¡TREINTA AÑOS DE NUESTRAS LUCHAS COLECTIVAS POR LA JUSTICIA, LA PAZ, LA
VIDA Y LA DIGNIDAD! ¡VIVA LA VÍA CAMPESINA!
1 ABRIL 2022 SOBERANÍA ALIMENTARIA [1]
LLAMADO DE ACCIÓN GLOBAL | BAGNOLET | 01 DE ABRIL DE 2022
-------------------------
El 17 de Abril es el _DÍA INTERNACIONAL DE LAS LUCHAS CAMPESINAS,_
conmemorado por La Vía Campesina todos los años para recordar la masacre
de El dorado do Carajás [2] en 1996 y destacar la continua
criminalización, persecución, opresión y represión de lxs campesinxs,
trabajadorxs y comunidades de pueblos indígenas en todo el mundo.
Este año, también, marca un hito especial en la vida de La Vía Campesina
al entrar en la cuarta década de nuestras luchas colectivas por la
soberanía alimentaria, la reforma agraria popular y la dignidad. Las
organizaciones de campesinxs y pueblos indígenas sembraron las primeras
semillas del movimiento global en una reunión en Managua en 1992. La Vía
Campesina nació formalmente en 1993 en la primera conferencia
internacional en Mons, Bélgica.
El mundo se encuentra en estos momentos en una situación difícil. La
crisis alimentaria sigue profundizándose, mientras que el hambre y las
injusticias sociales empeoran cada día. La crisis se ha visto agravada
por la pandemia de COVID-19, el cambio climático, los conflictos, las
guerras y las especulaciones financieras. El agravamiento de la crisis
pone de manifiesto el fracaso absoluto del sistema del capital
transnacional y del agronegocio, de los tratados de libre comercio, del
monocultivo industrializado empapado de agroinsumos tóxicos. Este
sistema industrial desplaza a lxs campesinxs y degrada el medio ambiente
y los recursos productivos, al tiempo que suministra a nuestros países
alimentos caros, importados y poco saludables. El aumento de los precios
mundiales de los alimentos y de los costos de los insumos agrícolas
empuja a las comunidades campesinas de todo el mundo hacia el hambre, la
pobreza y la deuda.
Nosotros, La Vía Campesina - lxs campesinxs, los pueblos indígenas, las
poblaciones rurales, lxs trabajadorxs agrícolas, lxs jóvenes de las
zonas urbanas y rurales, proponemos y promovemos la Soberanía
Alimentaria como solución para construir la capacidad productiva
nacional, arraigada en el sector campesino y de la agricultura familiar,
a través de políticas públicas de acompañamiento, precios garantizados,
créditos y otras formas de apoyo, incluyendo aquel destinado a la
comercialización directa entre productorxs y consumidorxs, y una
verdadera reforma agraria.
_Junto con la Agroecología y la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de lxs Campesinxs y otras Personas que Trabajan en las
Zonas Rurales (UNDROP) son herramientas para construir sociedades
mejores, con justicia. Nuestra producción local de alimentos, la
autodeterminación con dignidad, la paz, el feminismo y la soberanía
popular solo son posibles con estas herramientas. _
¡NO HAY FUTURO SIN SOBERANÍA ALIMENTARIA! ESTE 17 DE ABRIL, AL INICIAR
LAS CELEBRACIONES DE NUESTROS TREINTA AÑOS, APROVECHEMOS ESTE MOMENTO
PARA RECORDAR Y ENORGULLECERNOS DEL LARGO Y ARDUO CAMINO RECORRIDO HASTA
AHORA. En este camino hacia la justicia, también hemos perdido y
seguimos perdiendo a nuestro pueblo por la represión y la
criminalización. Es esencial mantener vivo su recuerdo, luchar por su
libertad y destacar las victorias que inspiran nuestras luchas
históricas.
ES EL MOMENTO DE DAR VISIBILIDAD A LOS TRIUNFOS, A LOS SACRIFICIOS, A
LAS ALTERNATIVAS, A LAS GRANDES Y PEQUEÑAS TRANSFORMACIONES QUE
REALIZAMOS Y A CÓMO CRECIMOS HASTA ESTAR PRESENTES Y ORGANIZADXS EN 81
PAÍSES. Es el momento de avanzar en nuestras luchas por los
#25AñosDeSoberaníaAlimentaria y convencer a la gente, a los gobiernos y
a lxs responsables políticxs de que esta visión puede resolver las
múltiples crisis y construir sociedades mejores y más sanas con
justicia, dignidad, paz y soberanía popular.
-------------------------
PLAN DE MOVILIZACIÓN A PARTIR DEL 17 DE ABRIL DE 2022
* SLOGAN PRINCIPAL:
_"30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad"_
* HASHTAGS PRINCIPALES:
#LVC30Años #17Abril2022
_#NoHayFuturoSinSoberaniaAlimentaria #SoberaniaAlimentariaYa_
* POSTER OFICIAL: La Via Campesina ha lanzado un poster oficial para
todos nuestros miembros y aliados a fin de resaltar nuestros 30 años de
aniversario. Descarga los documentos aquí [3].
* ACCIÓN CONJUNTA EN ABRIL – ¡PLANTAR ÁRBOLES! Durante el mes, hacemos
un llamamiento a todos nuestros miembrxs y aliadxs para que planten
árboles autóctonos y nativos en su finca, chacra, barrio, patio o
jardín; como símbolo de nuestra existencia colectiva, persistencia y
resistencia.
Compartan los detalles de los árboles plantados y las
imágenes/videomensajes en las redes sociales con el hashtag #LVC30Años y
etiqueten a La Via Campesina en Facebook (@ViaCampesinaOficial), Twitter
(@via_campesinaSP) e Instagram (@la_via_campesina_oficial).
* FERIAS DE SEMILLAS Y MÁS: A partir del 17 de abril y durante los
próximos 18 meses, animamos a todos nuestros miembros y aliados en todas
partes a realizar eventos, donaciones de alimentos, talleres, ferias de
semillas, festivales de cine, festivales de música que promuevan la
Soberanía Alimentaria, la Solidaridad y el Feminismo Campesino.
Puedes enviar por correo electrónico el programa de estos eventos
locales a lvcweb(a)viacampesina.org, y nosotros lo incluiremos en un mapa
global de eventos. Por favor, menciona el título del evento, el
lugar/fecha/hora, el cartel del evento y los datos de contacto de los
organizadores. También puede añadir la información a este formulario en
línea [4].
