor
compartan con nuestro equipo de comunicación detalles de sus eventos,
acciones u actividades , incluyendo imágenes, fotos y videos de sus
acciones. Correo Electrónico: lvcweb(a)viacampesina.org
* REDES SOCIALES
* Hashtag para la contra-Cumbre: #SISTEMASALIMENTARIOSPARALOSPUEBLOS
* Hashtag para ACCIÓN VIRTUAL #NUNCAMÁSENNUESTRONOMBRE [8]mostrando
nuestra silla vacía #BOICOTALACUMBREDELAONU
* Para más información escriba a: lvcweb(a)viacampesina.org
TAMBIÉN LEA: Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria:
celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad
[9]
ES, [10] EN [11], FR [12]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[4]
https://viacampesina.org/es/posicionamiento-politico-lvc-una-cumbre-al-ased…
[5]
http://www.csm4cfs.org/es/llamamiento-la-accion-movilizacion-para-desafiar-…
[6]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2021/07/LVC-poster_e…
[7]
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/07/Accion-virtu…
[8]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-nos-movilizamos-este-mes-para-…
[9]
https://viacampesina.org/es/veinticinco-anos-de-lucha-por-la-soberania-alim…
[10]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-nos-movilizamos-este-mes-para-…
[11]
https://viacampesina.org/en/this-july-lets-mobilize-to-demand-and-build-foo…
[12]
https://viacampesina.org/fr/en-ce-mois-de-juillet-mobilisons-nous-pour-cons…