* ESTRENO DE LA PELÍCULA DE ANIMACIÓN SOBRE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA:
La Vía Campesina también estrenará un cortometraje de animación sobre la
Soberanía Alimentaria el 17 de abril de 2022, estreno en la página
oficial de Facebook [5] en inglés, español y francés. Animamos a todos
nuestros miembros a que reserven la fecha, vean esta película juntos, la
compartan ampliamente y difundan el mensaje de la Soberanía Alimentaria.
* UTILIZA NUESTROS MÓDULOS DE FORMACIÓN: La Vía Campesina ya ha
lanzado una serie de kits de formación sobre UNDROP [6], Semillas
Campesinas [7] y Feminismo Campesino [8]. También hay una serie de
postales [9] que definen los diferentes elementos de nuestra lucha por
la Soberanía Alimentaria. Animamos a todos nuestros miembros y aliados a
utilizar estos materiales y a adaptarlos, traducirlos y difundirlos
entre todos los miembros del movimiento.
* VIDEOTECA: Visite los archivos de video de La Via Campesina en Vimeo
[10], curen sus colecciones y proyecten los festivales de cine locales
para difundir el mensaje de la agroecología y la soberanía alimentaria.
* ACCIONES REGIONALES Y AMPLIFICACIÓN: La Vía Campesina también anima
a todos nuestros miembros y a las secretarías regionales a utilizar las
páginas de los medios sociales nacionales y regionales, los grupos de
mensajería instantánea, los blogs y los sitios web para destacar la
historia de las luchas en cada región.
* VERSIÓN EN BLANCO DE LOS CARTELES: También estamos publicando
versiones en blanco de carteles populares del pasado que los miembros y
aliados podrían reutilizar si lo desean durante estas celebraciones.
_30 AÑOS DE LUCHAS COLECTIVAS, ESPERANZA Y SOLIDARIDAD_
_¡VIVA LA VÍA CAMPESINA! _
_#LVC30AÑOS #NOHAYFUTUROSINSOBERANÍAALIMENTARIA_ #SoberaníaAlimentariaYa
TAMBIÉN DISPONIBLE EN EN [11] Y FR [12].
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[2]
https://viacampesina.org/en/massacre-at-eldorado-do-carajas-24-years-ago-a-…
[3] https://cloud.viacampesina.org/s/xKo729tfezAdYKd
[4]
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc2wLF1BCx4wx_2EW6QOPhQaCCvdDDMNvJ…
[5] https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL
[6]
https://viacampesina.org/es/cuadernillo-de-formacion-declaracion-de-las-nac…
[7]
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-construccion-de-contenidos-com…
[8]
https://viacampesina.org/es/nueva-publicacion-grafica-el-caminar-del-femini…
[9] https://viacampesina.org/es/la-declaracion-de-roma-en-imagenes/
[10] https://vimeo.com/viacampesina
[11]
https://viacampesina.org/en/thirty-years-of-our-collective-struggle-for-jus…
[12]
https://viacampesina.org/fr/trente-ans-de-nos-luttes-collectives-pour-la-ju…
BOLETÍN NYÉLÉNI #47 – PESCADORES ARTESANALES: LUCHAS Y MOVILIZACIONES
18 MARZO 2022 BOLETÍN NYÉLÉNI [1], DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y
CAMPESINOS [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3]
_Ilustración: Cara Penton, @CaraPenton_
Las Naciones Unidas ha declarado el año 2022 como el Año Internacional
de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022) para resaltar la
importancia de la pesca y acuicultura artesanal.
Durante los últimos diez años y todavía más desde la pandemia, han
proliferado las iniciativas sobre la economía azul. En 2021, la Cumbre
sobre Sistemas Alimentarios de la ONU anticipó el concepto de «Alimentos
Azules», que hace referencia principalmente a la acuicultura. En 2021 el
Comité de Pesca de la FAO adoptó medidas sin precedentes para avanzar en
la acuicultura, creando así la «Declaración de Shanghái» redactada por
WorldFish, actores de la industria y partes interesadas [1 [4]].
AIPAA también da a conocer la pesca artesanal. Algunas personas
prefieren el término pesca a pequeña escala, pero sea cual sea el
término utilizado, esta constituye la forma de vida que proporciona
alimento e ingresos a más de cien millones de personas en todo el mundo.
No obstante, se está produciendo un progresivo acaparamiento de los
territorios y los recursos de los pescadores: desde el programa de la
economía azul que se extiende desplazando a las personas en nombre de la
conservación (Zonas Marinas Protegidas, ZMP) hasta inversiones a gran
escala en piscicultura, la expansión de puertos para favorecer un mayor
comercio internacional, hasta las voladuras y perforaciones sin
precedentes para extraer petróleo y gas, son ejemplos de desarrollo
contemporáneo que sigue despojando a las comunidades pesqueras.
Esperamos que AIPAA sea el año para que los pescadores de todo el mundo
aumenten su resistencia y movilice a las masas para solicitar la
restitución y la regeneración de la naturaleza.
_Transnational Institute y FIAN International_
DESCARGAR / VER EL BOLETÍN NYÉLÉNI NÚM. 47 AQUÍ: HTTPS://BIT.LY/3N1ZEPL
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/prensa-y-publicaciones/boletin-nyeleni/
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4] https://nyeleni.org/spip.php?page=article&id_article=848#nb1
#8M2022 – LLAMADO DE ACCIÓN GLOBAL – ¡SEMBRANDO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y
SOLIDARIDAD, COSECHAMOS DERECHOS Y VIDA DIGNA!
25 FEBRERO 2022 MUJERES [1], SOBERANÍA ALIMENTARIA [2]
8 DE MARZO DE 2022 – DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS
(Bagnolet, 25 de Febrero de 2021) ESTE 8 DE MARZO 2022– DÍA
INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS, SALUDAMOS LAS LUCHAS
HISTÓRICAS DE LAS MUJERES ORGANIZADAS EN LOS CAMPOS Y LAS CIUDADES, por
derechos y vida digna; quienes alimentan los pueblos, la memoria
colectiva y las resistencias en todo el mundo.
En un escenario de brutal violencia y explotación capitalista,
patriarcal y racista que oprime a las mujeres, campesinas, sin tierras,
migrantes, temporeras, a la niñez, indígenas, negras y diversidades,
llamamos a la unidad de acción, visibilizando y denunciando a este
sistema político y económico que utiliza la explotación de la fuerza de
trabajo de las mujeres, de sus cuerpos y de los bienes naturales para
generar más lucro; causando desempleo, hambre, mendicidad, vivienda
cada vez más precarizada, y donde la salud y la educación han pasado a
ser un privilegio.
La grave crisis política, económica y social que atravesamos como
sociedad intensifica las contradicciones del sistema capitalista, y
amenaza las condiciones reales de vida y sobrevivencia, no solo de las
mujeres y diversidades, sino de toda la humanidad y del planeta.
En esta jornada también reivindicamos las movilizaciones y resistencias
permanentes de las mujeres en todos los territorios, en especial en
Palestina, Brasil, Marruecos, Kurdistán, México, Colombia, India y
Argentina, defensoras de derechos, que cotidianamente enfrentan todo
tipo de violencias, criminalización y persecución, que atenta contra su
propia vida.
"Nos unimos en una solo voz para decir: ¡basta al sistema político,
económico y judicial cómplice!, mientras seguimos sembrando la Soberanía
Alimentaria y la solidaridad en contextos de guerras, de
conservadurismos y racismos, continuamos con la donación de toneladas de
alimentos sanos, donación de sangre, con ollas comunitarias en barrios
y comunidades, con escuelas populares, con acciones simbólicas en las
plazas, en las Ferias Agroecológicas Locales, en la Cooperativa
Campesina, acciones concretas que nos inspiran a transitar hacia otras
formas de sociedad más solidarias y justas", señala María Canil de la
Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala ( CONAVIGUA).
Para La Vía Campesina es vergonzoso que mientras esta crisis se
profundiza para las mayorías, la diferencia entre ricos y pobres aumente
más durante la pandemia, de acuerdo con el informe de Oxfam [3] el poder
económico está cada vez más centrado en pocas manos, mientras que a las
poblaciones se les aplica paquetes neoliberales y de emergencia que
incluyen graves retrocesos en lo social.
En 2021 el agronegocio batió record de ganancias en la producción y
comercialización de productos agrícolas para la exportación, a pesar de
promover un modelo de muerte y nada sostenible, basado en el
monocultivo, el uso intensivo de agrotóxicos, los transgénicos y la
expulsión de campesinxs, que contamina y que no trae desarrollo para los
territorios, que al contrario genera hambre, miseria y enfermedades.
Es por eso que este 8 de Marzo, y durante todo el año 2022, como La Vía
Campesina conmemoramos 30 años de la construcción de esta herramienta
política y construcción colectiva del campesinado, así que con más
vigencia que nunca seguiremos defendiendo la Reforma Agraria Popular,
la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y el Feminismo Campesino y
Popular como propuestas concretas de dialogo y de construcción para
generar un conjunto de políticas públicas capaces de promover un
desarrollo real, a partir de acciones concretas como la distribución de
las tierras y las ganancias, y de promover justicia social y paz en los
campos y ciudades.
"Con esta crisis las campesinas hemos sufrido muchos retrocesos de
derechos, hambre, desempleo, volvemos a treinta o cuarenta años atrás,
incluso en Europa. Por eso es importantísimo reorganizarnos y
fortalecernos como articulación de LVC para conectarnos con la vida
concreta de las mujeres. Las campesinas estamos atravesando la
violencia, el acaparamiento de tierras, y el tema del cuidado sigue
siendo preocupante en post pandemia" comenta Sonia Vidal del Sindicato
Labriego Gallego y miembro de la Articulación de Mujeres de LVC.
Según el reciente informe [4] liderado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), al menos 1 de 4 mujeres en el mundo han sufrido violencia
física o sexual por parte de sus parejas hombre. Este es el mayor
estudio realizado hasta la fecha y liderado por la OMS, y señala que
la prevalencia real es probablemente mayor, más aún tras la pandemia de
COVID, y reclama también políticas públicas e inversión de recursos: "Es
un desafío global".
Asimismo el informe publicado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), señala que al menos 4.091 mujeres fueron
víctimas de feminicidio [5] en 26 países de la región en 2020. "El
asesinato es la máxima expresión de la violencia de género, que sigue
estando presente en la vida de millones de mujeres de todas las edades
"afirman.
"En el mundo la mayoría de las campesinas no vivimos libres de
violencia, nos violan, nos matan, nos agreden y desalojan de nuestras
tierras. Tampoco podemos ejercer nuestros legítimos derechos; como el
derecho a la tierra, somos obligadas a trabajos duros y no remunerados,
incluso a veces como cabezas de hogar debemos criar solas a nuestrxs
hijxs, y muchas veces para sobrevivir tenemos que migrar en las
caravanas al Norte", concluye Yolanda Áreas de la Articulación de
Mujeres de la Cloc - Vía Campesina Centroamérica.
Finalmente, para mantener la memoria viva y con la consiga
#ParenDeMatarnos denunciamos la inoperancia del sistema judicial en el
caso de Marielle Franco [6] en Brasil, el asesinato de la compañera
Elizabeth [7] en Kenia o Sarai, [8] la niña venezolana asesinada
atrozmente en Colombia, estos casos, como miles de casos no pueden
quedar en la impunidad y en el olvido.
Durante este Día de Acción convocamos a nuestras organizaciones
miembros, aliadxs y amigxs a exigir el fin a todo tipo de violencia y
opresión, los Estados deben ir más allá del apoyo a las supervivientes,
deben desarrollar política públicas con justicia de género, e invertir
en programas de prevención, educación y comunicación que construyan
sociedades y relaciones de género más sanas y justas.
¡SEMBRANDO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SOLIDARIDAD, COSECHAMOS DERECHOS Y
VIDA DIGNA!
¡ÚNETE A LA ACCIÓN!
* Síguenos en redes sociales #ParenDeMatarnos #MujerxsEnLucha
#NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #8M2022 y participa de acciones
simbólicas, cuidando de la vida, tales como marchas, foros, ferias e
intervenciones de denuncia para exigir políticas públicas, justicia y el
cese de la violencia contra mujeres y diversidades.
* Envíen sus comunicados, declaraciones, fotografías, videos a
lvcweb(a)viacampesina.org
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/quienes-somos/mujeres/
[2] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[3] https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad
[4]
https://www.eldiario.es/sociedad/cuatro-mujeres-mundo-sufrido-violencia-fis…
[5]
https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron-vic…
[6]
https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/mil-dias-de-impunidad-del-asesinato…
[7]
https://viacampesina.org/es/justicia-y-solidaridad-para-elizabeth-ekaru-par…
[8]
https://www.elespectador.com/investigacion/de-yuliana-samboni-a-sarai-el-as…
LA VÍA CAMPESINA: BOLETÍN “ALTO AL FUEGO” SEGUIMIENTO A ACUERDOS DE PAZ
EN COLOMBIA – V EDICIÓN 2021
10 DICIEMBRE 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1], PROCESO
DE PAZ EN COLOMBIA [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3]
(Bagnolet, 10 de Diciembre de 2021) En el marco del Día de Derechos
Humanos presentamos la V Edición de nuestro Boletín Electrónico "Alto al
fuego" que expone un panorama general del estado de la implementación
del Acuerdo de Paz en Colombia y la crisis humanitaria que se vive en el
país transcurridos 5 años desde la firma. Este esfuerzo es producto del
compromiso de La Vía Campesina con el seguimiento a la implementación de
los acuerdos, especialmente en el punto uno relacionado con la Reforma
Agraria Integral y, de forma general, con la construcción de paz en
Colombia, les invitamos a leerlo y compartirlo ampliamente.
DISPONIBLE aquí. [4]
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://mailchi.mp/522bcdc5edc8/boletn-5-alto-al-fuego-la-va-campesina
LA VÍA CAMPESINA: “PROSPERIDAD PARA POCXS, POBREZA PARA MUCHXS” LA OMC Y
LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO LE HAN FALLADO A LA HUMANIDAD
29 NOVIEMBRE 2021 DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [1],
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO [2], SOBERANÍA ALIMENTARIA [3],
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO [4]
(HARARE, 29 DE NOVIEMBRE DE 2021) Está previsto que la 12ª Conferencia
Ministerial de Comercio (MC12) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) tenga lugar en Ginebra entre el 30 de noviembre y el 3 de
diciembre. Este organismo de comercio multilateral, el más bullicioso
entre los simpatizantes del libre comercio mundial, está luchando por
encontrar relevancia en un mundo golpeado por la desigualdad, el hambre,
la extrema pobreza, las guerras y una pandemia única en un siglo.
A continuación, presentamos un breve resumen de las últimas tres
décadas, una época en la que la OMC posicionaba a la vanguardia en la
elaboración de normas comerciales multilaterales para mejorar la
"cooperación mundial".
* Hoy en día, solo un puñado de empresas transnacionales controlan el
sector agroindustrial: semillas, agroquímicos, fertilizantes, industria
genética, alimentos y bebidas y abarrotes minoristas. La consolidación
entre los gigantes de la agroindustria entre 1996 y 2018 ha resultado en
el 60 % de las ventas mundiales de semillas patentadas controladas por
solo cuatro empresas. Los datos de 2015, dos décadas desde la creación
de la OMC, indican que el 80 % del sector agroquímico mundial se mantuvo
con solo cuatro empresas. Seis empresas ganaderas comparten gran parte
de la industria de la cría y la genética, diez empresas son
propietarias, casi en su totalidad, de la industria mundial de alimentos
y bebidas procesados, y ocho empresas controlan tiendas minoristas de
comestibles en todo el mundo.
* A pesar de este control de las agroindustrias sobre el sistema
alimentario mundial, el hambre ha ido en aumento. Más de 820 millones de
personas padecen hambre en la actualidad. Ha ido en aumento, sobre todo
desde 2015, y África y América Latina se encuentran entre las regiones
más afectadas.
* ¡Los precios de los alimentos también están subiendo! El índice de
precios de los alimentos, que rastrea los precios internacionales de los
productos alimenticios comercializados a nivel mundial, se situó en
133,2 (para los cereales en 137,1) en octubre de 2021, ¡el más alto en
una década!
Curiosamente, cuando se creó la OMC en 1995, su supuesto objetivo era
"ayudar a sus miembros a utilizar el comercio como un medio para elevar
el nivel de vida, crear puestos de trabajo y mejorar la vida de las
personas". Aquí es donde estamos ahora;
* Los multimillonarios ahora tienen más riqueza que el 60 por ciento
de la población del planeta [5], incluso cuando 735 millones de personas
viven en la pobreza extrema. Muchxs otrxs están a solo una factura de
hospital o una cosecha fallida de no caer en ella.
* En los países de ingresos bajos, el ingreso per cápita diario es
inferior a 5 dólares estadounidenses y la brecha entre los países de
ingresos medianos bajos y los de ingresos medianos altos solo se ha
ampliado.
* En 2019, casi uno de cada cinco, o el 20 por ciento, de todos los
empleados, no ganaba lo suficiente para salir a sí mismos y a sus
familias de la pobreza extrema o moderada.
* Según ACNUR, el número de personas desplazadas por la fuerza tanto
dentro de los países como a través de las fronteras debido a
persecuciones, conflictos o violaciones de derechos humanos casi se ha
duplicado en los últimos diez años.
* La deuda mundial hoy es de $ 69 billones, la más alta en la historia
de la humanidad. Hace dos décadas, se situaba en 20 billones de dólares.
Al mismo tiempo, los servicios públicos sufren una falta crónica de
financiación. El último Social Spending Monitor indica que al menos 26
países de bajos ingresos planean recortar el gasto público, hasta un 8%
del PIB.
Todos estos datos, una traducción conservadora de las realidades vividas
por las personas, confrontan las afirmaciones vacías de la OMC de "sacar
a millones de la pobreza". En resumen, en lugar de sacar a cualquiera de
la pobreza, lo único que parece haber hecho aquellos como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OMC es para lxs
multimillonarixs. También, ha "levantado" los aranceles que ofrecen la
poca protección destinada a lxs productorxs rurales de alimentos y las
economías de las naciones en desarrollo.
¡LA 12ª CONFERENCIA MINISTERIAL, SIEMPRE QUE ESO SUCEDA, SEGUIRÁ
BATIENDO PARA LAS ÉLITES!
El sesgo del régimen mundial de libre comercio hacia las naciones ricas
es evidente en las discusiones que se están desarrollando en torno a la
agricultura en el período previo a la MC12, en particular, sobre la
cuestión de la constitución de existencias públicas.
Considera esto. La propuesta de solución permanente sobre la
'constitución de existencias públicas con fines de seguridad
alimentaria' en la Conferencia Ministerial de Bali de 2013, con un apoyo
abrumador de las naciones en desarrollo. Pidió permitir subsidios
internos ilimitados a los precios de sostenimiento otorgados a lxs
agricultorxs en el marco de los programas de constitución de existencias
públicas en los países en desarrollo y los países menos desarrollados.
Esta propuesta pedía el fin del límite del 10 % de impuesto por el
Acuerdo sobre la Agricultura (AsA).
Como era de esperar, las naciones ricas se resistieron. En la lógica
neoliberal, los subsidios masivos ofrecidos por los países ricos a sus
agroindustrias transnacionales se justifican como "incentivos
comerciales", mientras que lo mismo que hace una nación más pobre para
sus pequeñxs productorxs locales de alimentos se ridiculiza como
"distorsión del comercio". Por lo tanto, no debería sorprendernos saber
que esta propuesta de solución permanente ha sido atacada por Estados
Unidos, la UE, Japón, Canadá y Australia durante los últimos siete años.
Y, estos países, con una historia de opresión colonial e imperialista
(que ha resultado en la pobreza que el mundo está presenciando hoy),
pueden torcer a la OMC y bloquear cualquier progreso en estas
discusiones. Incluso en la MC12, se está intentando [6] emitir una
versión diluida de la "Cláusula de paz de Bali "un arreglo provisional
acordado mientras entraba en vigor una solución permanente.
LAS POLÍTICAS COMERCIALES NEOLIBERALES QUE HOY DOMINAN EL MUNDO ESTÁN
ROTAS. TODO LO QUE HAN HECHO ES BRINDAR PROSPERIDAD A UNXS POCXS Y
POBREZA A MUCHXS.
Una serie de acuerdos de libre comercio (TLC) multilaterales y
bilaterales entre países y continentes forman el pilar central de este
sistema roto. En este momento, al menos 350 acuerdos regionales de libre
comercio y más de 3000 tratados bilaterales de inversión (TBI) están
vigentes en todo el mundo. Y, cualquier negociación de libre comercio
sobre agricultura y pesca está inspirada en el altamente problemático
Acuerdo sobre Agricultura (AoA) de la OMC. Este marco global, en
esencia, busca reducir los aranceles de importación, retirar los
subsidios internos y abolir la constitución de existencias públicas con
fines de seguridad alimentaria. Por ejemplo, el AsA solo permite que 39
países, 17 de ellos desarrollados y solo 22 países en desarrollo,
utilicen una Salvaguardia Especial, es decir, la libertad de aumentar
los aranceles de importación cuando se enfrentan a un aumento repentino
de las importaciones. El llamado a un mecanismo similar para los países
menos desarrollados ha caído en oídos sordos [6], otro ejemplo más de la
inequidad de poder que define los procesos de la OMC.
Las consecuencias de estas decisiones de la sala de juntas dentro de la
OMC son reales para lxs campesinxs y los pueblos indígenas. Un estudio
[7]realizado por la FAO ha registrado aumentos significativos en las
importaciones de alimentos en las naciones más pobres. Cita el ejemplo
de Camerún, Ghana, Honduras, Kenia, Malawi, Mozambique, Filipinas, Sri
Lanka, Tanzania, entre otros, donde el aumento repentino de las
importaciones a menudo agitó la competencia entre los productos
importados y nacionales y provocó la caída de los precios internos,
especialmente cuando dos productos son sustitutos.
Durante las últimas cinco décadas de su existencia, los acuerdos de
libre comercio globales solo han provocado hambre, disturbios por
alimentos, suicidios de agricultorxs, crisis climáticas, pobreza extrema
y migración por angustia. Estos acuerdos comerciales abrieron el camino
para la privatización, la desregulación y el retiro de la obligación del
Estado de brindar servicios públicos esenciales a su pueblo. Ha tenido
un impacto devastador en las zonas rurales en particular. Las mujeres y
lxs niñxs se enfrentan a la peor parte, ya que la migración por angustia
lxs obliga a huir de sus aldeas y trabajar en condiciones infrahumanas
en las ciudades. En todos los países, la disponibilidad y la calidad de
la atención médica y la educación públicas han sufrido enormemente
durante las últimas cinco décadas, especialmente en las zonas rurales,
negando así el derecho a una vida digna a las mujeres, lxs niñxs y lxs
jóvenes.
El acto desesperado del agricultor surcoreano Lee Kyung Hae de
sacrificar su vida, justo afuera de la sede de una reunión ministerial
de la OMC en Cancún hace dieciocho años, expresó trágicamente estas
crisis en áreas rurales de todo el mundo.
¡LA GENTE RECHAZA! OMC Y TLC: ¡FUERA DE LA AGRICULTURA!
Lxs agricultorxs de India que protestan, que han estado en las calles
durante casi un año, han estado pidiendo un precio mínimo de apoyo
legalmente garantizado para sus productos, entre otras demandas. Esto
señala las presiones sobre las naciones en desarrollo para proteger a
sus productorxs de alimentos a pequeña escala. Lxs agricultorxs
movilizadxs también temen que futuras negociaciones comerciales en el
horizonte (con EE. UU. y la UE) amenacen su soberanía alimentaria,
autonomía y normas de bioseguridad en torno a los alimentos
transgénicos.
En Indonesia, Tailandia, Japón, Filipinas y Corea del Sur, lxs
campesinxs se resisten al CP-TPP, RCEP, FTAAP-21 y una serie de otros
acuerdos comerciales regionales que están siendo impulsados por
potencias económicas mundiales como Estados Unidos y China.
En Argentina, Ecuador, Kenia y Zambia, lxs ciudadanxs protestan contra
la crisis de deuda inducida por el FMI. El acuerdo UE-Mercosur está
encontrando resistencia por parte de lxs campesinxs y las organizaciones
de la sociedad civil en ambos lados del espectro. Señalan que, en los
países del Mercosur, la producción de soja, azúcar y carne, por ejemplo,
se está industrializando cada vez más, principalmente en conexión con el
modelo agresivo orientado a la exportación. La cuenca amazónica de
América del Sur, fundamental para el clima y la biodiversidad en todo el
mundo, se ve obligada a dar paso a este modelo.
¡UNA ALTERNATIVA ANCLADA EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA!
¿De qué sirven la OMC y una gran cantidad de estos acuerdos de libre
comercio si simplemente están extendiendo un hábito colonial de subyugar
a la mayoría de la gente? Estos acuerdos de libre comercio, a menudo
negociados a puerta cerrada mediante procesos opacos, son los símbolos
perdurables del imperialismo y el neocolonialismo del siglo XXI. Las
palabras del granjero coreano Lee Kyung Hae vuelven a sonar en voz alta
hoy._ Él dijo: "… Las corporaciones multinacionales incontroladas y un
pequeño número de grandes Miembros de la OMC están liderando una
globalización indeseable que es inhumana, ambientalmente degradante,
mata a los agricultores y es antidemocrática …"_.
Por eso La Vía Campesina nunca ha creído en reformar la OMC. Es una
organización cuyos principios fundacionales permiten la expansión de una
nueva era colonialista facilitada a través de acuerdos comerciales. Lo
que ha cambiado a lo largo de los años es quizás la creciente aparición
de acuerdos comerciales bilaterales y regionales de medios que siguen el
mismo marco establecido por la OMC, pero que están fuera de él.
Para La Vía Campesina, el movimiento campesino global de campesinxs,
indígenas, trabajadorxs agrícolas, migrantes, pescadorxs y pastorxs, la
única solución permanente por la que históricamente hemos abogado es por
que la OMC y los TLC se mantengan al margen de cualquier discusión
agrícola. La comida no puede ser sometida a los caprichos y fantasías de
un mercado libre donde solo quienes pueden permitírselo pueden comer.
Como movimiento que se extendió por 81 países, La Vía Campesina ha
pedido nuevamente un sistema de comercio basado en los principios de la
Soberanía Alimentaria. Debemos pedir un sistema de comercio multilateral
que respete la alianza política, económica y social en defensa de la
independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la
integran. Un sistema basado en la cooperación y la compasión (y no en la
competencia y la coacción como la practica actualmente la OMC). Un
sistema que libere a la gente del mundo de la deuda, el hambre, los
conflictos, la desigualdad y la pobreza. Necesitamos un sistema de
comercio multilateral donde los movimientos sociales tengan una posición
autorizada de igualdad de condiciones con los gobiernos en la definición
de las reglas comerciales entre países y los procesos para llegar a un
consenso sigan siendo transparentes, inclusivos y democráticos.
¡OMC Y TLC FUERA DE LA AGRICULTURA!
¡LA OMC MATA A LXS CAMPESINXS!
¡COMERCIO SOLIDARIO AHORA!
¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!
Lee nuestra declaración también en: HTTPS://BIT.LY/3CZUFXH
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[2]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[3] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[4]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/capitalismo-internacional…
[5]
https://www.oxfam.org/en/5-shocking-facts-about-extreme-global-inequality-a…
[6]
https://wp.twnnews.net/sendpress/eyJpZCI6IjYwNjYwIiwicmVwb3J0IjoiNDEzNCIsIn…
[7] https://www.fao.org/3/i1952e/i1952e06.pdf
#25NOV – NUEVA PUBLICACIÓN GRÁFICA: “EL CAMINAR DEL FEMINISMO CAMPESINO
Y POPULAR EN LA VÍA CAMPESINA”
25 NOVIEMBRE 2021 CAMPAÑA BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES [1],
DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [2], MUJERES [3], PATRIARCADO
[4], SOBERANÍA ALIMENTARIA [5]
(Harare, 25 de Noviembre de 2021) Con la consigna “CAMPESINAS LUCHANDO
POR DERECHOS, CONTRA EL HAMBRE Y LAS VIOLENCIAS” nos hemos convocado
como La Vía Campesina, este 25 de Noviembre 2021, para continuar
denunciando al sistema capitalista y patriarcal responsable de las
múltiples crisis que hoy vivimos como sociedades, y para a la vez, para
exigir justicia y dignidad, frente a la impunidad de los Estados y
sistemas judiciales, es hora de decir basta a las violencias que viven
las mujeres, diversidades y grupos vulnerables. Lea nuestro llamado aquí
[6].
En este contexto de lucha, movilización y resistencia de las mujeres en
todo el mundo, como movimiento campesino internacional, también queremos
aprovechar para hacer el lanzamiento oficial de nuestra nueva
publicación gráfica “EL CAMINAR DEL FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR EN LA
VÍA CAMPESINA”.
Esta es una herramienta política - pedagógica muy importante para la
formación en las bases, regiones y continentes, este material fue
organizado por la Articulación de Mujeres de La Vía Campesina e
ilustrado gracias al talento y genialidad del Colectivo Feminista
FemGarabat del País Vasco.
"Como colectiva de gráfica feminista, utilizamos el dibujo como
herramienta principal de transmisión de ideas en las que creemos y
valoramos. A través de nuestro trabajo tenemos la oportunidad de conocer
luchas de mujeres de todo el mundo y, en ese sentido, trabajar con La
Vía Campesina ha sido una experiencia muy enriquecedora y ha sido un
placer poner dibujos a su lucha, una lucha en la Femgarabat [7]que cree
firmemente", comentaron las artistas.
En estas cerca de 28 páginas ilustradas maravillosamente muestran
nuestra gran diversidad cultural, la importancia del dialogo de saberes
y de la construcción colectiva, encontrarán una síntesis de las
principales conquistas de las mujeres a lo largo de los casi 30 años de
historia del movimiento, el rol de las mujeres en la Soberanía
Alimentaria y en caminar del Feminismo Campesino y Popular, los Derechos
Campesinos, así varios testimonios de organizaciones y regiones en la
implementación de la Campaña Mundial Basta de violencia contra las
mujeres impulsada por LVC desde 2008. También pueden consultar nuestro
texto de estudio sobre "Feminismo Campesino y Popular para profundizar
temáticas y reflexiones aquí. [8]
¡Les invitamos a que la disfruten, descarguen y compartan ampliamente!
La publicación está disponible en ES, FR y EN, también puedes hacer una
versión en tu lengua local aquí. [9]
¡CAMPESINAS LUCHANDO POR DERECHOS, CONTRA EL HAMBRE Y LAS VIOLENCIAS!
¿SE LO PERDIERON? Nuestro evento especial de #25Nov ya esta disponible
también en https://t.co/X3d9UfT4nr
LEE EL COMUNICADO COMPLETO EN: https://bit.ly/3FSfWNj
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/patriarcado/campana-basta…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/quienes-somos/mujeres/
[4] https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/patriarcado/
[5] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[6]
https://viacampesina.org/es/25nov-llamado-de-accion-la-via-campesina-campes…
[7] https://www.instagram.com/femgarabat/
[8]
https://viacampesina.org/es/nueva-publicacion-el-caminar-del-feminismo-camp…tiva.
[9] https://cloud.viacampesina.org/s/jmyLf2Rbwci23w2
#25NOV – LLAMADO DE ACCIÓN – LA VÍA CAMPESINA: ¡CAMPESINAS LUCHANDO POR
DERECHOS, CONTRA EL HAMBRE Y LAS VIOLENCIAS!
4 NOVIEMBRE 2021 CAMPAÑA BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES [1],
DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS [2], MUJERES [3], PATRIARCADO
[4], SOBERANÍA ALIMENTARIA [5]
(Harare,5 Noviembre de 2021) Este 25 de Noviembre de 2021 - _JORNADA
MUNDIAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, LA VÍA
CAMPESINA LLAMA A ACCIONES SIMBÓLICAS DE CONCIENCIACIÓN, VISIBILIZACIÓN
Y SOLIDARIDAD, A LA VEZ QUE DENUNCIA LAS ALARMANTES VIOLENCIAS QUE VIVEN
LAS MUJERES, LA NIÑEZ Y DIVERSIDADES EN EL MUNDO, QUE SE HAN AGUDIZADO
CON LA PANDEMIA DEL COVID -19_. Hoy las sociedades requieren políticas
públicas que garanticen derechos y una vida digna para las mujeres y
poblaciones. Las violencias que afecta a más de la mitad de la población
mundial no pueden ser ignoradas.
Vivimos varias crisis estructurales en lo social, económico, climático y
alimentario. Y actualmente estamos enfrentando una creciente
feminización del hambre, que no solo viola el derecho humano a la
alimentación sino que trae consigo el paquete neoliberal del FMI, que
incluye perdidas de derechos, con altos índices de pobreza, desempleo,
migraciones, exclusión y vergonzosas tasas de feminicidios.
Es por esto, que durante este #25Nov exigimos que los derechos básicos y
humanos fundamentales sean garantizados para todxs, y que el derecho a
la alimentación guie acciones y procesos urgentes de toma de decisiones
y políticas públicas para lograr la concreción de la Soberanía
Alimentaria, que significa Reforma Agraria y Agroecología Campesina,
salud y educación en el campo, precios justos, comercio solidario,
alimentos saludables para los campos, ciudades, aguas y bosques ¡nuestra
tarea es que nadie muera de hambre!
HAMBRE Y POBREZA, CONSECUENCIA DE UNA CRISIS GLOBAL
De acuerdo con el informe de OXFAM de julio de 2021, se estima que 11
personas mueren cada minuto a causa del hambre, lo que supera la actual
tasa de mortalidad por Covid-19 incluso, que es de 7 personas por
minuto. Este informe afirma que: "Lo que parecía una crisis global de
salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre que
ha puesto al descubierto la enorme desigualdad del mundo en que
vivimos".
Desigualdad que es consecuencia del sistema económico, social y político
que predomina, hoy el hambre tiene sello y marca capitalista, pues no se
trata de falta de producción, sino que los alimentos han pasado a ser
una mercancía de la cual lucrar, una analogía de "los juegos del
hambre", incluso por encima de los derechos humanos y la vida.
Así como lo anunció la CEPAL en 2020, la pobreza extrema en zonas
rurales podría alcanzar el 42%, una cifra completamente inédita. De
acuerdo con estas estimaciones, 10 millones de habitantes rurales -de
los cuales casi 6 millones son mujeres- podrían entrar a una situación
donde los ingresos no son suficientes siquiera para cubrir necesidades
alimentarias básicas.
Sin embargo, durante la pandemia, las familias campesinas, especialmente
las mujeres campesinas, pescadoras, indígenas, asalariadas agrícolas,
temporeras y afrodescendientes que trabajan en el campo continuaron sus
labores de producción y de cuidado, fomentando la agroecología, la
solidaridad y denuncia simbólica, respondiendo oportunamente a la
demanda de alimentos en las ciudades, en las comunidades rurales y en
sus propias familias.
UN LLAMADO URGENTE PARA EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS
DIVERSIDADES
Como La Vía Campesina demandamos urgentes derechos para las mujeres y
comunidades campesinas, no es posible seguir produciendo alimentos en
medio de desigualdades como el trabajo informal, la precariedad, la
migración, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y de
cuidado, además de las dificultades para acceder a derechos
fundamentales como el derecho a tierra, aguas, gestión de bienes
naturales, financiamiento, seguros y formación. Las campesinas deben
ejercer sus derechos sin discriminación de todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales establecidos en la Declaración sobre
Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.
En ese sentido, llamamos a estar alertas con los graves retrocesos tanto
para las mujeres como para diversidades en Brasil, Colombia, Honduras,
Palestina, Filipinas, Guatemala, Costa Rica, Kurdistán y México. A la
vez que saludamos la lucha y organización de las mujeres en todo el
mundo por derechos. Se estima que en todo el mundo, 87.000 mujeres
fueron víctimas de feminicidios íntimos o familiares de acuerdo a
estadísticas en el año 2017. Eso implica un total de 137 mujeres cada
día. En América Latina una mujer es asesinada cada dos horas por el
hecho de ser mujer.
"Hoy más que nunca la Soberanía Alimentaria con Agroecología Campesina
es nuestra tarea más urgente, las mujeres y diversidades estamos en
todos los frentes organizativos, pero necesitamos derechos para luchar
juntxs contra el hambre. En Europa la electricidad está superando el
precio del oro, así como el acaparamiento de tierra por parte de
multinacionales que venden la "energía verde" como solución, cuando lo
que hacen es acaparar tierras para plantar grandes polígonos
industriales con placas solares y grandes molinos de viento para
producir energía, y la venden a un precio inaccesible, afirma Sonia
Vidal del Sindicato Labrego Gallego, ECVC y Articulación de Mujeres de
La Vía Campesinas.
Estas empresas impiden a lxs campesinxs tener tierras para producir
alimentos saludables para combatir el hambre, que es tan importante
ahora y que cada vez afecta a más familias y personas en todo el mundo,
comenta. "Tanto por el acaparamiento de tierra, como la disculpa en
todos los niveles, por el tema de la pandemia, de subir los precios, no
aumentar sin embargo los precios de producción, porque quienes
producimos alimentos se nos está encareciendo para producir. Y cuanto
más sanos sean y más basados en agroecología, más caras son las ventas y
formas de producción. La Soberanía Alimentaria, basada en agroecología,
para combatir el hambre, debe estar sobre la mesa, y esto está siendo
importante a nivel europeo y otras regiones" concluye.
Como La Vía Campesina afirmamos que es urgente proteger a las
poblaciones que producen alimentos, a las mujeres, niñez y diversidades,
proteger nuestras formas de vida, costumbres, tradiciones, saberes
ancestrales, territorios, alimentos y el acceso a los bienes comunes,
como sociedades este #25Nov debemos exigir a los Estados que cesen los
procesos de captura corporativa, la criminalización, el saqueo y la
violencia, que acaben con los procesos que hacen que sean las empresas
y actores poderosos quienes toman decisiones en cuanto a la
alimentación.
Creemos que para acabar con las violencias y desigualdades hay que
cambiar el sistema capitalista e ir por sistemas alimentarios diversos
con Soberanía Alimentaria con justicia social y ambiental. CONVOCAMOS
DESDE CADA TERRITORIO DONDE NOS ENCONTREMOS A SEGUIR LUCHANDO CONTRA
TODO TIPO DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES, DIVERSIDADES y la clase
trabajadora.
ÚNETE A LAS CIENTOS DE ACCIONES DESCENTRALIZADAS EN TODO EL MUNDO Y MIRA
NUESTRO “FESTIVAL VIRTUAL: ¡CAMPESINAS LUCHANDO POR DERECHOS, CONTRA EL
HAMBRE Y LAS VIOLENCIAS! ” ESTE 23 DE NOVIEMBRE POR NUESTRAS REDES
SOCIALES.
¡Campesinas luchando por derechos, contra
el hambre y las violencias!
#MujerxsEnLucha
#BastaDeViolenciaContraLasMujerxs
#SoberaniaAlimentariaYa
#NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria
TAMBIÉN DISPONIBLE AQUÍ: https://bit.ly/3bKiW1e
Links:
------
[1]
https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/patriarcado/campana-basta…
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/derechos-de-las-campesinas-y-c…
[3] https://viacampesina.org/es/quienes-somos/mujeres/
[4] https://viacampesina.org/es/a-que-nos-enfrentamos/patriarcado/
[5] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
RESISTAMOS CON PALESTINA: ¡LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES UN CRIMEN!
28 OCTUBRE 2021 SOBERANÍA ALIMENTARIA [1], SOLIDARIDAD
INTERNACIONALISTA [2]
Este último 16 de octubre La Via Campesina [3] (LVC) y sus 200 millones
de campesinxs, pequeñxs y medianxs agricultorxs, trabajadorxs sin
tierra, mujeres y juventudes rurales, pueblos originarios, trabajadorxs
migrantes y agrícolas organizadxs de todo el mundo celebraron 25 años de
lucha por la soberanía alimentaria [4]. De Norte a Sur y de Este a
Oeste, conmemoramos este aniversario con campesinxs y trabajadorxs
rurales junto con amigxs, aliadxs e incontables coaliciones también
dedicadas a la transformación profunda de los sistemas alimentarios y a
garantizar de manera efectiva los derechos de campesinxs en todo el
mundo. Apenas días después, el 19 de octubre, el Ministro de Defensa
israelí Benny Gantz designó como terroristas a seis de las principales
organizaciones de la sociedad civil de Palestina. Se trata de una
descarada intensificación de la política de persecución [5] permanente
del gobierno de Israel; esta decisión no es más que otro burdo intento
de criminalizar, sofocar y silenciar el fructífero trabajo organizativo
basado en derechos humanos llevado acabo por estas organizaciones [6].
_"Artículo 9.1: Lxs campesinxs y otras personas que trabajan en zonas
rurales tienen derecho a formar y afiliarse a organizaciones,
sindicatos, cooperativas o cualquier otra organización o asociación de
su elección para la protección de sus intereses y la negociación
colectiva. Estas organizaciones serán de carácter independiente y
voluntario, y estarán libres de toda injerencia, coacción o represión"._
* Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs campesinxs
y Otras Oersonas que Trabajn en Zonas Rurales (UNDROP)
La amenaza de arrestar, encarcelar y congelar los activos de
la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC, por sus siglas en inglés)
y otrxs defensorxs pacíficxs de los derechos humanos palestinos ha
producido reacciones violentas, tanto públicas como privadas. _Human
Rights Watch_ y Amnistía Internacional emitieron una declaración
conjunta, por ejemplo, describiendo la designación como "un ataque del
gobierno israelí al movimiento internacional por los derechos
humanos".El Consejo de Derechos Humanos de la ONU también reaccionó,
afirmando que decisiones de este tipo "no deben utilizarse para
restringir el trabajo humanitario y de derechos humanos legítimos". Se
dice que incluso el Departamento de Estado de Estados Unidos, un aliado
cercano del gobierno israelí, ha expresado "preocupaciones" por la
decisión. El Ministro de Seguridad Pública de Israel ahora afirma que la
decisión no fue discutida dentro del Gabinete de Seguridad de Israel,
mientras que _The Times of Israel_ reconoció por escrito que "el
Ministerio de Defensa no proporcionó evidencia concreta" para respaldar
su acusación al hacer pública la decisión. En resumen, ¡EL GOBIERNO
ISRAELÍ AHORA NECESITA SABER DE USTEDES, SUS ORGANIZACIONES Y NUESTRAS
COALICIONES!
¡ACTÚA AHORA!
TÓMATE UN MOMENTO, HOY, Y COMUNÍCATE CON TUS REPRESENTANTES LOCALES,
NACIONALES O INTERNACIONALES y exíjeles que defiendan el derecho
internacional, los derechos humanos y el derecho a la soberanía
alimentaria. Pídeles que denuncien públicamente la vergonzosa decisión
del 19 de octubre, uniéndose a los 17 relatores especiales de la ONU,
miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, La Vía Campesina y
otrxs, insistiendo en que el gobierno israelí revoque inmediatamente su
decisión infundada. ¡LUCHAR POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES UN
CRIMEN! ¡NO A LA PERSECUCIÓN DE UAWC-PALESTINA! LEE TAMBIÉN LA
DECLARACIÓN LVC [7] PUBLICADA EL SÁBADO 23 DE OCTUBRE.
* TÓMATE UN MOMENTO, TAMBIÉN HOY, Y COMPARTE LA RESPUESTA PUBLICA DE
UAWC [8] A LA PERSECUCIÓN Y LAS NUMEROSAS HISTORIAS DE LUCHA QUE UAWC HA
DESARROLLADO A LO LARGO DE LOS AÑOS. PODRÁS ENCONTRAR videos [9] y otros
materiales anteriores [10] aquí [11]. Por favor, compártelos ¡a lo largo
y a lo ancho! ¡DEFENDAMOS FIRMEMENTE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
PALESTINA!;
RESISTAMOS CON PALESTINA: ¡LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES UN CRIMEN!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA! ¡GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
LA VÍA CAMPESINA
Links:
------
[1] https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/soberania-alimentaria/
[2]
https://viacampesina.org/es/por-que-luchamos/solidaridad-internacionalista/
[3] https://viacampesina.org/en/international-peasants-voice/
[4]
https://viacampesina.org/en/event/food-sovereignty-is-land-waters-seeds-bre…
[5]
https://www.hrw.org/report/2021/04/27/threshold-crossed/israeli-authorities…
[6]
https://www.hrw.org/news/2021/10/22/israel/palestine-designation-palestinia…
[7]
https://viacampesina.org/es/alto-a-la-alarmante-escalada-de-represion-del-g…
[8] https://uawc-pal.org/news.php?n=3615006&lang=3
[9] https://www.uawc-pal.org/UAWCNews.php?c=2
[10] https://www.uawc-pal.org/UAWCNews.php?c=3
[11] https://www.uawc-pal.org/index.php